Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA


DEL CAFÉ (Hypothenemus hampei), EN EL CUTIVO
DE (Coffea arabica L.)

Estudiante:

BOLAÑOS RODRIGES, LILIANA

Cajamarca, Perú

2018
ÍNDICE

Pág.

1. Introducción………………………………………………………………04

2. Taxonomía…………………………………………………………………05

3. Morfología…………………………………………………………………05

 Raíz
 Tallo
 Hoja
 Flor
 Fruto

4. Ecología…………………………………………………………………….08

 Temperatura
 Humedad
 Luz
 Viento

5. Manejo agronómico……………………………………………………09

 Plantaciones
 Abonamiento o fertilización
 Poda
 Riego
 Deshierbo

6. Sanidad.............................................................................................13
6.1 Broca del café
 Taxonomía
 Morfología
 Biología
 Ecología
 Daños
 Tácticas de control
 Cultural
 Etológico
 Biológico
 Químico

7. Conclusiones………………………………………………………………..33

8. Recomendaciones………………………………………………………….33

9. Bibliografía……………………………………………………………………34

10. Anexos………………………………………………………………………35
1. Introducción

También llamada “Broca del fruto del cafeto”, “Hypothenemus hampei” (Ferr. 1867), es
considerada como la plaga que causa el mayor daño económico al cultivo de café,
tiene la capacidad de reducir la cosecha y disminuir las cualidades físicas del grano
que afectan la inocuidad de la bebida debido a la presencia de ochratoxinas. La Broca
deja pérdidas por $500 millones de dólares anuales. Es originaria de África ecuatorial,
fue introducida al continente americano a principios
del siglo pasado convirtiéndose en un problema por su rápida propagación y por la
intensidad del daño que ocasiona en los granos de café.

La broca del café (Hypothenemus hampei) del orden Coleóptera y familia Scolytidae, es
considerada como la plaga más importante del cultivo de café. Es una plaga directa
pues daña directamente el producto que se desea cosechar (grano). Su ataque reduce
el rendimiento y merma la calidad del grano. Los daños más característicos son:
pudrición del grano en formación causada por microorganismos saprófitos que entran
por la perforación, caída de frutos jóvenes debido al ataque y disminución de peso del
grano por efecto de la alimentación del insecto (Barrera 2002). La broca del fruto del
café constituye uno de los mayores problemas entomológicos en la caficultura mundial,
ya que puede implicar pérdidas importantes en los rendimientos por cosecha que van
desde 5% hasta 24%, según la infestación que se presente. En casos extremos se
reportan pérdidas hasta del 50% de la cosecha (Ramírez y Mora 2001). El control
biológico fue concebido a inicios del siglo XIX cuando algunos naturistas de diferentes
países reseñaron el importante papel de los organismos entomófagos en la naturaleza.
Con el empleo de la lucha o control biológico se intenta restablecer el perturbado
equilibrio ecológico, mediante la utilización de organismos vivos, para eliminar o reducir
los daños causados por organismos perjudiciales (Badii y Abreu 2006).
2. Clasificación taxonómica del café (Coffea arabica L.)

Sponagel (1994), cita la siguiente taxonomía del café:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Tribu: Coffeeae
Género: Coffea
Especie: Coffea arabica.

3. Morfología del cultivo

a) La raíz.

El sistema radicular es superficial estando el 60% en los primeros 30centímetros. de


profundidad y la raíz pivotante puede llegar a más de un metro de profundidad.

b) El tallo.

Yemas cabeza de serie. Dan origen a ramas plagiotropicas primarias solamente.


Tienen conexión vascular con el tallo desde el principio.
YEMAS SERIADAS.
Originan brotes ortotropicos solamente su número puede aumentar con la edad del
cafeto.
RAMAS PRIMARIAS.-
Yemas cabeza de serie. Forman ramas plagiotropicas secundarias solamente. Yemas
seriadas, riginan de 2 a 4 inflorescencias y cada inflorescencia tendrá 4-5 yemas
florales. También pueden originar ramas plagiotropicas pero nunca darán origen
naturalmente a ramas ortotropicas.
c) Las flores.

Floresfragantes, de color blanco o cremoso, subsésiles o muy cortamente pediceladas,


varias en cada axila de las hojas, de 2-9 o más juntas en racimos axilares muy cortos o
laterales bracteolados; las bractéolas son ovadas, los más internos connatos en la base
de los pedicelos, cayéndose pronto del cáliz-limbo poco profundo, subtruncado u
obtusamente 5-denticulado; la corola es de cinco lóbulos, éstos son ovales, obtusos o
puntiagudos, igualando o excediendo el tubo, extendiéndose; las anteras más cortas
que los lóbulos-corola, completamente salientes, fijos un poco abajo de la mitad de los
filamentos los que son más o menos de la mitad de su largo.

El estilo más o menos igualando a la flor extendida, bífido, lóbulos lineales, más
angostos hacia la punta.
d) El fruto.

La baya oblonga - elíptica, más o menos de 1,5 cm de largo, al principio de color verde,
después de color rojo y con el tiempo de color azul – negro
e) Hojas

Son opuestas y alternas en el tallo ortotropico y enramas plagiotropicas son opuestas.


son de color verde oscuro y brillante en la parte superior y verde claro en el interior
ovales y terminan en punta, sus bordes son ondulados. Las hojas nuevas presentan
una coloración bronceada o verde claro y después toman su coloración definitiva.

4. Ecología del cultivo

C.arabica es una especie de las tierras altas con un período de floración que es
marcadamente susceptible al exceso de tiempo lluvioso. Las plantas continúan su
desarrollo vegetativo durante la temporada seca, pero entran en plena floración dentro
de unos cuantos días o semanas después de que se ha iniciado la temporada de
lluvias. Más o menos el 60% del gasto requerido en la producción de café, lo constituye
el costo de la recolección de las cerezas; consecuentemente, una sola cosecha anual
como la que se podría obtener en las áreas que tienen una temporada húmeda, es
menos costosa para el productor, que dos cosechas anuales en aquellas áreas que
tienen dos períodos cortos de lluvia.

El café se cultiva en lugares con una precipitación que varía desde los 750 mm anuales
(7.500 m3/ha) hasta 3000 mm (30.000 m3/ha), si bien el mejor café se produce en
aquellas áreas que se encuentran en altitudes de 1200 a 1700 metros, donde la
precipitación pluvial anual es de 2000 a 3000 mm y la temperatura media anual es de
16º a 22º. Pero aún más importante es la distribución de esta precipitación en función
del ciclo de la planta. Podemos decir que el cultivo requiere una lluvia (o riego)
abundante y uniformemente distribuida desde comienzos de la floración hasta finales
del verano (Noviembre – Septiembre) para favorecer el desarrollo del fruto y de la
madera. En otoño sin embargo es conveniente un período de sequía que induzca la
floración del año siguiente.

C.canephora es nativa de altitudes bastantes bajas y de las regiones más húmedas de


la Costa Occidental de África, lo cual debe dar cierta indicación en cuanto a sus
exigencia climáticas. El mejor café robusta de Tanzania se produce a una elevación a
una elevación de 1200 m con una lluvia anual distribuida uniformemente y de más o
menos 3000 mm, con temperaturas que varían entre un mínimo de 17º C hasta un
máximo de 27 ºC en el año.

El café prospera en un suelo profundo, bien drenado, que no sea ni demasiado ligero ni
demasiado pesado. Los limos volcánicos son ideales. La reacción del suelo debe ser
más bien ácida. Una variación del pH de 4,2-5,1 se considera lo mejor para el café
arábigo en Brasil y para café robusta en el África Oriental.

Además, la respuesta fotosintética y síntesis bioquímica de la planta se ve muy influida


por el período climático del año. Así los diferentes niveles de clorofilas, carotenóides,
etc., se ven modificados en función de las temperaturas, de la intensidad luminosa
(Damatta et al, 1997).
5.- Manejo agronómico

5.1. Propagación.

El café se propaga en gran escala por medio de plantas obtenidas de semilla, o


vegetativamente, por medio de injertos o estacas.
El sistema actual de propagar el café por medio de plantas obtenidas de semilla en las
plantaciones cafetaleras, incluye el sembrar las semillas en almácigos especiales,
donde las plantitas serán cuidadas hasta que se les trasplante en el campo. El vivero
es una plantación típica; está situado en el mejor terreno disponible. Además se sitúa
bajo una ligera sombra de hojas de palma o tira de bambú. Dentro del almácigo se
disponen hileras espaciadas unos 15 cm, a lo largo de los surcos. El material de
siembra se selecciona cuidadosamente en cuanto a su adaptabilidad a las condiciones
locales lo mismo que por su capacidad de alto rendimiento, resistencia a las
enfermedades y demás criterios. Cuando las plantas alcanzan una altura de 15 a 20
cm, o sea aproximadamente de seis a ocho meses después de la siembra, los arbolitos
están listos para su trasplante.
5.2. Sombra.

Si bien todavía existe alguna discusión entre los expertos sobre la necesidad de la
sombra para el cultivo del café, es preciso indicar que la tendencia moderna es hacia la
no utilización de plantas de sombra, y la inmensa mayoría de las nuevas plantaciones
son efectuadas sin esta. Es un hecho comprobado que el café produce invariablemente
mayores rendimientos sin plantas de sombra. Hay que hacer notar, por otra parte, que
en el caso particular de utilizar plantas de sombra tendrían que: a) ser productivas, b)
poseer similares necesidades de agua y nutrientes ya que de otro modo se originaría
un desequilibrio entre el café y estas plantas.

En el caso de utilizar sombra debemos anotar que, en general, el café necesita menos
sombra cuando el suelo es mejor y cuando la humedad del aire es más alta. El efecto
de la sombra es indirecto, pero está de acuerdo con el comportamiento ecológico de
las plantas de café. Por esta razón es necesario que la poda de los árboles de sombra,
en aquellas regiones en donde las condiciones del tiempo cambian apreciablemente a
través del año, se regule de tal manera que haya más sombra durante los meses secos
y menos durante aquellos meses más húmedos..
5.3. Manejo del suelo.

El problema más difícil en el cultivo del café, especialmente en las regiones tropicales
de las tierras altas, es la conservación del suelo. Es esencial al establecer una
plantación de café, proteger al suelo de la acción erosiva de las lluvias tropicales,
torrenciales, tan pronto como se realice el desmonte. En las áreas montañosas y en las
pendientes más inclinadas, se pueden plantar a lo largo de los contornos, setos vivos
de Leucaena. El deshierbe selectivo, eliminando aquellas plantas que pueden competir
con los árboles de café junto con los arbustos leguminosos de crecimiento erecto, y/o
las hierbas para enriquecer y proteger al suelo, se pueden utilizar con ventaja en las
pendientes más inclinadas.

5.4. Fertilización.

Está demostrado que los fertilizantes son absolutamente necesarios en los cultivos de
cafetos al sol en los suelos de todo el mundo pero especialmente en aquellos de
fertilidad media – baja. En los últimos años han aparecido en el comercio fertilizantes
líquidos o fertilizantes foliares que, aplicados por aspersión a las hojas de las plantas,
le suministran los nutrientes complementarios, igual como lo hacen los fertilizantes
sólidos aplicados al suelo.
La fertilización foliar tiene innegables ventajas sobre la aplicación de fertilizante al
suelo. La principal ventaja es que el fertilizante aplicado a las hojas es absorbido en
una elevada proporción, no inferior al 90%. Al mismo tiempo que nutrimos estamos
controlando las enfermedades. Así por ejemplo, aplicaciones de uno por ciento de urea
y de medio por ciento de Manzate, u otro funguicida similar, en aspersiones
quincenales en almácigos o siembras recientes en el campo, para la fertilización
nitrogenada y al mismo tiempo el control de la mancha de hierro, enfermedad fungosa
de gran difusión en las plantaciones de cafetos al sol.
6. Sanidad

Muchos esfuerzos se han realizado en el sentido de introducir las técnicas agronómicas


que comprenden el control de malezas, plagas y enfermedades. Actualmente se
dispone de paquetes tecnológicos que permiten minimizar los efectos de estos factores
limitantes en la producción. Los efectos de las malezas son bien conocidos por los
caficultores, quienes se limitan en su mayoría a efectuar dos paleos anuales. Con el
creciente costo y escasez de la mano de obra, es necesario buscar la alternativa más
económica y la que cause el menor daño a las condiciones ambientales.

La incidencia de plagas en el cafeto es muy variada, las palomillas, escamas y


nematodos atacan el sistema radical; los cortadores y taladradores, el tallo y las ramas;
los cortadores y chupadores, las hojas y la broca, algunos frutos.
Estas plagas presentan muchos rangos de variación. Por ejemplo, el minador de la hoja
es más común en la época de sequía, mientras que los cóccidos radicales lo son en la
época de lluvias. La edad de la planta tiene su influencia, las plantas jóvenes
posiblemente son más susceptibles a las escamas que las adultas. Otra relación son
las características varietales; así, los arábicos compactos son más susceptibles a las
escamas, áfidos, palomillas y nematodos, mientras que Canephora ha demostrado
cierta tolerancia a plagas del sistema radical.
La amenaza de la broca demandará una mayor eficiencia y tecnificación de las
plantaciones, haciendo que el cultivo sea más rentable, de tal manera que permita
cubrir los gastos ocasionados por el control fitosanitario.
Dentro del problema enfermedades, las más importantes por la severidad de las
infecciones son: la roya, cercospora, llaga negra, antracnosis, phoma, y otras como ojo
de gallo y mal de hilachas que están ligadas a las condiciones ambientales.
Recientemente fue señalada la mancha rosada.
Conviene indicar que el uso de productos químicos en los controles fitosanitarios rompe
el equilibrio biológico del medio ambiente. Existen microorganismos e insectos
benéficos que contribuyen al control natural, procurando hacer un uso mínimo de
productos químicos.
6.0 La Broca Del Café (Hypothenemus Hampei), En (Coffea Arabica L.)

La plaga principal del café es la broca (Hypothenemus hampei Ferrari), es considerada


como originaria de las zonas orientales y centrales del África. Se encuentra entre las
plagas de mayor importancia y constituye una seria amenaza para la caficultura
(Franqui y Medina, 2003). Este pequeño insecto perteneciente a la familia Scolytidae
fue descubierto y descrito en 1867 en Francia por Ferrari en un cargamento de café
oro. En 1901 es citado en Gabón (África) como plaga en el campo (Sponagel, 1994).

Según Borbón (1991), el ataque de este insecto se detectó por primera vez en granos
de café de exportación de África hacia Europa en 1867. En América se ha reportado en
todos los países: Brasil en 1913, Perú en 1962, Guatemala en 1961, Honduras en
1977, México y Jamaica en 1978, El Salvador 1981, Nicaragua y Colombia en 1988,
República Dominicana en 1995 y en Venezuela en 1997.

Hoy en día, la broca del café se encuentra en casi todo el territorio nacional donde se
desarrolla la caficultura causando daños desde 10 % hasta el 100 % de infestación
(Rogg, 2000)
6.1 Taxonomía

Sponagel (1994), cita la siguiente taxonomía de la broca del café:

Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Orden: Coleóptera
Suborden: Poliphaga
Superfamilia: Rhynchophora
Familia: Scolitidae
Subfamilia: Ipinae
Género: Hypothenemus
Especie: Hypothenemus hampei (Ferrari)

6.2 Morfología

6.2.1 Huevos

Los huevos son de color blanco, forma elíptica, brillosos y pequeños (0,5 a 0,8 mm de
longitud). La hembra pone en promedio dos huevos por día y a lo largo de su vida
produce 75 huevos. El período activo postura es de alrededor de 130 días y comprende
largos intervalos de tiempo en los que no hay oviposición. Periodo de incubación del
huevo aproximado 4 días. Una hembra produce varias descendencias consecutivas a
lo largo de un cultivo de café.

Después de la oviposición una misma semilla de café, la hembra suspende posturas, y


vuelve a la galería construida al principio del ciclo dejando la parte posterior del cuerpo
afuera del fruto. Permanece allí hasta la evolución de sus descendientes y a
continuación deja ese fruto para reiniciar en otro sitio las oviposiciones que fueron
interrumpidas (Moraes, 1998; Souza y Reis, 1997).
6.2.2 Larvas

Después de cuatro a diez días de colocación, las larvas nacen y tienen una longitud
entre 0,72 y 0,84mm. Al principio se alimentan de desagregando partículas pequeñas
de la cámara donde nacen. Al cabo de unos días, cuando las larvas están en pleno
crecimiento, la semilla ya perdió casi totalmente su peso. Periodo larval medio
aproximado 15 días (27ºC).
6.2.3 Pupa

Después de esta etapa, la larva se transforma en pupa en el interior de la semilla


destruida y en este momento del ciclo no se alimenta. Cuenta con coloración blanca en
los primeros tres o cuatro días, cabeza completamente cubierta por pronotum, antenas
y piezas bucales libres y distintos tonos marrón claro. La longitud varía según el sexo.

Pupas hembras tienen 1,8 mm de longitud y machos 1,3 mm (Bastos, 1985; Moraes
1998; Souza y Reis, 1997). Periodo pre pupa 2 días (22 ºC - 27 ºC) y periodo pupal 8
días

6.2.4 Adulto

Es un gorgojo del tamaño de la cabeza de un alfiler que mide de 1,5 a 1,7 mm de largo,
de color negro, alas anteriores o élitros con estrías cubiertas de pelos o setas muy finos
y cortos que crecen hacia atrás. Los machos son más pequeños que las hembras, de
color más claro y con alas membranosas rudimentarias (no vuelan), en tanto que en las
hembras el par de alas metatorácicas son tan desarrolladas que le permiten volar
ciertas distancias.
Tanto el macho como la hembra tienen la cabeza globular, bastante escondida dentro
del protórax que es semiesférico. Las antenas son pequeñas, con cinco segmentos del
tipo geniculado con setas en el extremo macizo. La longevidad de los machos es de 75
días y la de las hembras de 105 a 156 días, de los cuales 136 son activos para la
reproducción.
6.3 Biología

6.3.1 Ciclo biológico de la broca del café.

El ciclo de vida (de huevo a adulto) de este insecto dura entre 24 y 45 días variando en
función de las condiciones climáticas. Generalmente la hembra perfora el fruto por la
corola o disco, aunque también lo puede perforar por un lado si este presenta un 20% o
más de materia seca. Dos días luego de instalarse en el fruto, la hembra comienza a
poner huevos. Esta se queda con los 35-50 huevos que eclosionarán en una
proporción de 13 hembras por cada macho.

Llegar a la adultez toma entre una semana y un mes, dependiendo de la temperatura y


la consistencia del endosperma de la semilla. Las hembras viven entre 35 y 190 días y
los machos aproximadamente 40 días. Las nuevas hembras se aparean con los
pequeños machos dentro de la semilla. Algunas hembras depositan sus huevos en la
misma planta donde eclosionaron, pero también pueden mudarse a otra. Si dos
hembras han colonizado la misma planta sus proles pueden aparearse entre sí. Los
machos incapaces de volar nunca abandonan el fruto.
Una misma planta generalmente alberga más de tres generaciones; se cree que
podrían llegar a ocho generaciones al año, pero solo en casos excepcionales pasarían
de las cinco en este período. En los frutos más maduros se pueden llegar a encontrar
más de 100 individuos.

Algunos estudios demuestran que el barrenador es muy sensible a la humedad; espera


el momento justo después de llover para emerger evitando así la desecación.
Generalmente de las drupas caídas surgen las hembras, especialmente cuando las
condiciones de humedad son favorables; dejan el fruto por la tarde y vuelan por la
noche a un árbol nuevo.

En plantaciones de café las zonas más propicias para el ataque son las más
sombreadas y húmedas, y donde ya ha habido barrenadores. El ataque de nuevas
plantas es un punto estratégico para el control de esta plaga.
6.4 Ecología

La plaga encuentra condiciones óptimas de desarrollo, en altitudes bajas del trópico y


sub trópico hasta 1000 msnm. La broca tiene una dispersión agregada o de contagio,
dentro del cafetal no se encuentra infestando uniformemente toda la plantación sino en
focos, aun dentro de cada planta se observan algunas ramas más infestadas que otras,
siendo las del último tercio las más infestadas
(Sponagel, 1994).

Las condiciones ambientales que influyen en el desarrollo de la braca son la


temperatura y la humedad. La rapidez o lentitud de la maduración del fruto o la
duración del ciclo de vida de la broca y sus interacciones dependen de las condiciones
de altas o bajas temperaturas promedio de cada zona cafetalera. Según Salazar
(1993), el momento apto en el cual la broca puede instalarse en el fruto y servir de
alimento para su progenie ocurre a los 119 días post-floración para la variedad
Colombia en Chinchina, Caldas -Colombia, a 1.400 m snm.

Según Bustillo et al (1998) los frutos de café empiezan a ser susceptibles al ataque de
la broca, cuando su peso seco es igual o mayor al 20%, lo cual se logra cuando los
frutos alcanzan entre 100 y 150 días de desarrollo después de la floración,
dependiendo de la latitud. La humedad afecta la mortalidad y el potencial reproductivo
de la broca. A bajas humedades ocurre alta mortalidad y como el barrenador es muy
sensible a la humedad; espera el momento justo después de llover para emerger
evitando así la desecación.

La emergencia de la broca de frutos infestados se incrementa entre 90-100 % H. R. y


es muy baja a temperaturas inferiores a 20 °C (90-100 % H. R.) y se incrementa
considerablemente entre 20-25 °C. Los períodos prolongados de sequía en los
cafetales causan caída de frutos, se acelera la maduración y las almendras resultan
mal formadas y de calidad inferior.
Si estos están brocados el desarrollo de la broca también es más rápido o sea que el
tiempo generacional es más corto, hay una mayor reproducción de la broca dentro de
los frutos caídos al no recibir humedad por las lluvias (Montoya, 1999). Generalmente
de las drupas caídas surgen las hembras, especialmente cuando las condiciones de
humedad son favorables; dejan el fruto por la tarde y vuelan por la noche a un árbol
nuevo. En plantaciones de café las zonas más propicias para el ataque son las más
sombreadas y húmedas, y donde ya ha habido barrenadores. El ataque de nuevas
plantas es un punto estratégico para el control de esta plaga. La máxima fecundidad se
encontró a 90 % y 93,5 % de H. R. En Colombia, durante un período de Fenómeno del
Niño, cuando se incrementa la temperatura media en 1 °C, incrementan los niveles de
infestación de broca hasta en un 29 %, en localidades que están por debajo de 1,200
metros de altitud, por lo que ante el cambio climático se espera un incremento muy
notable de la población de esta plaga en el cultivo del café (Montoya, 1999). La broca
sobrevive en el cultivo después de la cosecha y se desarrolla en los frutos que quedan
en los cafetos y en los que se han caído al suelo durante la cosecha anterior. Con las
primeras lluvias, la broca sale de estos frutos, especialmente los presentes en el suelo
y vuela buscando como colonizar nuevos frutos (verdes).
6.5 Daños

Franqui y Medina (2003), refiriéndose al ataque de este insecto, manifiestan que una
vez que la hembra ha sido fertilizada, esta vuela a los granos de café que han
comenzado a madurar y barrena un hueco de entrada en el ápice, ya sea en el terminal
del poro o en el cáliz o en anulo del tejido diferenciado que rodea el poro. La
oviposición se realiza generalmente en granos maduros, también ataca el grano seco
en (pergamino) en los almacenes.

Una vez que la larva nace comienza a alimentarse para lo cual hace túneles en varias
direcciones, destruyendo el grano. Los machos pasan toda su vida dentro de una
galería, mientras que las hembras vuelan y opositan en varios granos.
El ataque a las plantaciones varía de acuerdo a ciertos factores tales como:
temperatura, humedad, tipo de cultivo, grado de infestación inicial, etc. En el caso de
ataques severos, las perdidas en rendimiento pueden fluctuar entre el 30 al 80% de la
cosecha. Además de la pérdida total de la cosecha a causa de la destrucción del grano,
caída del fruto y pudrición, otro daño muy importante se produce cuando el producto
deprecia, por causa de granos deteriorados.

Además, Duicela y Corral (2004) señalan que las pérdidas que ocasionan las brocas
son en dos aspectos principalmente: en peso y calidad, ya que por cada 1% de
infestación se estima que hay una reducción en el peso de la cosecha del 0.275% es
decir que un 10% de infestación reducirá un 2.75% de la producción en café oro.
Sin embargo, el daño más importante constituye la afectación directa sobre la calidad
física y organoléptica del café; pues los orificios en el fruto causados por la broca crean
condiciones favorables para el ataque de hongos.
6.6 Tácticas de control

Dadas sus características bioecológicas la “broca” es muy difícil de manejar empleando


un solo método de control por lo cual es imprescindible utilizar diferentes estrategias a
fin de reducir de manera eficiente sus poblaciones hasta llevarlas a niveles que no
causen daño económico. Este panorama lleva a pensar en uso de Manejo Integrado de
Broca (MIB) combinando todas las herramientas entre sí. La ventaja del MIB es que
constituye una base de control de la broca, segura y eficiente con una estrategia de
prevención, es decir, que elimina la broca antes que infeste la cosecha y provoque
daños.

6.6.1 cultural

El control cultural consiste en el monitoreo al cultivo y en la atención a la cosecha,


evitando la permanencia de fruta en la planta o en el suelo, y así la supervivencia en
los frutos de café restante en temporada baja. La cosecha debe realizarse muy bien,
iniciándola por los lotes de mayor infestación. El control cultural incluye:

 Recolección de los frutos caídos al suelo y de los que permanecen en la planta


después de la cosecha (repaso).
 Junta (o pepena) y repela: esto consiste en recoger todos los frutos que quedan
en la hojarasca y las cajuelas, así como la recolección de todos los granos que
queden en las ramas; esto ayuda a que la broca no encuentre alimento y/o
refugio lo cual reduce la posibilidad de una nueva invasión en la siguiente
cosecha.
 Eliminación de los cafetales abandonados.
 Regulación del sombrío: poda de cafetos y de árboles de sombra lo que
contribuye a la aireación del cafetal, lo cual modifica las condiciones ambientales
favorables para la broca, tales como humedad y temperatura constantes,
además facilita las labores de otras prácticas en el cafetal.
 Control de malezas facilita las labores de pepena y repela, además provoca una
mejor exposición solar de los frutos residuales no cosechados, y por lo tanto el
secado de estos, desfavorece la sobrevivencia de la broca.
 Fertilización adecuada y oportuna.
 Distanciamiento de acuerdo con las recomendaciones técnicas.
 Poda de limpieza y renovación, así como la renovación de plantaciones viejas.
 Registro de floraciones: el cual permite establecer la época en la que aparecerán
los primeros frutos y por tanto los primeros ataques, esto sirve para establecer
actividades de muestreo y otras formas de control.
 Corte de frutos prematuros: esto con el objetivo de reducir las infestaciones de
broca en el periodo post−cosecha; así como evitar la reproducción y ataque de
la broca en la próxima cosecha.
 Manejo apropiado de la broza y los residuos de los beneficios que pueden
constituirse en formas de diseminación de la plaga.


6.6.2 Etológico

Es el uso de trampas con atrayentes, pueden ser sexuales o alimenticios para atraer a las
poblaciones migratorias de insectos, reduciendo sustancialmente las poblaciones
colonizadoras (Rodríguez, 2007). El trampeo es una técnica que aprovecha el
comportamiento de migración de la broca para capturarla y evitar la colonización de los
nuevos frutos que conforman la futura cosecha.

El periodo de post-cosecha es el momento adecuado para el trampeo porque corresponde


a una fase biológica de la plaga durante la cual está en dificultad para encontrar su
hospedero. Los grandes vuelos de migración son la oportunidad para capturar el mayor
número de brocas. Los vuelos aparecen en las primeras lluvias y se presentan en forma
de picos con una intensidad que disminuye a medida que bajan las poblaciones
residuales (González y Dufour, 2000).

El efecto del trampeo ha demostrado que se reduce la infestación de broca y la eficacia es


del 80% aproximadamente. Es compatible con el control biológico ya que no atrae ni
captura los parasitoides. También es un excelente complemento del control manual
porque permite capturar la broca que no se ha eliminado anteriormente. De manera más
específica, el trampeo evita la presencia de residuos químicos en el grano y no afecta el
ambiente (Hernández et al, 2007).

Uno de los aspectos importantes a tomar en cuenta en la eficiencia de un sistema de


trampeo, es la colocación de las trampas en las plantas hospederas cuya fenología
presente el estado en que es atacado de manera preferencial por la plaga. De manera
especial para el caso de la broca es necesario conocer el comportamiento del insecto
para colocar las trampas, si el objetivo es monitoreo se recomienda a 1.0 m de altura, en
tanto para el trampeo masivo (inter-cosecha) es mejor ubicar arriba de 1.0 m y hasta 2.5
m (Barrera et al, 2005).
6.6.3 Biológico

Los parasitoides de Ceratitis capitata Wied. son: Opius fullawayi, O. humilis, O. incisi, O.
krausi. Sin embargo debido a la escasa eficacia y a las dificultades de la cría artificial la
lucha biológica no ha sido efectiva en las condiciones mediterráneas
Depredadores: La araña Pardosa cribata Simon (Araneae: Lycosidae) se alimenta de
adultos jóvenes, mientras que el carábido Pseudophonus rufipes (De Geer) se alimenta de
pupas.

Técnica autocida

Consiste en la liberación masiva de machos criados en laboratorio que han sido


esterilizados mediante radiaciones. Estos machos estériles compiten con los machos
normales y se cruzan con las hembras. De esta manera la población irá disminuyendo
debido a la esterilidad de uno de los parentales (KNIPLING, EF. 1955).
Se estima como densidad óptima la de un macho estéril/m2 o diez machos estériles por un
macho silvestre.
Este método es de gran eficacia cuando las poblaciones de la plaga están bien localizadas
y presentan una densidad baja.
Es un método muy específico ya que sus efectos se centran únicamente en la especie
dañina y no afecta al equilibrio ecológico.
Si se emplea la técnica de suelta masiva de machos estériles, los mosqueros o trampas se
utilizan como monitoreo. (KNIPLING, EF. 1955).
6.6.4 Químico

Se basa en la determinación de niveles de infestación y ubicación de focos de la


plaga en el cultivo. Con el criterio técnico de un Ingeniero Agrónomo y el uso
adecuado del equipo de protección, se efectúan aplicaciones foliares de cebos
tóxicos, ubicación de estaciones cebo y aniquilación de machos con atrayentes y
químicos en mezcla. (KNIPLING, EF. 1955).

Dentro de las estrategias con el uso de los cebos tóxicos presentan muchas ventajas,
debido a que el atrayente alimenticio incrementa la afectividad de la aplicación y
disminuye en un 50%, la cantidad de insecticida utilizado por lo tanto hay un menor
impacto sobre enemigos naturales.
Las mezclas de insecticida y atrayente alimenticio deben ser aplicadas el mismo día
de preparación, se recomienda hacerlo en las primeras horas del día para evitar una
evaporación alta. (KNIPLING, EF. 1955).

Las aplicaciones deben estar siempre apoyadas y regidas por los resultados de los
programas de trampeo y muestreo de frutos. Para aplicaciones de insecticidas
químicos (Umbral de acción MTD=0,5 moscas/trampa/día), usar únicamente
productos permitidos de las categorías toxicológicas II, III o IV. Usar los II o III cuando
los ataques son altos y los estándares fenológico del cultivo son críticos como por
ejemplo en pleno desarrollo vegetativo o floración. En estados fenológicos como
fructificación o cosecha se recomienda de ser necesario un manejo químico, realizarlo
con productos de categoría toxicológica III o IV.

Fuente: SENASA – 2015


7.- conclusiones

La mosca adulta después de la emergencia se alimenta de las frutas o jugos de la


planta hasta alcanzar su madurez sexual, aparearse y comenzar a ovipositar. Los
frutos no son atacados si no cuando alcanzan cierto grado de madurez. Los huevos
son puestos en grupos de 5 a 12. La picadura que realiza la hembra en el fruto forma
una mancha más amarilla. Las larvas al alimentarse realizan galerías en el interior del
fruto estropeándolo. La fruta se debe proteger en el periodo en que se encuentra
receptiva. Para ello se realizan tratamientos-cebo en los que se emplea un insecticida
y una proteína hidrolizada. Los tratamientos deberán respetar los plazos de seguridad
de los productos. El tratamiento químico más efectivo es con el ingrediente activo
SPINOSAD y para disminuir población se puede usar la táctica autocida.

8.- Recomendaciones

COLOCAR trampas para captura masiva de Ceratitis y/o de atracción y muerte. Su


uso es compatible tanto con la suelta de machos estériles como con el resto de
actuaciones de control de la mosca. Se recomienda colocar las trampas, en la cara
sur del naranjo, a una altura de 1,5-2 metros, siguiendo las recomendaciones del
fabricante. PROTEGER los variedades tempranas de naranjo hasta el final de la
recolección, siempre que los niveles de la plaga lo aconsejen. Se recuerda que el
caqui está en un momento especialmente sensible. RESPETAR el periodo de tiempo
que debe transcurrir entre la última aplicación del insecticida y la recolección. Dicho
plazo de seguridad viene especificado en la etiqueta del producto fitosanitario.
PROTEGER los frutales aislados para evitar que se conviertan en focos de
multiplicación de la Ceratitis. RECOGER y destruir los frutos caídos. ELIMINAR la
fruta no recolectada de plantaciones regulares y árboles diseminados. PONER EN
CONOCIMIENTO de los Consejos Locales Agrarios y/o Ayuntamientos los vertederos
incontrolados de frutas, para que puedan ser tratados adecuadamente.
9.- Bibliografía

ARROYO, M. 1972. La lucha contra la plagas, pasado, presente y futuro? Estudios de


Entomología. Revista de la Universidad de Madrid. VoL XXI. Núm. 82. Madrid.

GOMEZ CLEMENTE, F. Muchos artículos sobre C. capitata en los Boletines de


Patología Vegetal y Entomología Agrícola (desde 1929 a 1952).

KNIPLING, EF. 1955. Possibilities of insect control or eradication through the usc of
sexually sterile males. J. Econ. Ento. 48, pp. 459-462.

MELLADO, L. Programas realizados en España sobre la aplicación de la técnica de


machos estériles cn el control de la mosca del Mediterráneo C. capitata Wied.
STI/PUB^265 IAEA, Viena.

ROS, JP. 1981. Control genético de C. capitata por cl método de los insectos estériles
en la isla de Hierro. Comunicación INIA. Serie Prot. Veg. n.° ] 4.

ROS, JP., y otros. 1979. Estudio de la eficacia en campo de dos formulaciones de


atrayentes para la mosca de la fruta. Bol. Defensa contra Plagas e Inspección
Fitopatológica. Vol. 5, 4.° 2. Madrid.

RUIZ CASTRO, A. 1945. Fauna entomológica de la vid con España. Estudio


sistemático y biológico de las especies de mayor importancia económica. III Díptera
Inst. Esp. de Entomología, Madrid.

DOMINGUEZ, G. TEJERO, F. 1965. Plagas y enfermedades de las plantas


cultivadas. Editorial Dossat, S. A. 944 pp.
10.- Anexos

También podría gustarte