Está en la página 1de 2

ACTIVIDADES ANTROPOGENICAS

La comunidad indígena Shalalá se ubicada en la parroquia Zumbahua provincia de


Cotopaxi y que al ser un centro turístico presenta actividades antropogénicas tales como
la deforestación de especies endémicas con el fin de expandir las áreas para
asentamientos y construcciones de edificaciones para el sustento familiar y turística lo
que ha provocado una afectación a la flora y fauna del lugar , el avance de la frontera
agrícola, introducción de especies de flora y fauna, actividades turísticas han sido las
principales actividades que han contribuido a que este importante recurso natural se vea
afectado y haya modificado sus componentes que forman parte de las unidades del
paisaje.

PROBLEMAS SOCIAL, ECONÓMICO, CULTURAL, POLITICO Y


AMBIENTAL

SOCIAL

Los habitantes de la comunidad presentan cuadros de pobreza, falta de oportunidades


laborales además de enfrentar situaciones de marginación y otras violaciones de
derechos humanos lo que ha con llevado a que las personas migren llevando consigo a
la desintegración familiar y con ello a la pérdida de valores culturales en los jóvenes por
la ausencia de los padres.

ECONÓMICO

La comunidad de Shalalá además de dedicarse a la producción agrícola ha buscado otra


fuente de ingresos externos utilizando los recursos culturales, naturales y locales, ya que
al estar cerca de la laguna del Quilotoa ofrecen servicios dentro del turismo
comunitario ofertando alojamiento, alimentación y servicios de transporte local, taxis,
alquiler de Lanchas, guías turísticas y otros.

CULTURAL

La necesidad de tener un sustento económico extra a puesto en riesgo la identidad


cultural autóctona preservadoras de sus tradiciones y lengua de origen de la comunidad,
esto también se debe a la migración y aculturación dentro de la población de jóvenes
donde actualmente los habitantes optan por el uso de una vestimenta andina o mestiza,
es decir, el uso continua de jeans, blusas y chompas, erradicando así la utilización de
trajes ancestrales tanto en mujeres como en hombres, las mujeres ya no utilizan con
frecuencia la bayeta roja o rosada, anaco ni enaguas y los hombres se han olvidado del
uso del poncho rojo, pantalón blanco y sus respectivas chanclas de color negro así como
el interés de mantener su lengua originaria del Kichwa se va perdiendo poco a poco
según las nuevas generaciones.

POLITICO

Las autoridades que han asumidos los cargos en sus diferentes periodos dentro del
cantón Pujilí no han puesto el empeño necesario para realizar un plan de sostenibilidad
que permita y favorezca a ambas partes como lo son los habitantes de la comunidad y
los recursos naturales para la población de Shalalá.

AMBIENTAL

La comunidad indígena de Shalalá presenta un problema dentro del manejo de los


recursos naturales por la actividad turística y al crecimiento poblacional pues se han
visto obligados a generar o buscar ampliar su territorio sin considerar la vulnerabilidad
de los ecosistemas a través de la tala indiscriminada provocando la pérdida de cobertura
vegetal, reduciendo la flora y fauna propia del lugar por la ejecución de actividades de
origen antropogénico.

También podría gustarte