Está en la página 1de 4

CRUZANDO A LA OTRA ORILLA

Esfuerzos para mantener o abandonar la identidad cultural arajunense


AUTOR: López Grefa Massiel

I. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN.

El presente ensayo titulado “Cruzando a la otra orilla” intenta analizar brevemente los
cambios en las formas de vida de la sociedad citadina de los habitantes de la zona urbana y
comunidades aledañas de la cabecera cantonal de Arajuno, provincia de Pastaza, debido a
la influencia de la globalización y mejores condiciones de vida que van alcanzando sus
habitantes gracias a la oferta laboral que ofrece el Municipio 1 y demás instituciones públicas
del Distrito Arajuno.

Sin embargo, las mejores condiciones de vida traen como consecuencia que la gente
cambie sus formas de vida dando paso a los procesos de aculturación y la paulatina pérdida
de la identidad cultural.

Viendo esta realidad es necesario realizar estudios y buscar la remediación; y, mediante


este ensayo, se pretende aportar con criterios para la búsqueda de soluciones.

II. DISCUSIÓN/ DESARROLLO.

Cuando una comunidad indígena que hace años atrás mantenía sus costumbres intactas y
actualmente va olvidándose de los mismos adoptando cambios se entiende como
aculturación. Pero este proceso de cambio social tiene un matiz de dominio de la cultura
occidental (Bermúdez, 2021), ya que la población indígena sucumbe ante la oleada cultural
occidental. Esta situación provoca la pérdida de la identidad cultural, que entiende como
costumbres, creencias y valores. (Molano, 2007) que la población, especialmente los
menores ya no lo conservan ni practican.

La pérdida de la identidad cultural es un problema que nos asecha, es lamentable ver y peor
aún entender que porque la gente, especialmente la juventud quiere desatarse de aquel hilo
que ha venido uniendo de generación tras generación, hoy prefiere creerse ajeno y ser

1
GADMIPA Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Arajuno
dueño de la nada imitando las costumbres ajenas por verse o creerse algo que no es y a
veces prefiere ser lo mismo que le dictan los ciegos indicándole el camino.

Las comunidades indígenas del cantón Arajuno son aquellas que estaban viviendo en sus
tierras antes de que llegaran los colonizadores de otros lugares, los cuales al convertirse en
el grupo dominante - mediante la conquista, la ocupación, la colonización o por otros medios
de poder como el económico y cultural, segregan o discriminan a los pobladores originarios

Arajuno (GADMIPA) tiene su origen allá por el año de 1912, cuando lo que hoy se conoce
con el nombre de río Arajuno, fue habitado por el gran chamán de nombre Domingo
Arahuano (procedente de la provincia de Napo), en el sector que hoy es la comunidad “20
de marzo”. Años más tarde llegó Roque Volante López con sus hijos menores y una vez
encontrados los dos famosos chamanes se hicieron muy amigos y de gran confianza,
pasando algunos años de sano libertinaje, dueños y señores del medio abundante en peces
y animales para la subsistencia de sus familias. En 1941 la compañía Inglesa Shell entró al
sector con el objetivo de realizar exploración y explotación petrolera; para ello, construyeron
una pista, campamento y varias carreteras con destino a los pozos encontrados. El 29 de
julio de 1944 este sector se parroquializó con el nombre de Durán, perteneciente al Cantón
Napo de la provincia de Napo – Pastaza Posteriormente, por falta de acuerdo con el
gobierno, la Shell abandonó Arajuno en 1949, causando con ello, la incertidumbre y desazón
en los pobladores, por lo que varias familias y trabajadores, dejaron el lugar. En 1952, se da
una nueva afluencia de colonos procedentes de Pichincha y Loja, en busca de tierras
baldías. Ingresan los misioneros evangélicos y católicos, quienes desarrollaron su labor
apostólica entre los colonos e intentaron entrar dónde los indómitos "aucas", hoy conocidos
como Waoranis. Varios de los evangélicos fueron asesinados por los Waoranis en 1956.

En el Cantón Arajuno, sus pobladores son en mayoría kichwas de la amazonía, que forman
parte de las 14 nacionalidades indígenas del Ecuador y cada una de ellas tiene tradiciones
propias. Cada una cuenta con su propio idioma. Algunas de esas lenguas están vivas,
aunque otras están prácticamente están en proceso de recuperación como la lengua
Zàpara.

Arajuno es un cantón biodiverso y multicultural de la provincia de Pastaza, se ubica al


noreste de la provincia, limita al sur de la provincia de Napo llegando hasta la frontera con el
Perú, tiene una extensión de 8.786 km2, siendo el cantón más extenso del Ecuador.
Alrededor de la cabecera cantonal, existen cerca de cuarenta comunidades indígenas de la
nacionalidad kichwa amazónica, en sus comunidades mantiene las costumbres y
tradiciones, aunque en menor grado aparece los signos de la cultura occidental y hasta los
menores de edad hablan fluidamente en kichwa y cuando es posible acuden a la ciudad de
Arajuno, especialmente los domingos a la feria de la ciudad a hacer sus ventas y compras.
Debido a esta interacción la gente joven habla en lengua español también, los niños
estudian en escuelas de la comunidad en lengua español y kichwa, por lo tanto, practican la
interculturalidad como estilo de vida. Los mayores de edad hablan muy poco español y la
lengua común de interrelación es el kichwa. Además, mantienen vivas costumbres como es
la elaboración de la chicha de yuca y de chonta. Por lo tanto, en las comunidades no hay
mucho riesgo de aculturación y pérdida de la identidad cultural, solamente cuando algunos
jóvenes salen a trabajar en las plantaciones de flores en la sierra traen consigo nuevas
formas de vida.

El problema se centra en los habitantes de la cabecera cantonal, aunque la mayoría de sus


habitantes son kichwas y provienen de las comunidades, ya viven en la ciudad, los hijos
viven y estudian en la ciudad y en la capital Puyo. Los jóvenes ya no hablan ni entienden el
idioma kichwa o shuar, no conocen las costumbres de sus mayores y se han dejado dominar
por la cultura y moda occidental, se han vuelto consumistas y tienen estereotipos de vida
citadina.

III. CIERRE Y CONCLUSIONES.

Al concluir el presente trabajo se ha llegado a analizar la situación cultural, los saberes y


conocimientos y la identidad cultural de la población kichwa que viven en la ciudad de
Arajuno y sus comunidades aledañas.

En realidad, existen dos situaciones, la primera es que en las comunidades no hay mucho
peligro de la pérdida de la identidad cultural ya que la gente de las comunidades aún lo lleva
en la práctica sus saberes y conocimientos ancestrales, los niños se educan en las escuelas
en lengua kichwa y español. El problema está en los habitantes kichwas de la ciudad,
especialmente la juventud quienes prácticamente poco a poco van perdiendo sus
costumbres.
Nos hemos cuestionado sobre qué pasará dentro de algunos años, si talvez perderemos
nuestra cultura, tradiciones, y costumbres, porque ya son pocas las comunidades que
conservan su vestimenta e idioma.

Por ello es necesario que en las escuelas los maestros enseñen en kichwa y español la
historia de los pueblos indígenas, la historia de las comuidades, las costumbres y
tradiciones. Los docentes deberían ser bilinnues de manera que las escuelas reflejen la
realidad de Arajuno.

También es necesario que la gente maneje el campo de la agricultura tradicional, la


biodiversidad agrícola, el conocimiento sobre los suelos, en tiempo o época de siembra y
cosecha, cultura de prevención, espiritualidad y visión a largo plazo, cuyos saberes se han
perdido ya que muchos jóvenes han dejado de lado esto y se han sumido en las costumbres
de la vida en la ciudad.

De igual forma, no es suficiente con reconocer la importancia de la cultura y el lenguaje que


manejan las comunidades y sus pobladores, sino que ese reconocimiento debe ir
acompañado por un mejoramiento de las condiciones de vida de ese sector de la población
ya que ese sector es a menos atendida por las instituciones del Estado.

También hay que valorar los esfuerzos que hacen las personas conscientes, a los pueblos
indígenas y sus organizaciones como ACIA2, CONFENIAE, CONAIE, organismos que han
emprendido una lucha por afirmar su presencia, reivindicar sus derechos y demandar la
atención del Estado en sus justas peticiones.

REFERENCIAS

Bermúdez, L. (2021). Aculturación, inculturación, interculturalidad. Fénix, 2.

GADMIPA. (s.f.). HISTORIA DE ARAJUNO.

Molano, O. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. OPERA, 5.

2
Asociación de Comunidades Indígenas de Arajuno

También podría gustarte