Está en la página 1de 7

1

Implicancias de la inclusión en el modelo de desarrollo de la CEPAL y actualidad de las

comunidades indígenas u originarias

Heidy Margarita Valencia Condori


Escuela Profesional de Antropología, Universidad Nacional de San Agustín
Ensayo de Fin de Curso
Prof. Aleixandre B. Duche
10 de agosto del 2023
2

Implicancias de la inclusión en el modelo de desarrollo de la CEPAL y actualidad de las

comunidades indígenas u originarias

El modelo de desarrollo económico de la CEPAL, con tendencia estructuralista, analizó y

propuso en su época las maneras posibles para un desarrollo económico accesible para los países

latinoamericanos y de El Caribe, el enfoque mostraba la diferencia del desarrollo económico

efectivo en cada localidad de Latinoamérica que eran muy desiguales a los países desarrollados.

De este modo incluía a la población urbana y predominantemente población indígena u originaria

qué procedía de lugares no desarrollados, ya que si bien las poblaciones constituidas entre países

de centro y periferia se contrastaban entre Latinoamérica y países desarrollados, también existía y

existe una gran cantidad de brechas sociales referidas a la interacción de población urbana y rural

en países de América Latina.

Este modelo impulsaba la idea de la industrialización para el mejoramiento de las

producciones y manufactura nacional, las cuales ayudarían al progreso de la economía de un país

en vias de desarrollo. A esta valoración sobre el desarrollo económico latinoamericano, se agrega

la presencia de los pueblos indígenas en el progreso social de un país latinoamericano que ha

generado efectos prominentes en las comunidades qué son parte ello, ya que frente a la

industrialización ocurren migraciones en su mayoría qué afectan en la construcción de su

identidad y la permanencia de aspectos culturales qué conforman su vida diaria, es así que el

desarrollo económico de un país incluye inminentemente la inclusión permanente de los

ciudadanos de áreas rurales y su inserción al área urbana.

Sin embargo, ante esta inserción laboral y educativa, enfocar las características de

impacto que se produjeron en estos grupos sociales es esencial, ya que buscando una mejoría en

su calidad vida ocurren problemas sociales casi incontrolables qué mantienen en una posición

vulnerable y poco favorable en el desarrollo económico de personas provenientes de


3

comunidades indígenas u originarias. Por ello, en seguida hacia un desarrollo económico

latinoamericano, la CEPAL buscaba una resolución y heterogeneidad en propuestas de desarrollo

que incluyan aminorar las brechas sociales, tales como la pobreza, la deficiente calidad de

educación, la falta de acceso a la salud y la inseguridad ciudadana, qué no permitía el crecimiento

económico puesto que afectaba directamente en los trabajadores, ya sean urbanos o rurales, qué

intentaban hallar comodidad y satisfacción de necesidades en las ciudades.

El pensamiento esperanzador de los migrantes de áreas rurales representaba una mejoría y

deseo de progreso, un factor importante en el desarrollo latinoamericano, pero también resaltaba

aspectos discriminatorios y excluyentes arraigados a idea preconcebida referida hacia las

poblaciones rurales desde la colonización en Latinoamérica, estos problemas afectaban

directamente en la persona migrantes y su desenvolvimiento en sociedad, tales como la

adaptación, educación sin pertenencia étnica, deterioro de la calidad de vida y la incertidumbre a

la que se enfrentaban y enfrentan constantemente. (Muñoz, 1993)

Por ello, ocurría un gran desarraigo cultural terminando por un proceso de aculturación

que más tarde desvalorizaría o desestimaría a su cultura de origen. Ante esta situación, se muestra

una clara jerarquización y preferencia de la vida urbana por sobre la rural, conjuntamente como la

discriminación estructural que ha afectado de manera potencial en el desarrollo económico de las

poblaciones indígenas u originarias, ya que estas acciones los encasillan en posición de

marginalidad y poco progreso sustancial en sus comunidades, dejándolos en lo tradicional de sus

actividades, pensamiento que puede ser arraigado, produciendo una identificación o por otro lado

olvidando su propia cultura y adhiriéndose a una cultura más urbana por los jóvenes indígenas

qué buscan una nueva forma de vida fuera de sus comunidades, cuando podrían encontrar nuevas

vías de desarrollo dentro de sus comunidades con la ayuda de organizaciones gubernamentales,


4

ONG’s, qué últimamente estan interesadas en el desarrollo de las mismas, organizaciones

internacionales y la comunidad en sí.

De este modo el mantener la identidad cultural de las poblaciones indígenas u originarias

que son parte de la transformación económica por la globalización representa mucho más que

tradiciones, costumbres o modos de vida variados sino que también según Durston (1993)

Esta diversidad y este florecimiento de la multiplicidad de culturas que caracteriza a las

sociedades centrales es el resultado, en gran parte, de los cambios recientes en el frío

mundo de lo económico. Allí la diversidad –tanto genética en los animales y las plantas

como cultural entre los pueblos humanos– se valora porque se la percibe como un banco

de posibilidades, de recursos potencialmente valiosos como fuente de utilidades para el

capitalismo moderno. (p. 8)

Participación de las grupos indígenas u originarios en el desarrollo económico

El desarrollo de las comunidades originarias o indígenas ha requerido de la participación

activa de la población y el estado, mediante la información previa, necesaria para el conocimiento

de nuevos proyectos desarrollados alrededor o dentro de la comunidad, en este ámbito se resalta

el respeto del gobierno de Estado qué mantiene el reconocimiento de los derechos indígenas y su

cosmovisión cultural, a pesar de ello, recientemente nos encontramos con empresas

transaccionales maliciosas, trabajos realizados en la clandestinidad, corrupción y falta de

intervención protectora del estado, resultando un grado de exclusión aun más grave que vulnera

el progreso equilibrado económico de las comunidades y sus aportes hacia el país en general.

Hoy en día se pueden ver proyectos públicos realizados en áreas rurales como el caso de

la comunidad nativa Unipacuyacu en los pobladores fueron víctimas de invasiones en terrenos


5

que ya fueron reconocidos pero pese a ello reciben amenazas y hostigamiento constante, en

especial hacia los lideres indígenas y jefes de comunidad, de este modo se puede representar la

ilegalidad que amenaza los derechos de los pueblos indígenas u originarios pese a tener presencia

legal de sus actividades y posesiones. Las comunidades indígenas no solo se enfrentan a la

exclusión social, sino también a la falta de interés del Estado por preveer de agentes jurídicos que

protejan la integridad cultural, política y económica de los grupos originarios. Ya que la

regulación e inspección constante de zonas cercanas o zonas frecuentes de las poblaciones rurales

es igual de importante para garantizar un desempeño correcto de actividades formales dentro del

territorio y no permitir que se desarrollen actividades ilegales que vulneran los derechos

indígenas para su desarrollo, deteniendo la violencia, el deterioro de la naturaleza como parte del

desarrollo cultural y económico de las comunidades indígenas u originarias.

Sabiendo que la producción agropecuaria es fundamental para la subsistencia del estado,

incluso para la exportación internacional, la protección de la población, en tendencia de pueblos

indígenas u originarias activas qué según el diario El Peruano (2022) “Con base en la Encuesta

Nacional de Hogares (Enaho) 2021, el sector Cultura agregó que el 59% de la población indígena

u originaria a escala nacional “se encuentra ocupada en actividades económicas primarias,

principalmente la agricultura”. (párr. 2).

Estas actividades agrícolas y ganaderas debería de ser prioridad pero a este pensamiento

se anteponen las actividades industriales y mineras las cuales poseen más reconocimiento

relacionadas a la extracción de petróleo, minerales e incluso el narcotráfico constante en áreas

qué no están siendo reguladas constantemente por el estado.

Tomando en cuenta que gran parte de la población indígena u originaria se han visto

afectadas por la pandemia por COVID-19 entre los años 2020 hasta finales del 2022, donde el

acceso a servicio de salud era muy alejado de su localidad, afectando directamente en la


6

población disminuida de estos grupos, adultos mayores en su mayoría que poseían gran

conocimiento ancestral o que se desenvolvían en la organización social o política del grupo

indígena u originario, los cuales mantenían la formación y actividad viva de las actividades

culturales realizadas. (Pedrero, 2022, p. 45)

Actualmente, el desarrollo propuesto por la CEPAL se ha unido hacia un desarrollo

sostenible, el cual se mantenga con el tiempo considerando los 17 objetivos propuestos por la

ONU, debido a estos objetivos se ha determinado una renovada idea sobre el desarrollo colectivo

de los países en su mayoría Latinoamericanos qué están en vías de desarrollo.

De modo que en relación al desarrollo sostenible, el impacto ambiental ha afectado

directamente en los pueblos Indígenas, es así que Pedrero (2023) afirma que:

Se encuentran entre los grupos que menos han contribuido tanto a las causas estructurales

como directas del cambio climático, pero que, a la vez, son los más vulnerables a sus

efectos, debido a que sus medios de sobrevivencia se han visto negativa —y muchas

veces, dramáticamente— impactados por las actividades que están en la base de la crisis.

(p.74)

Añadiendo que las necesidades del ser humano no solo se basan en cumplir necesidades

fisiológicas sino también a forjar una identidad cultural qué es compartida en la socialización

constante del hombre y su naturaleza, sin una identidad definida no hay un sentimiento de

pertenencia, ya qué nuestro desarrollo integral se da a partir de la interacción social para la

supervivencia y el acceso a la racionalidad para mejorar la vida en una sociedad cultural. Es así

que para finalizar, si todo el país no está actuando conjuntamente para desarrollar un objetivo de

crecimiento económico en común no puede haber un resultado uniforme, equilibrado y

sustentable con el tiempo.


7

Referencias

Pedrero, M. (2023). Hacia una recuperación económica transformadora de América Latina-

Abya Yala: desafíos para garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Documentos de Proyectos. Santiago, Chile. Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (CEPAL).

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48792/1/S2300022_es.pdf

Durston, J. (1993). Los pueblos indígenas y la modernidad. Revista de la CEPAL. Num: 51.

Santiado de Chile. Chile. Naciones unidas. (89-100).

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11924/051089100_es.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Hallazi M., L. (2022). Vulneración de derechos humanos de los pueblos indígenas: el caso de la

comunidad nativa Unipacuyacu. Ius Inkarri, 11(12), 165–181.

https://doi.org/10.31381/iusinkarri.v11n12.5186

Diario El Peruano (2022). Ministerio de Cultura: 38.5% de la población indígena vive en

situación de pobreza. https://elperuano.pe/noticia/162238-ministerio-de-cultura-385-de-

la-poblacion-indigena-vive-en-situacion-de-pobreza

Muñoz, B. (1993). Juventudes étnicas rurales como actor social: implicaciones de los conceptos

de identidad étnica y el movimiento indígena. Seminario de Expertos sobre Juventud

Rural, Modernidad y Democracia en América Latina. Santiago de Chile, Chile. CEPAL.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/19197/S9450652_es.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte