Está en la página 1de 21

Ayne Galvan Cena 2020-310019 Sección 04

Fundamento de orientación

El Acoso Sexual

 ¿Cómo afecta a los adolescentes el acoso


sexual?

- El Acoso Sexual: se definiría como un subtipo de violencia a varios


niveles: verbal, no verbal, física, psicológica y conductual, que ejercería
una persona sobre otra, cuando la receptora no desea estas
implicaciones sexuales, en el entorno personal o profesional.

- Concepto de adolescente.
Se considera adolescente a la persona varón o mujer comprendido entre
10 y 19 años, constituye un grupo vulnerable ya que existe cambios
fisiológicos, psicológicos y sociales, por lo que es importante el apoyo de
la familia, de los miembros de la Institución Educativa y la comunidad;
tres dimensiones que le permitirían desarrollarse como hombres de bien
ante la sociedad.

- Problemática del acoso sexual en los adolescentes.

El acoso sexual es una problemática transversal a los diferentes niveles


socio económicos. En este sentido siguiendo al Bosch (2009) el acoso se
presenta en un contexto socio cultural marcado por el machismo y el
sexismo que caracterizan a una sociedad patriarcal.

Es importante diferenciar el acoso sexual del enamoramiento o coqueteo


entre dos. En el enamoramiento ambas partes desean el acercamiento,
en el acoso una de las dos personas no lo quiere. En una sana y mutua
seducción las personas se sienten bien, con la autoestima elevada
mientras que en el abuso o acoso la persona agredida se deprime, siente
temor, y angustia. En el coqueteo compartido se participa con gusto, en
el acoso sexual, la adolescente es sometida.

El objetivo directo o indirecto del acosador sería posicionarse en una


situación de superioridad, poder y control; atentar contra la dignidad de
la víctima, intimidarla, humillarla y crear un ambiente inseguro, hostil u
ofensivo, en este caso un adolescente.

Este fenómeno social de múltiples dimensiones es denunciado y se han


realizado diversas investigaciones que han evidenciado la existencia,
extensión y gravedad de este en los adolescentes.

Está relacionado con muchas consecuencias negativas, como el impacto


en la salud mental, el uso de sustancias y el suicidio.

Los adolescentes que son acosados pueden experimentar problemas a


nivel físico, social, emocional y académico.

No todos los tipos de acoso son iguales ni la gravedad es la misma, sin


embargo, ningún acoso es positivo para la víctima, la cual puede
sentirse desprotegida, confundida, intimidada y asustada.

 La creencia que se produce hacia personas atractivas por parte de otras
que no lo son. La ideología de los observadores también afecta a su
percepción. Cuanto mayor es la aceptación de los mitos sobre el acoso
sexual, más se responsabiliza a la víctima. En este caso, los prejuicios
contribuyen a que consideren que una conducta de acoso sexual podría
haber sido provocada por la adolescente con algún fin ‘malévolo. “Esto
es especialmente importante a nivel jurídico, policial, y social, pues se
hace imprescindible eliminar ideas preconcebidas que rodean a este
fenómeno y que se encuentran presentes tanto en hombres como en
mujeres (adolescentes).

 Frecuencia con que ocurre el acoso sexual hacia los


adolescentes.

El acoso sexual es una de las formas de violencia que más se manifiesta día con
día. Sin embargo, por falta de confianza en las autoridades, miedo a ser
culpabilizadas o falta de información, la mayoría de las víctimas deciden no
denunciar estos actos que pueden presentarse en la vía o el transporte público,
en ambientes escolares y pueden venir de desconocidos, amigos o incluso
familiares.
- Consecuencias del acoso sexual hacia los adolescentes

- Las consecuencias psicológicas que trae este delito en los adolescentes


son fatales:

 Depresión y ansiedad, aumento de sentimientos de tristeza y soledad,


cambios en los patrones alimentarios y de sueño, y pérdida de interés en
las actividades que solían disfrutar. Estos problemas pueden prolongarse
hasta la edad adulta.
 Molestias
 Disminución de logros académicos (promedio académico [GPA, siglas en
inglés] y puntajes en pruebas estandarizadas) y participación escolar.
 Mayor tendencia a faltar a clase o abandonar los estudios.
 Aumento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
 Las adolescentes quedan sintiéndose insegura. 
 Pierden su autoestima.
 Se sienten estresadas constantemente.
 Duda o confusión: es común que cuando se pasa por un momento así,
existan dudas sobre qué se debe de hacer, en ocasiones puedes sentirte
invadida por sentimientos de culpa y confusión. Expresa lo que sientes
con alguien de confianza para tener bien claras las ideas.
 Ansiedad y miedo: aunque pudiera parecer que son lo mismo, no es así,
lo que sí podría pasar es que un sentimiento te lleve al otro; es
importante que te acompañes de padres o amigos para llevar a cabo
este difícil proceso.
 Dificultad para relacionarse. Volver a tener confianza en nuestros
superiores o en nuestros compañeros, según sea el caso, es un proceso
que llevará tiempo, en esta situación se te recomienda tener paciencia y
esperar a que la terapia y surta efecto.

Las consecuencias del coso sexual según Francisco Palomino manifiestan que el
acoso sexual deriva en un problema emocional igual al acoso moral teniendo
como consecuencia la presencia de un desorden de estrés postraumático o
desorden de ansiedad general. Sin embargo, en sociedades tradicionales como
África, Latinoamérica, Turquía algunas connotaciones de acoso pueden pasar
desapercibidas, en países como España pueden ser consideradas altamente
ofensivas; por lo que las leyes se deben adaptar al contexto social.

Consecuencias del acoso sexual en adolescentes de acuerdo a la


gravedad.

Veamos la gravedad del acoso:

 Leve: expresiones verbales vejatorias o de índole sexual que pueden ir


desde chistes o mofas hasta piropos, peticiones repetidas de citas que
siempre son renegadas, acercamientos no adecuados ni consentidos,
etc.
 Graves: situaciones directa con un nivel alto de contenido sexual
(chantajes sexuales, petición de favores sexuales, ridiculizar a la
víctima), contactos físicos no permitidos.

 Muy graves: presión verbal directa, contactos físicos como abrazos y/o
besos no consentidos, tocamientos, caricias, acorralamientos, seguir a la
víctima, intimidación directa para conseguir favores sexuales, relaciones
sexuales por miedo a consecuencias, agresión sexual, castigos por no
responder de manera que el acosador quiera, etc.

Las consecuencias del acoso sexual podemos clasificarlas en:

1. Psicológicos

 Sensación de intimidación y de estar siendo presionadas.


 Inseguridad, inquietud, desgana para ir al trabajo.
 Justificaciones y minimizaciones de lo que ocurre.
 Disminución de la motivación.
 Pérdida de autoestima.
 Cambio de comportamiento, como aislamiento.
 Deterioro de las relaciones sociales.
 Enfermedades físicas y mentales e incluso suicidio.
 Aceptación del acoso e incluso realización de actos sexuales por miedo a
las consecuencias.
 Sentimiento de impotencia, indefensión aprendida, puesto que creen que
no pueden hacer nada ante la situación.
 Sentimientos de humillación.
 Culpa y vergüenza.
 Baja autoestima.
 Miedo, irritabilidad, estrés, malestar, tristeza.
 Incapacidad para contar lo que está ocurriendo.
 Sensación de estar loco, de abandono y soledad.
 Desánimo y confusión.
 Depresión
 Rabia intensa
 Ansiedad

2. Físicos

 Dolores de cabeza, musculares.


 Cambios en el apetito.
 Dolores de barriga.
 Náuseas y vómitos.
 Insomnio.
 Todos los síntomas de la ansiedad y el estrés.
 Disminución del sistema inmune.
 Enfermedad física.

- Académicos:

 Problemas de atención y concentración.

 Sensación de inseguridad en la escuela.

 Disminución de la motivación para asistir a clase (no querer acudir al


colegio o instituto).
 Desafección escolar

 Absentismo
 Deterioro del rendimiento académico

- Sociales:

 Problemas de ajuste psicosocial y/o de adaptación social).

 Dificultades de relación con los compañeros.

 Exclusión social.

 Pérdida de la confianza de sus amigos y aislamiento social.

 Ansiedad social y/o fobia social (miedo o ansiedad persistente e


irracional que siente una persona en diversas situaciones sociales, donde
interacciona con los demás, en las que puede ser potencialmente
evaluado, examinado o juzgado por otras personas).

 Deterioro de la reputación social otros problemas.

 Uso y/o abuso de alcohol, tabaco y marihuana.

 Escaso control social y con el que muchos adultos no están


familiarizados o al que no acceden.

Las consecuencias del acoso o la intimidación difieren en su


naturaleza e intensidad.

Según el papel o rol de las personas implicadas en el mismo.

 Consecuencias sobre las víctimas: El daño emocional o psicológico que


provoca el acoso sexual por las redes sociales, puede ser superior al del
acoso cara a cara.

 Según manifiestan las víctimas que han sufrido maltrato tradicional y


online: los efectos son en ocasiones más dañinos o graves que las
agresiones físicas o verbales que se producen cara a cara, en gran
medida por la elevada publicidad que alcanzan y por su carácter
continuado e inevitable.
Las características del ciberacoso explican por qué algunos estudios señalan
que el daño a la reputación de la víctima es uno de los efectos más negativos
del acoso cibernético. La victimización relacionada con el acoso cibernético se
ha asociado de forma reiterada con problemas sociales y de comportamiento.
En el caso que concurre habitualmente una circunstancia que contribuye al
agravamiento de las consecuencias o los efectos negativos del acoso, como es
que con relativa frecuencia el mismo no es puesto en conocimiento de los
adultos responsables del cuidado y la educación de los adolescentes (padres,
profesores, etc.), lo que favorece su agravamiento de los síntomas

¿El acoso sexual como acontecimiento y producción del trauma


psicosocial?

EL acoso sexual es una anomalía social que puede considerarse desde esta
perspectiva, un acontecimiento causante de trauma psicosocial. Para sostener
que el acoso sexual causa un trauma psicosocial, hay que revisar las dos
hipótesis que plantea Martín Baró. La primera es que el trauma psicosocial es
una consecuencia normal de un sistema basado en relaciones sociales de
explotación y opresión deshumanizadoras, es decir que el trauma psicosocial es
parte de una “normal anormalidad” social. La segunda hipótesis, es que esta
“normal anormalidad” social afecta a grupos vulnerables, que deben de
construir su identidad y desarrollar su vida a partir de estas relaciones
deshumanizadoras (Martín-Baró, 1990).

El acoso sexual se encuentra normalizado, ya que se encuentra arraigado en


una estructura social que reconoce a dos géneros femenino y masculino, por lo
que al encontrarse dentro de un sistema sexo-género hegemónico está
atravesado por la violencia. En el marco de esta estructura el acoso sexual es
una forma de violencia de género, que cumple la función política de mantener a
los adolescentes dentro del espacio y limitar o controlar su participación en el
espacio público con el fin de sostener el sistema de producción basado en la
división sexual, por lo cual el acoso sexual es una condición visible de
subordinación que subyacen entre los sexos, que se ejerce cuando los hombre
se sienten con derecho de hacerlo, porque lo ven normal. Esto coloca a los
adolescentes en una situación constante de peligro porque se produce en un
Estado patriarcal el cual tolera y contribuye la residencia de los adolescentes,
en cuanto al acoso sexual (Russell & Radford, 2006).

En ocasiones cuando se denuncian estos tipos de casos, las autoridades


competentes, piensa que el testimonio de la víctima no es suficiente para
sancionar este delito. Como consecuencia, las adolescentes sufren calladas por
culpa, vergüenza o miedo, ya que sus denuncias no son recibidas. Incluso
muchas de las veces permanecen en el anonimato, en el silencio por sentirse
culpables de lo sucedido, además si estos jóvenes no tienen una buena relación
con sus padres, la solución es más difícil, por qué no tienen confianza de hablar
y ser escuchado.

La mayoría de los traumas causados por las agresiones sexuales son


psicológicos, con importantes consecuencias a largo plazo, que afectarán su
vida social, familiar y sexual futura.

Ya que el acoso sexual tiene que ver con conductas no deseadas, este produce
sentimientos desagradables en los adolescentes. Ellas se pueden sentir
intimidada, humillada y molesta. En casos extremos puede incluso provocar
depresión ya que puede volverse tan molesto que interfiere con las actividades
cotidianas de la víctima. Expertos en la materia advierten que el acoso sexual
provoca similares consecuencias y trastornos psicológicos que en las víctimas
de una violación o abuso sexual.

Se deben poner en manifiesto acciones y conductas que dañan la integridad y


dignidad de las adolescentes, que han sido víctimas de esta situación. Sin
embargo, a pesar de que existen leyes, aún es muy difícil de detectar y sobre
todo que las victimas logren denunciar, debido a que quienes lo padecen no
quieren verse expuestas al rechazo, juzgadas, culpabilizadas, discriminadas,
etiquetadas y estigmatizadas por la sociedad, y los funcionarios que las
atienden muchas veces las re victimizan y agravian, siendo sometidas a una
serie de interrogatorios y asedio de tal manera que terminan por declinar o
abandonar el asunto. La falta de información y de sensibilización sobre el trato
que se les debe dar afecta directamente la integridad y dignidad de las
adolescentes, minando así su autoestima.

Toda conducta de naturaleza sexual no bienvenida y rechazada es acoso


sexual. El acoso sexual tiene un impacto directo en la salud, con repercusiones
psíquicas (reacciones relacionadas con el estrés como traumas emocionales,
ansiedad, depresión, estados de nerviosismo, sentimientos de baja autoestima),
y físicas (trastornos del sueño, dolores de cabeza, problemas gastrointestinales,
hipertensión).

¿Características del acoso sexual en los adolescentes


El acoso se puede manifestar de diversas formas:

Físico o Virtual (Ciberacoso).


Conductual
Verbal

Físico: conductas perturbadoras que el acosador ejerce hacia su víctima:

 Invadir el espacio y los límites de la otra persona de manera no


necesaria, con objetivos o connotaciones sexuales.
 Tocar zonas del cuerpo poco adecuadas.
 Usar el contacto físico como intimidación sexual.
 Tocar la ropa, el pelo de la persona.
 Dar un masaje sin consentimiento.
 Besos y/o abrazos no consentidos, caricias poco adecuadas, frotarse con
otra persona.
 Tocarse, frotarse, acariciarse las partes íntimas, masturbarse a uno
mismo, con connotaciones sexuales, delante de la otra persona.
 Contacto físico o acercamiento físico excesivo, deliberado, no solicitado
ni consentido por la víctima.

Conductual:

 Mensajes, llamadas, notas, emails, WhatsApp con contenidos sexuales


y/o amenazantes.
 Invitaciones persistentes para participar en actividades, aunque se haya
dejado claro que no son deseadas por parte de la víctima y que son
inapropiadas.
 Invitaciones a realizar conductas sexuales, invitaciones impúdicas,
comprometedoras.
 Peticiones de favores sexuales o amenazas de pérdida de algún
derecho/beneficio si no se realizan las conductas sexuales.
 Inmiscuirse en la vida/intimidad sexual de otra persona.

No verbales:

 Utilizar sonidos sexualizados y relamerse los labios delante de una


persona sin su consentimiento, hacer gestos con las manos o el cuerpo
de manera sexualizada.
 Hacer regalos personales o sexuales.
 Mirar a alguien de arriba abajo, de manera sexualizada, con la finalidad
de hacerle sentir incómodo o invadido, en ambientes no adecuados o sin
su consentimiento.
 Mostrar imágenes sexuales.
 Agresión sexual.
 Seguir a una persona, no permitirle el paso, de manera intimidatoria,
para crearle miedo o para sobrepasar límites personales, tanto físicos
como psicológicos.

 
Verbal:

 Frases sugerentes, bromas o mofas, comentarios sobre la condición


sexual de la otra persona.
 Descalificar a alguien usando expresiones como “nena”, “pequeña”,
“muñeca”, “guapetón”, “cariño”, en ambientes que no corresponden,
como relaciones laborales, cruzarse con un desconocido por la calle, etc.
 Comentarios sexuales sobre cuerpo.
 Comentarios o insinuaciones sexuales.
 Contar chistes o historias de índole sexual.
 Preguntar sobre la vida sexual de otra persona, sobre sus fantasías
sexuales o preferencias en ámbitos no adecuados.
 Mentir o ridiculizar la vida sexual y privada de la otra persona.

 El comportamiento en función del sexo, de carácter desagradable y ofensivo


para un adolescente que lo sufre. Este tipo de conducta puede ser humillante y
puede constituir un problema de salud y de seguridad; es discriminatoria
cuando la mujer tiene motivos suficientes para creer que su negativa podría
causarle problemas en el trabajo, en la contratación o el ascenso inclusive, o
cuando crea un medio de trabajo hostil”. En la etapa de la adolescencia según
Petrovski (11), pues es la principal peculiaridad de la personalidad: expresa la
nueva posición vital del adolescente con respecto a las personas y al mundo, y
es fundamental en la determinación de nuevas aspiraciones, vivencias y
reacciones afectivas.

En los estados de afectividad, el 53% de la muestra presenta afectaciones que


se manifiestan en un mayor número de respuestas negativas y se sitúa como el
valor más elevado de la clasificación, con predominio de criterios tales como:
temor al dormir (por tener pesadillas frecuentes), no les gusta la oscuridad,
lloran usualmente cuando sucede algo malo en su familia (aunque no sean
situaciones muy alarmantes), se sienten nerviosos y huyen de casa cuando no
perciben que se les da cariño.

Según Domínguez García (12), este indicador es muy significativo ya que, si se


encuentra afectado de forma negativa, pueden variar en esta medida los
estados psicológicos de los adolescentes.
El acoso sexual en adolescentes puede presentarse de distintas maneras:

1. Como chantaje: cuando se condiciona a la víctima con la consecución de un


beneficio laboral −aumento de sueldo, promoción o incluso la permanencia en
el empleo− para que acceda a comportamientos de connotación sexual.

2. Como ambiente escolar: en el que la conducta da lugar a situaciones de


intimidación o humillación de la víctima.
¿Qué barreras, temores y creencias pueden tener los adolescentes víctima
de acoso sexual?

 Temor a hablar de lo ocurrido: la sexualidad humana sigue siendo un


tema tabú del que no se quiere hablar ni reflexionar.
 Temor a ser victimizada: por negligencia, indiferencia, torpeza de quien
recibe la demanda o denuncia.
 Temor a la crítica de los compañeros de estudios: presión de sus
compañeros y compañeras de estudio por presentar la queja internas.
 Desconocimiento de derechos: desconocimiento o inciertas referencias
de los procedimientos que se deben seguir.
 Temor a no encontrar medios probatorios : dificultades probatorias y
eventual costo alto de los trámites ulteriores.
 Desconfianza en los mecanismos, por desconocimiento o desprestigio de
estos.
 Temor a la no confidencialidad ni reserva del hecho : publicidad de los
sucesos en el lugar de estudio, que expone la intimidad de quien ha sido
objeto de acoso.
 La mala interpretación: haber interpretado mal los hechos ocurridos.

 Culpabilidad: se sienten culpables y se preguntan si no propiciaron el


acoso sexual por la forma amable de relacionarse o por la vestimenta,
actitudes, etc.…
 La incomprensión del hecho: no haber comprendido o interpretado
erróneamente el límite de la tolerancia entre la torpeza y el acoso sexual.
 La relación con quien acosa: precisar la situación actual cuando hubo
alguna relación anterior con quien acosa.
 El temor a las represalias: tanto las represalias abiertas o encubiertas,
incluso a que haya más acoso.
 Pérdida de oportunidad: pérdida de oportunidades, desarrollo y
crecimiento en la sociedad, obstáculos futuros, para realizar sus metas.
 Pérdida de derechos: negación, peligro, afectación o pérdida de
derechos adquiridos o en expectativa.
El ciberacoso y sus consecuencias en los adolescentes

Los adolescentes implicados en situaciones de acoso entre iguales, bien cara a


cara o a través de medios cibernéticos, sufren habitualmente múltiples
consecuencias negativas que afectan a su salud física y mental, a su actividad
académica y a su funcionamiento social o relaciones sociales.

Aunque son las víctimas del acoso quienes sufren mayores y más graves
consecuencias derivadas de las conductas intimidatorias, el impacto del acoso
no se limita en exclusiva a las víctimas, sino que repercute en todos los actores
implicados en este tipo de comportamientos.

De este modo, tanto los agresores como los observadores/testigos tienen un


mayor riesgo de sufrir desajustes psicosociales y trastornos psicopatológicos y
de interiorizar ciertos aprendizajes y hábitos que tienen una influencia negativa
en su comportamiento, tanto actual como futuro.

Lo que dice la ciencia acerca del impacto del ciberacoso en Los


adolescentes.

1) Los investigadores consideran que el ciberacoso tiene efectos similares al


bullying tradicional en las víctimas, si bien los efectos a largo plazo pueden ser
más negativos.

2) Puede concluirse que el ciberacoso tiene efectos importantes a nivel


emocional, psicosocial, físico y académico.

3) El tipo de materiales utilizados en el ciberacoso influyen en el impacto


psicológico que esta conducta tiene sobre la víctima. Algunos investigadores
han encontrado que las conductas intimidatorias que implican el uso de
imágenes o videos son las más dañinas por las víctimas, en particular, la
publicación de las fotos embarazosas.

Diversas investigaciones ponen de relieve un dato altamente preocupante:


cuando un adolescente es víctima de ciberacoso sufre rechazo por parte de sus
compañeros y tiene menos amistades.
Además, las propias víctimas perciben mayor soledad y menor aceptación
social por sus iguales, lo que les hace tener una percepción más negativa sobre
las relaciones entre iguales.

Situaciones como la publicación de datos o imágenes que no quieren que nadie


conozca puede afectar negativamente a su reputación, humillarles públicamente
o dañar sus amistades y estatus social, probablemente las mayores afrentas a
las que puede enfrentarse un adolescente, precisamente en una etapa de la
vida donde “el grupo de amigos y conocidos” tienen una importancia
fundamental. Por ello la ira es la emoción más común entre los adolescentes
que son acosados, una reacción que con frecuencia se canaliza reproduciendo
estos mismos comportamientos.

Por su parte, los sentimientos de indefensión e impotencia para defenderse del


acoso cibernético puede aumentar la sensación de miedo y angustia emocional,
lo que facilita la aparición de los síntomas depresivos.

Consecuencias o efectos del ciberacoso en los adolescentes:

Por miedo a que sus padres les impidan seguir utilizando el móvil o
internet para tratar de poner fin al acoso, lo que provocaría su
aislamiento social.

Otra de las razones que dificultan la detección precoz de este tipo de


conductas abusivas por los adultos es que se producen en un entorno
virtual o cibernético con la exposición prolongada al ciberacoso se
traduce en un grave deterioro de la salud, el bienestar, y las relaciones
sociales de los adolescentes. El malestar psicológico y/o el daño
emocional que padecen las víctimas pueden conducir a casos extremos.

La vulnerabilidad frente al acoso aumenta para adolescentes en sus


comunidades, familias y escuelas por las relaciones desiguales de género. En
estas se refuerza el miedo y la subordinación femenina. En los estratos pobres
es aún mayor por el hacinamiento, las precariedades físicas y de higiene
presentes en los espacios de escuela-hogar-comunidad.
El análisis del acoso sexual desde los distintos espacios de interacción de un
adolescente supone la mirada a la construcción cultural patriarcal de las
relaciones de género en nuestra sociedad desde lo micro a lo macro.
El acoso sexual en nuestra sociedad pasa desapercibido por su legitimación
social y el vacío generado por la ausencia de educación en derechos sexuales y
reproductivos. Los adolescentes se socializan desde la aceptación de distintas
formas de acoso sexual disfrazadas de: piropos, “chistes”, “relajo” y “consejos”.
Ellas tienen que aceptarlo y no enfrentar el acoso. La socialización sexista
refuerza el miedo, los adolescentes aprenden a tener miedo al sexo Las
secuelas físicas y psicológicas son parte de las consecuencias del acoso
sexual. Es importante entender cuáles son en caso de que te encuentres en la
posición de víctima o de testigo; pues, aunque es papel de un psicólogo o
especialista darle seguimiento al tratamiento, no está de más tener conciencia
del problema.

¿El acoso sexual cuando ocurre?

El acoso sexual a menudo ocurre cuando no hay adultos cerca. Por este motivo
es muy importante que los padres hablen regularmente con sus hijos sobre el
acoso sexual y un desarrollo sexual saludable. Cuando los adolescentes son
víctimas de acoso sexual, necesitan amplias oportunidades para hablar sobre la
situación. Los padres necesitan ser pacientes y escuchar todo lo que sus hijos
tienen que decirles, sin juzgar ni criticar.

¿Por qué los adolescentes lo practican?

Hay varias razones por las que los adolescentes o los jóvenes participan en el
acoso sexual. Las principales razones suelen ser para intentar mejorar el
estatus social dentro del centro educativo a través de la humillación a otros,
también puede ocurrir porque sienta envidia o celos hacia la otra persona.
Otros motivos pueden ser la necesidad de atención constante o el temor de su
propia sexualidad. Aunque también hay otros motivos.
 Sentir poder: A veces los adolescentes acosan sexualmente a otros
cuando se sienten débiles o impotentes. También puede ocurrir porque
han sido acosados o acosados sexualmente en el pasado. Para recuperar
algo de control en sus propias vidas, se dirigen a aquellos que
consideran más débiles que ellos.
Esto les permite demostrar control en sus vidas y sentirse
poderoso. Otras veces, los adolescentes tienen un sesgo hacia un género
o estilo de vida en particular y abusarán sexualmente de otros en base a
esas creencias.
 Parecer maduro sexualmente: Para los chicos que llegan a la
adolescencia, le dan mucha importancia a cómo se ven y qué piensan de
ellos sus compañeros. El objetivo es parecer maduro y ser aceptado por
los demás. Como resultado, a menudo ceden ante  la presión de los
compañeros y las demandas de los grupos.
Muchas veces, los adolescentes, en particular, acosan sexualmente a las
adolescentes, para obtener la aceptación de sus compañeros o para dar
la apariencia de que tienen experiencia sexual. Las adolescentes, por
otro lado, pueden centrarse en acosar a otras adolescentes llamándoles
nombres sexualmente explícitos en un esfuerzo por disminuir el estatus
social de la víctima, posiblemente por celos o envidia.
 Recibir atención: Para algunos acosadores sexuales en la adolescencia
suelen contar chismes o mentiras solo para llamar la atención de los
demás. Si comparten secretos o cuentan historias, disfrutan de la
atención que reciben la saber algo que otros no saben. Son personas
que disfrutan haciendo daño a otras personas y además del acoso sexual
también fomentan el bullying. 
En estos casos, el acoso sexual es un encubrimiento de sentimientos de
insuficiencia y baja autoestima. Por ejemplo, un agresor puede sentirse
inseguro sobre su propio cuerpo o sexualidad en desarrollo y atacará a
otros antes de que tengan la oportunidad de atacarlo.
 Cuando piensan que otros son competencia: Muchas veces, las
chicas acosan sexualmente a otra chica simplemente porque están
celosas de ella. Quizás sienten que es más bonita, más inteligente o más
popular entre los chicos. Cualquiera que sea la razón, las chicas apuntan
a otra chica para hacerla parecer menos deseable para los demás. Este
tipo de agresión relacional incluye cosas como compartir secretos
sexuales o difundir mentiras y rumores sobre la actividad sexual del
objetivo.
 Imitar a otros: A veces los chicos participan en el acoso sexual debido
a lo que ven que hacen los demás. Pueden estar influenciados por
todo, desde los adultos en sus vidas hasta la realidad televisiva, el cine y
la música. Ya sea un programa de televisión de realidad, un hermano
mayor, un amigo, un padre o incluso un grupo de vecinos, los niños a
menudo modelan su comportamiento según lo que tienen enfrente…
¡por eso es tan importante ser un buen ejemplo!

¿Cómo pueden salir los adolescentes de la situación de acoso sexual?

Aunque se está trabajando mucho para que el acoso sea visible en la sociedad,
aún queda mucha lucha que hacer. Es cierto que vivimos en una sociedad que
avanza mucho en algunos aspectos, pero aun así sigue habiendo
discriminaciones y situaciones en los que unos creen estar por encima de otros.

Esto genera en las víctimas miedo a no ser escuchados, comprendidos y


creídos, lo que puede hacer que no se atrevan a denunciar. A parte de esto, la
dificultad de demostrar la veracidad del relato trae consecuencias negativas,
que influyen a la hora de tomar medidas en contra del acosador. No hay que
olvidar que además, la víctima se encuentra afectada por el propio acoso.

Lo cierto es que quienes han contado a un psicólogo/a o han denunciado, ante las
autoridades pertinentes, su historia de acoso, generalmente, se han encontrado con
obstáculos ya que, si se trata de un acoso leve, hay tendencia a quitarle importancia y
a minimizar la conducta del acosador.
Pero, cuando la víctima del acoso es consciente de que lo está sufriendo y se plantea
poner una denuncia, se encuentra con que debe decidir cuál es el momento
adecuado, ya que si lo hace demasiado pronto puede perder credibilidad por
considerar que se ha apresurado y, si lo hace demasiado tarde, puede ser criticada/o
por entenderse que ha consentido dicho comportamiento. Este tipo de conductas del
entorno, dificultan mucho más saber cómo actuar, lo que lleva a que en ciertos casos
se opte por no denunciar.

¿Se puede abordar desde la acción preventiva?

Sin duda, el acoso sexual es un problema de salud y seguridad, y como tal, se


puede y se debe contemplar e integrar en la acción preventiva. Además de una
política específica es preciso:

 Integrarlo como un factor de riesgo psicosocial, de manera que se evalúe


 Incluir indicadores de salud que permitan la identificación del riesgo a
través de la vigilancia de la salud, especialmente en las encuestas y
exámenes de salud de los adolescentes.
 Incluir en el plan de prevención un conjunto de medidas preventivas que
favorezcan una ambiente saludable, respetuoso y que fomente la
igualdad.
 Promover la investigación, a sectores competente, como a nivel nacional,
para conocer la incidencia del problema, cómo se presenta, qué
colectivos son más afectados, y que la información obtenida se analice
integrando criterios de respeto de derechos y protección de la salud.

Algunas pautas que pueden seguir los adolescentes y el entorno para salir
del acoso son:
 

 Contárselo a alguien de confianza.

 Rodearse de personas con las que se sientan confortables y seguras.

 Intentar no quedarse solo/a con el acosador/a.

 Confiar en su propio criterio. A veces las personas lo podrán en


cuestionamiento, pero tus emociones y sensaciones pueden ser una
buena guía para decirte qué es lo que te ocurrió.
 Pedir ayuda profesional, tanto a nivel legal (abogados) como psicológico,
(perito psicológico y psicoterapeuta) para trabajar el trauma y todos los
síntomas asociados.

 Acudir a organizaciones especializadas o grupos de apoyo.

 Intentar cambiar las sensaciones de culpa o vergüenza: el acosador es el


que está haciendo algo mal, jamás la persona que sufre el acoso.

 En caso de ser las personas que rodean a quien ha sufrido acoso: creer
el relato, no cuestionar ni dudar.

 No tratar a la persona como una víctima para evitar que caiga en ese
papel/rol: Sí hay que reconocerle lo que ha pasado, pero no se le debe
revictimizar. En este texto uso la palabra “víctima” por cuestiones de
sencillez y para ayudar al lector a comprenderlo, pero la persona debe
saber que tiene recursos propios, que la situación que ha vivido es algo
que nadie debería vivir, pero que no por ello es inferior ni debe sentirse
culpable o débil.

Según López (2005) en un estudio denominado acoso sexual, cuyo objetivo del
mismo fue denunciar una de las formas de violencia menos conocidas por lo
sutil de sus manifestaciones para que la población en sentido general y los
profesionales en particular trabajen para erradicarla.

Muchos adolescentes son silenciados porque es más costosa la denuncia (por


represalias, reputación o simplemente por la ineficacia del acto; siempre es
mejor elegir el mal menor); propone que antes que fijarnos en el castigo se
debe promover la prevención.
También hace mención que no sólo es un problema de los países en desarrollos
colectivistas y patriarcales sino también de los desarrollados por un esquema de
dominación masculina persistente. Dificulta de detección y erradicación de este
problema que los principales profesionales (abogados, etc.) no están incidiendo
en viabilizar el hecho.
Condiciones para poder hacer frente al acoso sexual en los adolescentes.

Se da en función de las condiciones físicas, económicas, sociales, políticas,


técnicas, ideológicas, culturales, educativas, ecológicas e institucionales.

 Vulnerabilidad: se relaciona con la capacidad de un individuo o de una


comunidad para enfrentar amenazas específicas en un momento dado.

 Capacidad: aptitud o suficiencia de la persona para comprender y


responder o hacer frente a ciertos sucesos, acciones, etc.

 Factores: condiciones del entorno familiar, escolar y de la comunidad


que van a influir en el desarrollo de la persona.
o Factores de riesgos: considerados como efectos con altas
probabilidades de daño o resultados no deseados para el adolescente,
sobre los cuales debe actuarse.
o Factores protectores: Son determinadas circunstancias,
características y atributos que facilitan el logro de la salud y en el caso
de los adolescentes su calidad de vida, desarrollo y bienestar social.
Bibliografía

https://www.planinternational.org.pe/blog/acoso-sexual-en-ninas

https://espanol.stopbullying.gov/acoso-escolar-mkc4/efectos

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v77n6/art02.pdf

https://rpp.pe/ciencia/mas-ciencia/asi-es-como-el-acoso-sexual-no-fisico-tambien-causa-
dano-psicologico-entre-adolescentes-noticia-1088191

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-educacion-superior-216-articulo-la-percepcion-del-
hostigamiento-acoso-S0185276015001193

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
san_jose/documents/publication/wcms_219961.pdf

https://s3.amazonaws.com/tsicontenidosproduccion/contenido/archivos/Acoso%20Sexual
%20CH1438007406858.pdf

https://www.redalyc.org/jatsRepo/5534/553458101015/553458101015.pdf

https://scielo.conicyt.cl/pdf/revpsicol/v27n2/0719-0581-revpsicol-27-2-00049.pdf

https://www.psicologiamadrid.es/blog/articulos/psicologia-y-violencia/el-acoso-sexual-
caracteristicas-consecuencias

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
san_jose/documents/publication/wcms_227404.pdf
http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/292.pdf
https://www.tuabogadodefensor.com/acoso-sexual-menores-consecuencias-legales/
https://hoy.com.do/acoso-sexual-en-adolescencia-y-ninez/

https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/7364

https://espanol.stopbullying.gov/bullying/bullying-and-trauma

También podría gustarte