Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

La violencia conyugal según el enfoque conductual

AUTOR(ES):

Angeles Chambilla Julio (orcid.org/0000-0002-9378-8313)

Diaz Colonia Antony Fernando (orcid.org/0009-0002-9924-4736)

Minaya Bedon Gretsy Brillith (orcid.org/0009-0007-7409-7465) no


trabajo en la 1ª parte 2° si trabajo 3° parte no trabajo

Luciano Rosales Jesus Fernando (orcid.org/0000-0002-8442-7989)

Rodriguez Flores, Marlene Carin (orcid.org/0000-0002-5603-781X)

ASESOR:

Mg. Garrido Loayza Edson Jesus (orcid.org/0000-0002-4665-4611)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Grupo 4

HUARAZ - PERÚ

2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. CUERPO
III. CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
I. INTRODUCCIÓN

La convivencia desde el punto de una relación afectiva y también íntima, se


puede considerar como una de las maneras donde se llega a generar violencia
de manera continua o también prolongada, muchas de estas víctimas llegan a
la conclusión de un sentimiento de incapacidad para salir de ese control, del
dominio y también de la opresión control que llega a ejercer el agresor ante su
víctima. Está violencia contra la pareja, actualmente ha llegado a generar
mucha preocupación en lo concerniente a la violencia interpersonal, ya que
existen muchas razones para generar un ambiente violento, entre ellas
tenemos las médicas, policiales, éticas, sociales y jurídicas La violencia a la
mujer especialmente por parte del esposo, es una grave violación a la salud
pública y los derechos humanos por su prevalencia, las estadísticas
recopiladas en todo lo el mundo muestran que una de cada tres mujeres en
todo el mundo ha sufrido de violencia física o psicológica.

Según Aburto (2021) en su programa académico “Revisión sistemática: De


programas cognitivos conductuales en mujeres víctimas de violencia de
pareja”, cuyo objetivo era señalar la eficiencia de los programas cognitivos
conductuales en mujeres víctimas de violencia desde un punto de vista
conductual, menciona que, la violencia ejercida suele ser con el fin de buscar
mostrar poder en contra de la víctima, por lo que este intenta controlar a su
víctima ya que esté la percibe como vulnerable e indefensa, además la
violencia dentro de la familia afecta negativamente la salud mental de todos los
involucrados.

A nivel mundial la OMS (2020) en el ”Informe Mundial de la Salud y la


Violencia” ha presentado en sus recientes informes que casi con exactitud 1,4
millones de la población fallece cada año debido a actos de violencia. Estas
cifras no incluyen a aquellos que han seguido viviendo en este grave problema.
Muchos de los sobrevivientes presentan lesiones físicas y traumas psicológicos
en gran magnitud. En relación a este tema la OEA (2020) ha señalado que
convivir con un victimario puede generar miedos, inseguridades e inquietudes
en este sentido, el centro donde viven, lejos de ser un lugar seguro se convierte
en un entorno aún más latente para las mujeres ya que a medida que se lleva
la convivencia también aumenta los conflictos familiares.

Según INEI (2020), 7 de cada 10 mujeres en el Perú han sido víctimas de


violencia de pareja en algún momento de su vida. A nivel regional, el alto nivel
de porcentaje de mujeres que sufrieron violencia física y/o sexual se ubican en
los departamentos de Cusco (15.1%), Apurímac (14,0%), Piura (13,9%),
Huancavelica (12,9%) y San Martín (12,6%). Estos indicadores muestran cómo
es que se vive la violencia en diferentes regiones del Perú, por lo que estas
cifras de alguna manera siguen aumentando día a día.

Según Flores ( 2021 ) en Perú, el Ministerio de la Mujer y Pueblos Vulnerables


(MIMP, 2020) Se detectan casos de violencia económica en un 1% y casos de
violencia sexual en un 10%, violencia física 39% y violencia psicológica 50%. El
Centro de Servicios de Emergencia para la Mujer (CEM, 2020) informa de
marzo del mismo año participaron 41.802 casos los cuales ahora que todo está
claro, muestra que en el 2020 ha sido inferior a 2019 hasta ahora.

A nivel local, la zona rural de Marian que está ubicado a 15 minutos de la


ciudad de Huaraz, la cual cuenta con una limitada población que al pasar de los
años viven con una ideología antigua, donde se ven claros casos de
dependencia emocional que incrementa más casos dentro de su centro de
salud mental comunitario LLAPANCHIKPAQ, el psicólogo alcántara en una
entrevista del (2021) mencionó que la mayoría de los pacientes más comunes
son las mujeres que presentan estrés, problemas por ruptura de parejas entre
otras cosas. La incidencia va desde el 53% para los casos de estrés y la
dependencia emocional

La naturaleza dotó a los seres humanos tiene la capacidad de ser sociable y


persisten en comunicarse con los demás y de alguna forma complacer sus
necesidades a través de las relaciones establecidas en la sociedad, al coexistir
los individuos observa todo tipo de conductas que afectan sus sentimientos y
pensamientos y va tomando de todas estas formas el comportamiento del que
será específico cada individuo y le permita conservar el entorno social en la
que se relaciona.
El presente proyecto,se centra en un análisis de caso clínico con el objetivo de
mejorar el bienestar emocional de las personas afectadas por la problemática
de la violencia intrafamiliar.

Este caso específico de violencia intrafamiliar involucra una situación en la que


el padrastro agredió básicamente a las hijas de la persona que busca ayuda
(consultor). Esta agresión resultó en una denuncia ante las autoridades
correspondientes, una incapacidad médico-legal de 7 días y la derivación a
psicología clínica. La consultora tuvo conocimiento de esta situación a través
de las autoridades, ya que sus hijas no se lo habían comunicado debido al
miedo a su reacción, que se caracteriza por comportamientos agresivos hacia
ellas.
(Zabala 2019) en su libro “Caracterización de la violencia en parejas de
hombres homosexuales” La violencia conlleva consecuencias físicas, sociales,
psicológicas e incluso puede llegar al homicidio y la víctima suele tener miedo a
denunciar a la autoridades por ser juzgado o agredido por lo que suele
desvalorizar el abuso, por consecuencia la mayoría de hombres víctimas de
violencia no encuentran otra opción más que quedarse con su pareja. Tampoco
podemos dejar de lado la violencia hacia el varón por parte de la mujer, segun
(Garrido 2020) en su investigacion “La violencia en las relaciones de pareja de
jóvenes: prevalencia, victimización, perpetración y bidireccionalidad” la
violencia verbal es el subtipo mas comun en las parejas independientemente
del sexo, por otro lado en su investigacion no se hayaron diferencias en la
violencia fisica entre hombres y mujeres, por lo que se señala que la violencia
suele ser bidireccional, usandose durante la relación como metodo para
resolver problemas durante esta misma como consecuencia de
comportamientos de control o celos, estos llegan a ser independientes del
sexo de los sujetos, por lo que cabe recalcar que la violecnia no llega a ser
ejercidad solo por hombres sino tambien por mujeres.

El objetivo desde un enfoque conductual es investigar uno o varios casos


específicos de violencia conyugal centrándose en las conductas observables
con la agresión.
El análisis conductual se centrará en identificar patrones de comportamiento
agresivo, el enfoque conductual busca abordar, modificar las conductas
problemáticas y promover un ambiente familiar más seguro.

El propósito principal de esta recopilación de datos es mejorar el entendimiento


de las conductas reforzadas tanto negativas como positivas y así las personas
afectadas por esta problemática, puedan utilizar dicha información y reconocer
los patrones de conducta.

II. CUERPO

El conductismo es aquel análisis de las conductas o comportamientos mediante


el estímulo y respuesta, así Skinner nos comenta que la conducta es
programada mediante los reforzadores y estímulos, tanto positivo como
negativo y esto implica la introducción de un estímulo aversivo para reducir la
frecuencia de un comportamiento deseado por el victimario hacia la víctima. Así
como fue en la vida de José ya que desde muy temprana edad, fue reforzado
negativamente ya que en su hogar cada vez que Claudia su madre le ordenaba
a limpiar su habitación o realizar algún que hacer del hogar, su padre le gritaba
por intentar hacerlo ya que le decía que la limpieza es una actividad
inapropiada para él como hombre y que eso es un trabajo para las mujeres y
que los hombres no hacen esas cosas y que si lo veía haciendo limpieza o
algún que hacer lo castigaría, así de esa manera utilizando el reforzador
negativo por medio de amenazas, de la misma manera esto sucedió cuando
José volvió del colegio con ganas de almorzar y le ayudaba a servir la mesa a
mi madre, su padre siempre que lo veía poner la mesa, le gritaba o agredía con
una cachetada aclarandole que eso de cocinar y poner la mesa es labor de una
mujer mas no de un macho, con todas esas amenazas José por miedo a su
padre dejó de ayudar a su mamà y tambien llevando a que se peleara
constantemente en el colegio llegando a la casa en ocasiones mintiendo que
ganó la pelea, de ese modo por miedo, intimidacion y salir de una situacion
incomoda jose hizo todo lo que le pedia su padre y se quedo con esas ideas de
que un hombre no ayuda y siempre da el primer golpe repercutiendo estos
actos tambien en su vida adulta. Esto también se vio reflejado en la vida de su
hermana menor (Luz) ya que cada vez que el padre veía que no ayudaba a su
madre con las responsabilidades del hogar o cuando no le hacia caso a su
hermano, le castigan para que así de esa manera llegué a entender que ella
también es la mujer de la casa y que tiene que realizar sus responsabilidades
como las de su madre en la limpieza, a la vez también haciendo caso, en todo
lo que dice y ordena su hermano mayor ya que mientras que el su papà este
ausente, José es el hombre de la casa y su palabra es ley, de esa manera si no
le hacían caso las castigas (golpear), esto también era para José ya que él
tenía que hacerse respetar y poner orden.

Por otro lado Anderson al ser hijo unico siempre obtuvo todo lo que deseaba y
siempre que llegaba a tener una pelea la madre defendia a su hijo y le daba
incentivos reforzando que lo que hizo fue correcto, por estos motivos anderson
se volvió muy dominante tanto en la escuela como en la casa llegando muchas
veces agredir a sus compañeras y compañeros de clases incluso a la propia
madre, quien lo consideraba normal tener esas reacciones en un niño, en casa
los padres no tomaban a mal ese comportamiento, ya que cuando el director de
la escuela les llamaba al colegio por esos altercados los padres siempre
defendieron su postura mencionando que su hijo tuvo una buena causa para
insultarlos o golpearlos y después de esas reuniones en vez de ponerle un
castigo, ellos lo sacaban a pasear para que se olvide que le regañaron en la
escuela y asi consientiendole en comprarle todo lo que pedía, asi sea gritando
o de forma amenazante que le compraran todo, de ese modo anderson se
metió más la idea de que ejerciendo la fuerza obtiene resultados más notables
con lo que quería, en su vida adulta empezó a golpear a las personas incluso a
su esposa mostrando poder absoluto y siempre que podía le decía a sus
amigos que deben de realizar los mismo, imponiendo dicha conducta para
lograr lo que querían ganándose el aplauso de estos e incluso halagos, en esto
vemos que a anderson fue reforzado de forma positiva al dejar que usará la
fuerza, premiando y halagando su comportamiento.

Reforzadores positivos: pueden incluir el control ejercido sobre la pareja, la


obtención de poder o la liberación de la propia frustración. Estos refuerzos
positivos pueden contribuir a la repetición de comportamientos violentos, por
ejemplo, un individuo que utiliza la violencia para intimidar a otros puede
experimentar un refuerzo positivo al sentirse dominante incluso. En ciertos
contextos, la violencia puede ser recompensada socialmente. por ejemplo, en
entornos donde la agresión se percibe como valiente o admirable, aquellos que
recurren a la violencia pueden recibir reconocimiento y respeto de sus pares,
en otras situaciones donde la violencia conduce directamente a la obtención de
recursos, ya sea por robo, extorsión u otros medios, el refuerzo positivo puede
manifestarse a través de la adquisición de bienes materiales o beneficios
económicos para algunas personas, la violencia puede actuar como un medio
para liberar emociones negativas como la frustración en este caso la sensación
de alivio después de un acto violento puede servir como un reforzador positivo.

Reforzadores negativos: La violencia puede ser utilizada como medio para


evitar discusiones, conflictos o situaciones incómodas, actuando como un
reforzador negativo para el agresor y puede ser reforzada negativamente si
sirve como un medio para escapar o evitar situaciones desagradables por
ejemplo alguien que utiliza la violencia para evitar el acoso, puede
experimentar un alivio temporal de la presión social en algunos casos la
violencia puede estar asociada con la reducción de la ansiedad o el miedo, un
individuo que utiliza la violencia como respuesta a una amenaza percibida
puede experimentar una disminución temporal de la ansiedad como resultado,
lo cual actúa como un reforzador negativo, si utiliza la violencia como
respuesta a una situación en la que podría recibir un castigo, el acto violento
puede servir como un medio para evitar o reducir la probabilidad de
consecuencias negativas. La violencia también puede ser reforzada
negativamente si se utiliza como medio para intimidar o coaccionar a otros
como la amenaza que puede llevar a que los demás cedan a las demandas del
agresor para evitar consecuencias negativas.

Por otro lado también decimos que el refuerzo positivo, hace que el agresor
utilice estrategias de manipulación afectiva para intentar recuperar el afecto y la
confianza de la mujer, como regalarle cosas, pedirle perdón, hacerle promesas
o decirle que ha cambiado ya que el objetivo de estas acciones es que la mujer
se sienta atraída por el agresor y no quiera dejarlo, pensando que puede
mejorar su situación. Este momento supone un refuerzo positivo para que la
mujer continúe la relación con dicho agresor, llegando a creer que él puede
cambiar y dejar de maltratarla, todo esto hace difícil que se mantenga su
decisión de romper con la situación de violencia así pues esta fase durará cada
vez menos tiempo, ya que el agresor puede volver a caer en las conductas
violentas si no recibe el refuerzo positivo suficiente o si se siente amenazado
por algo o alguien.

Así mismo el refuerzo negativo en el contexto de violencia de pareja y en este


punto, el abusador cambia su enfoque para mantener el control sobre la
víctima, a diferencia de donde solían mostrar amor y afecto, al respecto
conviene decir que utilizan amenazas o métodos de castigo, cómo poner fin a
la violencia física y psicológica en este punto, detiene la violencia directa
contra las mujeres, sin embargo, esto no significa que la afección sea segura o
saludable, ya que el abusador utiliza amenazas para evitar que la mujer se
vaya es por ello que puedes decirle que tiene problemas para dejarlo. Estas
amenazas pueden ser físicas o emocionales además de las amenazas, los
agresores pueden imponer castigos leves, por ejemplo puede ignorarlo,
retirarle apoyo financiero o restringir su acceso a recursos básicos como
comida y vivienda, el objetivo es hacer que las mujeres teman las
consecuencias de abandonar la relación, miedo y ansiedad, las mujeres se
estancan y se ponen ansiosas, el abusador ha creado un ambiente en el que la
mente tiene miedo, la seguridad de sus hijos o la venganza de la víctima.

Castigo Positivo

Elena y Martin han estado casados por muchos años, pero su relación ha
experimentado dificultades recientes, debido a que Martin ha desarrollado
varios comportamientos negativos hacia su esposa, cuando Martin se siente
frustrado o molesto, tiende a ignorar a Elena por largos periodos de tiempo,
evitando hablarle o no mostrándose cariñoso. Ella es consciente de que esto
afecta su relación, intenta adaptarse a los cambios de humor de Martin, ella ha
notado que en algunas ocasiones, cuando hace cosas que le agradan a su
esposo como prepararle su comida favorita o cumplir sus peticiones sin discutir,
este cambia su actitud hacia ella; Y es por ellos que en este caso, el
comportamiento de Martin de ignorar a su esposa,en términos conductuales, es
utilizado como un castigo positivo, ya que al comportarse de esta manera,
busca que Elena modifique su conducta para evitar ser ignorada, por lo que
este tiene un efecto en su relación al condicionar la interacción basada en la
respuesta de ella a sus acciones.

III. CONCLUSIÓN

● Concluimos que la violencia conyugal es un fenómeno complejo que


afecta a muchas personas alrededor del mundo trayendo consigo
consecuencias devastadoras para la sociedad y en específico para las
víctimas.
● Se concluye que la violencia conyugal es aprendida y está vinculada a
factores como la crianza y las experiencias vividas.
● En conclusión la violencia conyugal según el enfoque conductual, es en
el obtener el control sobre la pareja independiente del sexo, no solo
cuenta lo físico si no también lo psicólogico.
● En conclusión, el enfoque conductual proporciona una perspectiva
invaluable para comprender conductas y abordar la violencia conyugal.
IV. REFERENCIAS

● Rodriguez. R (2021) ¿Cómo utilizar el castigo y el refuerzo?


https://www.psiquion.com/blog/tecnicas-modificacion-conducta-refuerzo-
castigo
● Renatta Z. (2023) Caracterización de la violencia en parejas
homosexuales https://play.google.com/books/reader?
id=kMnADwAAQBAJ&pg=GBS.PP1&hl=es_419
● Luisa F. (2019) Terapia Conductual para mujeres que sufrieron violencia
por su pareja íntima: Estudio de casos múltiplos
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
42212019000200249&script=sci_arttext
● Cusco Porcentajes de la violencia de género contra las mujeres en el Perú –
Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los integrantes del
grupo familiar. (2021) https://observatorioviolencia.pe/tag/cusco-porcentajes-de-
la-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-en-el-peru/
● Flores, G. (2021). Violencia intrafamiliar
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/108615/
Mendoza_FGE-Morales_CCE-SD.pdf?sequence=1
● Zabala (2019) “Caracterización de la violencia en parejas de hombres
homosexuales”
● https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7046409
● Aburto (2021)“Revisión sistemática: De programas cognitivos
conductuales en mujeres víctimas de violencia de pareja”
https://hdl.handle.net/20.500.12692/72679

● OMS (2020) Informe Mundial de la Salud y la Violencia


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://iris.paho.or
g/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf
● Garrido (2020) “La violencia en las relaciones de pareja de jóvenes:
prevalencia, victimización, perpetración y bidireccionalidad”
https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1168

También podría gustarte