Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ASIGNATURA: Neuropsicología

Informe ABR 2022-20

Presentado por:
● Alvarez Choque Paola—--------------> 100%
● Alvarez Quispe Flor Merycielo—----> 100%
● Ccoa Ccoa Rosmery Robina—------> 100%
● Perez Mamani Julio Cesar—---------> 50%

Cusco-Perú
2022
1. Descripción de la problemática:
Nuestra problemática se centra en la agresividad y la violencia, en el que se
abordará sus causas y consecuencias y en donde se enfatizará cómo esta afecta a
las personas a nivel neurológico
Hoy en día se ven y se conocen demasiados casos de violencia y muchas de las
personas que son víctimas y aquellas que presencian estas situaciones no saben
cómo actuar en el momento, de la misma son los mismos agresores quienes
muchas veces no son conscientes del daño que están ocasionando.
Es por ello que nuestro equipo brindará información para conocer más acerca de
este problema y cómo se podría disminuir y saber enfrentar esas situaciones.
Nuestra investigación se basará principalmente en la violencia presente en las
estudiantes del 5° de secundaria del colegio Didascalio San José Obrero.

Violencia:
La Organización Mundial de la Salud OMS (2016) nos dice que la violencia es el uso
deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.
En ese sentido vemos que la violencia es el querer demostrar que somos más
fuertes que otros haciendo daño al resto o a nosotros mismos.

Tipos de violencia:
Algunos de los tipos de violencia conocidos son:
● Violencia física: Es causar daño físico a la integridad corporal o a la salud,
aquí se puede incluir el maltrato por negligencia, descuido o por no brindar
las necesidades básicas que la persona necesita.
● Violencia psicológica: Es aislar o controlar a la persona contra su voluntad,
humillarla o avergonzarla y que puede causar daños psíquicos.
● Violencia sexual: Son acciones de naturaleza sexual que se cometen sin el
consentimiento de la otra persona.

Formas de violencia:
● Violencia interpersonal: Aquí encontramos la violencia juvenil, la violencia
contra la pareja, los maltratos de niños o ancianos, las violaciones y
agresiones sexuales y la violencia en entornos institucionales como las
escuelas o colegios.
● Violencia autoinfligida: Nos referimos a las situaciones estresantes que vive
la persona y que pueden aumentar el riesgo de que esta atenten contra sí
mismas. Algunos casos pueden ser la pobreza, la pérdida de un ser querido,
las discusiones familiares o con amigos, la ruptura de una relación y los
problemas legales o laborales. Lo cual muchas veces puede impulsar a la
persona al suicidio.
● Violencia colectiva: Se da por personas que se identifican a sí mismas como
miembros de un grupo frente a otro grupo o conjunto de individuos, esto con
el fin de lograr objetivos ya sean políticos, económicos o sociales

Efectos de la violencia:
➢ A nivel cognitivo
La violencia según un estudio realizado a mujeres obtuvo como resultados
que el nivel de estrés en estás situaciones se elevan notablemente, al igual
que los niveles de ansiedad y depresión.
Muchas de las personas que sufren de violencia empiezan a modificar sus
esquemas cognitivos, es decir cambian su manera de pensar sobre sí
mismas y su entorno, empiezan a tener ideas negativas de sí mismas y su
atención, concentración y memoria empiezan a verse afectadas, ya que tiene
dificultad al momento de procesar información, mostrando así dificultad al
momento de manejar situaciones de estrés y dificultan también al momento
de solucionar los problemas de manera adecuada
➢ A nivel psicológico
La violencia a nivel psicológico se suele dar de varias formas y no solo a
través de abuso verbal, como insultos o humillaciones, que es el concepto
que la mayoría tiene en mente cuando se habla de este aspecto, se suele
presentar también cuandos se intimida a alguien, al recibir amenazas,
cuando tratas a alguien con desprecio y aislamiento en donde no se le
permite a la persona poder relacionarse con otros, y este ocasiona,
principalmente una baja autoestima y problemas de salud mental lo cual
puede tener como consecuencia, una dependencia de sustancias e incluso la
aparición de ideas suicidas
➢ A nivel neurológico
Según estudios se ha demostrado queda zonas como la corteza prefrontal,
sustancia gris, hipocampo, amí­gdala, tálamo y corteza lí­mbica, se encuentran
alterados debido a la violencia, lo cual hace que las personas que se
encuentran inmersos en estas situaciones presenten incapacidad para tomar
decisiones, dificultad al momento de planificar y organizar su conducta
inmediata, alterando también la memoria y la capacidad de aprendizaje, todo
esto hace que la persona no responda de manera adecuada a un estímulo
que perciba como aversivo.

Violencia en adolescentes:
La violencia es una amenaza constante tanto así que se ha vuelto cotidiano verlo en
todos los medios de comunicación, lo cual provoca que tanto niños y adolescentes
empiecen a normalizar esas conductas, y aprendiendo las muchas veces ya sea por
imitación, frustración o por creer que es parte de la sociedad.
Arias (2013) describe la adolescencia como un periodo de transición caracterizada
por la expresión de conductas inmaduras e infantiles hacia las formas de proceder
propia y social convenientes de su vida adulta.
La Organización Mundial de la Salud OMS (2016) nos habla acerca de que la
violencia juvenil es un problema mundial de la salud pública, que abarca conductas
como la intimidación o las riñas, hasta agresiones sexuales y físicas más graves.
Un estudio realizado por el instituto nacional de estadística e informática, indicó que
un 32,5% de la población a partir de 15 años en adelante han sufrido de agresiones
en distintas magnitudes como golpes, gritos, entre otros actos delictivos.
Dándonos a entender que la violencia y conducta agresiva está presente en nuestra
sociedad no siendo ajeno a este la población adolescente.

2. Preguntas Guía:

● ¿Qué es la intolerancia?
Es la incapacidad de aceptar las opiniones o ideas de los demás si estas no
coinciden con las nuestras, también es no aceptar las diferencias que existen
entre una persona y otra, implicando el provocar daño a los demás,
principalmente por medio de la violencia ya sea, verbal, física o psíquica, se
ignora a los demás y se reacciona con agresividad.

● ¿Por qué se desarrolla la agresividad en las personas?


➢ Factores sociales: Hacen que se desarrolle la agresividad,
➔ Por aprendizaje, principalmente desde niño
➔ Por condicionamiento, al recibir recompensa o ver resultados,
se refuerza la conducta agresiva
➢ Factores Psicológicos:
➔ El Estrés, siendo uno de los principales ya que la persona está
en estado de alerta
➔ Las Frustraciones

● ¿Cuáles son los problemas más frecuentes que desencadenan violencia


y/o agresividad?
La violencia es un problema grave, es una de las principales causas de
muerte en todo el mundo y es considerada como un asunto de salud
psicosocial, ha alcanzado niveles preocupantes y de gran impacto porque
atraviesa fronteras raciales, de edad, religiosas, educativas y
socioeconómicas.
Los problemas que se se observa son:
➔ En la escuela o trabajo
➔ En casa
➔ En una relación

● ¿Cuáles son las estructuras neuroanatómicas que están relacionadas


con las conductas agresivas?
➢ El hipotálamo, las estructuras límbicas y el córtex prefrontal.
➢ Este tipo de violencia puede reflejar “una hipersensibilidad emocional
y una percepción exagerada de las amenazas, lo que puede ir ligado
a un desequilibrio entre los controles inhibidores corticales de
arriba-abajo y los impulsos límbicos de abajo-arriba”
● ¿Es posible mejorar la inteligencia emocional de las personas?
El primer paso para desarrollar la inteligencia emocional es aprender a
reconocer nuestras emociones y sentimientos para luego comprender de
dónde provienen y poder controlarlas. Además, la inteligencia emocional
también implica saber relacionarse con los demás, fundamentalmente a
través de la empatía

● ¿Qué se puede hacer para reducir la violencia en la sociedad?


La violencia es un tema que lastima a todas las sociedades, no discrimina y
lamentablemente en todos los estratos sociales su presencia fragmenta lazos
culturales y familiares. Actualmente en todo el mundo se han implementado
campañas para evitar la violencia hacia las mujeres. Las agresiones hacia el
género femenino no sólo se traducen en violencia física, también la
psicológica, patrimonial, económica y sexual, son modalidades que pocas
veces se abordan. Uno de los grandes fantasmas al momento de luchar
contra la violencia, es el apego afectivo. Esto hace que muchas veces se
justifican comportamientos agresivos, o simplemente que se genere una
dependencia “afectiva” en la que se normaliza cierto grado de violencia física
o psicológica.
➢ Generar y fomentar un ámbito de respeto: tratamos a los demás como
nos gustaría que nos traten. Aprendamos que mediante un diálogo
respetuoso y tolerancia podemos encontrar puntos de acuerdo para
solucionar problemas.

3. Descripción de la intervención:
Para este trabajo Realizamos un cuestionario para saber
cuánto es que las estudiantes conocieran el tema de la
violencia, porque sabemos que para poder enfrentar un
problema es necesario saber identificarlo, si bien es cierto,
las estudiantes si conocían del tema, pero de manera
superficial, es por ello que nosotros les dimos a conocer
más información del tema, por medio de una sesión.
Por ello realizamos dos intervenciones a nuestros
evaluados en diferentes fechas.
1. Esta sesión la realizamos el 25 de Noviembre a las
9 de la mañana con una duración de 1 hora, en la
cual se brindó información teórica de la violencia, a
su vez haciendo uso de ejemplos y dibujos en la
pizarra, como ese día era el día internacional de la
no violencia contra la mujer, también se abordó el
tema y se les mostró un video relacionado al tema,
en el cual las señoritas dieron a conocer sus
opiniones.
2. Al finalizar se les dió una infografía que contenía la
información que habíamos dado de forma resumida
y se les agradeció su participación y apoyo por parte
de las chicas.
4. Resultado:
Las señoritas se mostraron interesadas en el tema, y eso hizo que la sesión se muy
dinámica y había mucha participación, al realizar el cuestionario al linio se
evidenciaba que si bien es cierto que conocían algo de la violencia había cosas que
no lo sabían y que a partir de la explicación dada fueron capaces de conocer más
acerca de este tema. En las participaciones, nos ponían ejemplos y nos decían si
eso era considerado violencia,en ese caso donde podían acudir,y qué era lo que
podían hacer en esas situaciones, a lo que nosotros respondemos e incluso entre
compañeras empezaban a opinar y se formaban debates.

5. Conclusiones:
Con los resultados obtenidos observamos que después de la intervención se había
logrado el objetivo de la sesión que era dar a conocer acerca de la violencia y cómo
podrían enfrentarlo.

6. Retroalimentación:
El reto propuesto estuvo bastante interesante ya que para realizarlo tuvimos que
investigar, poner en práctica las enseñanzas del docente, e incluso la manera de
explicarlo para captar la atención de las señoritas

7. Evidencias
8. Bibliografía

Díaz-Aguado, M. J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo


prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, 37, 17–47.
https://doi.org/10.35362/rie370838

Espinoza Cedeño, A. K., & León García, M. (2017). INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR EN LAS CONDUCTAS INADAPTADAS DE
ADOLESCENTES DE BACHILLERATO. Revista Ciencias Pedagógicas e
Innovación, 5(1). https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i1.156

Garaigordobil, M., & Aliri, J. (2013). Relaciones del sexismo con justificación de la
violencia, y con otras formas de prejuicio como la dominancia social y el
autoritarismo. Estudios de Psicologia, 34(2), 127–139.
https://doi.org/10.1174/021093913806751384

Garcés-Prettel, M., Santoya-Montes, Y., & Jiménez-Osorio, J. (2020). Influence of


family and pedagogical communication on school violence. Comunicar,
28(63), 77–86. https://doi.org/10.3916/c63-2020-07

Ortega-Escobar, J., & Alcázar-Córcoles, M. Á. (2016). Neurobiología de la agresión y


la violencia. Anuario de psicología jurídica, 26(1), 60–69.
https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.03.001

También podría gustarte