Está en la página 1de 20

Texto argumentativo

La argumentación, que es la estrategia discursiva que utilizamos para


convencer, puede encontrarse tanto en textos orales como escritos, y en una
gran variedad de ellos: solicitudes, publicidades, propagandas, notas de
opinión, entre otros.

En esta unidad conoceremos las características de la argumentación, y


luego exploraremos algunos tipos de textos en los que ésta se hace
presente.

Características generales del texto argumentativo

La argumentación es un tipo de texto que surge de la necesidad de interpretar


la realidad para tomar pociones respecto de ella.
Frente a un tema o problema, el productor del texto enuncia su tesis u opinión,
y tratara de explicarla con razones evidentes a fin de convencer a sus
receptores.

Estructura de los textos argumentativos:


El texto argumentativo posee una estructura (u organización textual del
contenido) con los siguientes momentos y funciones correspondientes.
Ortografía en Internet: ¿llegó el fin de las reglas?
Por Matthias Erlandsen
Hasta aquí la La mensajería instantánea, la rapidez de publicacion y un
INTRODUCC excesivo uso de anglicismos son los determinantes de que la
IÓN ortografía en Internet esté cada vez más deteriorada.
Internet le está ganando al buen uso del lenguaje. No es un
fenómeno que se esté dando unicamente en el Español, sino que
se ha trasladado a la mayoría de los idiomas. La rapidez con que
se deben publicar los contenidos, la aparición de las redes
sociales, los softwares de mensajería instantánea y - para el caso
del castellano – la lucha por introducir palabras inglesas a como
dé lugar en el léxico ya existentem han hecho que la calidad de
los contenidos en línea se vaya deteriorando.
Hasta aquí la El fenómeno lleva mucho tiempo. De hecho, Gabriel García
ARGUMENT Márquez, en el I congreso Internacional de la Lengua Española,
ACIÓN hizo notar la inutilidad de la existencia de ciertas reglas
ortográficas plasmándolas en un polémico discurso que
proponía “jubilar la ortografía” y que algunos catalogaron de
una burla, una broma o una decisión frívola del Premio Nobel.
Escribir de la forma correcta es un ejercicio que dejó de
practicarse con la introducción masivade los programas de
mensajería instantánea y ahora, más recientemente con las redes
sociales. En un nuevo escenario donde la rapidez y la
efectividad en la entrega del mensaje prima, se pierde la calidad
del mismo, pasando por alto reglas y convenciones. Muchos
abogan que la razón para acortar palabras o cambiar una letra
por otra es la manera que se tiene de “personalizar el mensaje”
cuando no se entrega cara a cara.
Pero, los errores ortográficos, ¿también son una
personalización? Aunque a veces podemos cometer errores de
tipeo, o simplemente saltarnos una tilde, los errores ortográficos
más frecuentes vistos en Internet corresponden a la confusión de
letras V-B, C-S-Z, Q-K, o algunas faltas de H. Estas son muchas
veces inofensivas, pero pueden confundir al lector.
Las tildes son, sin duda, uno de los grandes baches en la web.
Dado que los buscadores reconocen su falta o su mala ubicación
dentro de la palabra, mucha gente ha optado por suprimirlos de
su gramática, lo que a la larga genera posibles problemas para el
lector al no poder comprender fácilemente el mensaje.
Álvaro Peláez, miembro de la Fundaci´pn del Español Urgente,
dijo a El País que “en este proceso en que la escritura se
convierte en pública, adquiere un valor diferenciador. Si leemos
una opinión bien escrita, otra mal escrita y en ningún caso
conocemos al autor, lo normar es hacerle más caso a la primera.
Mucha gente en consciente de esto y hace esfuerzo en mejorar”.
Hasta aquí En una sociedad tan poco preocupada de estos detalles, respetar
TESIS Y la ortografía en una carta de presentación completamente válida.
CONCLUSIÓ De hecho, en los foros de discusión en línea corre el dicho “si
N no puedes con su argumento, métete con su ortografía”,
demostrando que aún quedan personas preocupadas por
recuperar el lenguaje en su forma original.

Como pudiste observar, en el texto "Ortografía en internet: ¿llegó el fin de las


reglas?" se encuentran las cuatro partes de la estructura de un argumentativo.
Compartí la lectura del texto con tu grupo y reflexionen sobre los siguientes
interrogantes:

1) ¿Sobre qué aspecto del uso del lenguaje se centra el texto? ¿En qué parte de
la estructura se presenta? 
2) ¿Qué argumentos presenta el autor para demostrar el deterioro del uso del
lenguaje en internet? 
3) ¿Cuál es la tesis sostenida por el autor? ¿En qué parte del texto se presenta?
4) ¿El autor recurre a los dichos de especialistas para apoyar su opinión? 

ESTRATEGIAS O RECURSOS ARGUMENTATIVOS

En este cuadro revisaremos algunos de los recursos más habituales en la


argumentación:
 RECURSO  DEFINICIÓN  EJEMPLO

 "La crisis económica es un


 consiste en presentar un
problema que preocupa a
caso particular que sirva
 Ejemplificación todos, por ejemplo Europa
para ilustrar el punto de
tiene países con una alta tasa
vista del emisor
de inflación"

 Analogía  se comparan dos "Las estatuas de los santos


elementos que se están solas y mudas; así
deberían estar ciertas
relacionan por ser
personas nocivas para el
semejantes
resto"

 se incluyen en el discurso


las palabras de un  "Según Greenpeace la
especialista en el tema perforación del ártico
 Cita de  autoridad
para apoyar con mayor ocasionará un daño
fuerza la opinión del irreversible para el planeta"
emisor

 es la clase de pregunta


cuyo objetivo no es una  "¿No sería importante
respuesta por parte del reivindicar el proyecto
 Pregunta  retórica
receptor, sino que éste solidario de los alumnos del
reflexione acerca de la secundario?"
misma.

 se utilizan para


proporcionar información " 220 millones de correos
Datos estadísticos numérica real que ilustra electrónicos se envían en 24
una idea que se está horas"
sosteniendo

Establece una
Analogía comparación entre dos
situaciones semejantes.

Es una forma de refutación


a través de una burla
Ironía disimulada con la cual se
expresa lo contrario a lo
que se está diciendo.

Los conectores son nexos que unen y organizan la información de un texto.


Al cumplir con esta función de "unir", los conectores proporcionan un
significado a la información que relacionan, por esa razón existen diversos
tipos de conectores: algunos unen una causa con su consecuencia, otros
indican una relación de tiempo, otros sirven para organizar el discurso, entre
otras clases de conectores. 
 
žLos tipos de conectores más frecuentes en los textos argumentativos son:

 Organizadores: son los que ordenan las ideas, algunos de ellos son: en


principio, en primer lugar; en segundo lugar; en síntesis, en suma, para
concluir, en resumen, etc.

Ejemplo: En primer lugar les corresponde de manera exclusiva la


educación y concientización de todos los ciudadanos que habitan el
territorio de esta Nación. (...) En segundo lugar deben utilizar los medios
necesarios para detectar los delitos producidos en las rutas y calles y
sancionar a los responsables de manera severa y con las penas
correspondientes.

 Causales: žexplican el por qué de lo que se afirma, es decir, remiten a la


causa. Estos son: porque, puesto que, ya que, debido a, a causa de, etc.

Ejemplo: Las redes sociales contribuyeron a la solución del


problema porque se sumaron a la campaña de difusión.

En este ejemplo el efecto o consecuencia es que las redes sociales


contribuyeron a solucionar el problema y la causa es que se sumaron a la
campaña de difusión.

 Consecutivos: indican la consecuencia producida por una determinada


causa. Algunos conectores consecutivos son: por lo tanto, en
consecuencia, por consiguiente, así pues, etc.

Ejemplo:  El tema no fue tratado en la última reunión del año, por lo


tanto no se podrá aumentar el valor de la inscripción.

 Adversativos: žestos conectores señalan una oposición, un impedimento a


la idea que la precede. pero, sin embargo, no obstante, etc.

Ejemplo: Los nuevos montos de las multas son muy elevados, sin


embargo no se disminuyeron las infracciones.

Producción de un texto argumentativo


Para producir un texto argumentativo exitosamente se siguen los siguientes
pasos:
1º Planificar las ideas
La elaboración personal de un texto argumentativo surge de la necesidad de
comunicar nuestra opinión sobre un tema de interés del cual tenemos un
conocimiento suficiente como para emitir un juicio razonado. Por eso,
además de sentirnos involucrados en el tema a tratar, es necesario, en primer
lugar, buscar y seleccionar información que nos servirá de base para la
composición del texto.
En esta instancia, también debemos tomar una serie de decisiones
relacionadas con la situación de comunicación y la organización del texto, por
ejemplo: ¿desde qué posición se habla: desde una posición individual o como
representante de un grupo?; ¿A quién nos dirigimos: al público en general, a
padres, a adolescentes, etc.)
Una vez resueltas estas cuestiones, antes de ponernos a escribir, siempre es
conveniente elaborar un esquema de lo que queremos decir, cómo y a quién.
Esto garantiza el orden mental de nuestras ideas y permite que el texto que
redactemos sea coherente y comunicable, es decir, que lo entienda el receptor.
Este paso es muy necesario porque ordena las ideas en un esquema que nos
permite visualizar toda la estructura del texto antes de redactarlo por
completo.
El siguiente es un ejemplo de planificación:

 Tema o problema que me interesa o motiva: ¿con qué criterio


valoramos a las personas? / criterios valoración de las persona. (el tema
lo podemos enunciar con una pregunta o con una afirmación)
 Tesis o hipótesis: se valora a las personas por su aspecto exterior y no
por sus cualidades interiores (la tesis u opinión puede ser enunciada a
través de estrategias argumentativas)
 Situación de comunicación: ¿desde qué posición voy a escribir? Como
adulto – profesora. ¿a qué receptor me dirijo? A adolescentes de hoy –
alumnos.
 Argumentación o desarrollo: Para armar esta parte del texto se utiliza
una información investigada, se selecciona en orden de importancia y se
arma con ella los argumentos que demuestran la opinión propia y refuten
los contraargumentos de la posición opuesta.

Argumentos del otro Contrargumentos propios

Para armar y enlazar los argumentos es necesario usar estrategias


argumentativas que lleven al lector a convencerse de nuestra tesis.
Entre los recursos que se utilizan para el desarrollo argumentativo
encontramos: la narración, la ejemplificación o la generalización, la
comparación por contraste o semejanza, las concesiones, la definición,
la cita de autoridad (la opinión de otros), las preguntas retóricas, la
hipérbole (exagerar) etc.
 Conclusión: apelar para que todos revisemos nuestros comportamientos
discriminatorios (para la conclusión se pude utilizar cualquiera de las
estrategias argumentativas.)
2º Redactar el texto:
Este momento consiste en la redacción de frases que cohesionen el esquema
del paso anterior y le den carácter del texto. Para ello es conveniente redactar
primero una introducción que plantee el problema que se quiere discutir, de la
forma más atractiva, a fin que el lector se motive a la lectura. Posteriormente
se recomienda enunciar la opinión o tesis y, luego, desarrollar la
argumentación planificada hasta su conclusión.
Por último, se coloca un título al texto.

3º Revisar el texto
Nunca se debe olvidar revisar el escrito una vez terminado, ya que pueden
quedar frases no muy claras para que las entienda el receptor.
Un buen escritor realiza varios borradores en sus textos.

Fuente: Adaptado de Liliana Scalia (2013). Capítulo 5. El Texto Argumentativo. En


Cursillo de ingreso módulo Comprensión y producción de textos. Universidad Nacional
de San juan, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
Carta abierta a Susana Gimenez
Estimada Sra., 
mi nombre es Pablo Osow y soy sacerdote. No tengo la certeza de
que llegue Ud. a leer estas líneas alguna vez. Pero me ha sorprendido
escucharla en declaraciones mediáticas expresando su dolor por el
brutal asesinato de su colaborador Gustavo. Se nota que Ud. lo quería
mucho, y le expreso mi cercanía en este momento tan difícil. 
En medio de la indignación, todos podemos equivocarnos. Ha pegado
duro su frase: “El que mata, tiene que morir”, pero Ud. ha aclarado
que no está a favor de la pena de muerte, argumentando que es
católica. Le aclaro que el catolicismo no excluye, “en casos de
extrema gravedad, el recurso a la pena de muerte” (Catecismo de la
Iglesia Católica, N° 2266). De todas maneras, le confieso que yo
también me hubiera rectificado, aunque no por razones religiosas: si
se trata de matar a alguien, las razones para no hacerlo van más allá
de cualquier credo o bandería política. Pensémoslo fríamente. Matar a
alguien. ¿Quién lo permite? ¿Quién lo decide? ¿Quién lo ejecuta?
Todos seríamos asesinos, aunque fuera por matar a otro asesino …
Digámoslo brutalmente, nos sacaríamos varios problemas de encima.
Pero nos quedaríamos con un problema más grave: hemos matado.
¿Cómo podríamos vivir en una sociedad “ensangrentada”, que
legitime el asesinato? Los discursos de la “mano dura”, tan de moda
en estos días, son un arma de doble filo. Nos seducen, pero terminan
deshumanizándonos. Instalan en nuestro corazón sentimientos
terribles: miedo, castigo, venganza (disfrazada de justicia), egoísmo,
odio, rencor, muerte. 
Pero volvamos al tema que nos preocupa a todos: los episodios de
inseguridad. Hay que hacer cumplir las leyes; de otra manera,
dejamos vía libre para el delito. Pero me llama la atención que Ud.
identifique inmediatamente minoridad y delincuencia. Es una
concepción estadísticamente errónea, pero cada vez más extendida. 
También me sorprende que no haga ninguna referencia a la
corrupción estatal como forma fundamental de la delincuencia, sólo
que vestida de saco y corbata. 
Y por último, también están ausentes de su discurso los millones que
se quedan en posición de espectadores, los que se quejan pero no
mueven un dedo para construir una sociedad más justa. Los que no
participan en nada solidario. Los que silenciosamente votan con el
bolsillo, sin pensar en el bien común. Los que han promovido políticos
electoralistas, demagogos y asistencialistas, que sólo piensan en el
corto plazo para perpetuarse en el poder. Los millones que sólo
cuidan su “quintita”. Los “Poncio Pilatos” de hoy, que se lavan las
manos frente a los condenados a la exclusión. Los que -atrincherados
en bunkers a prueba de balas- miran por TV “Policías en acción” y
“Cárceles”, ¡escandalizados! Sra. Susana, finalmente la marginalidad
se ha convertido para muchos en algo exótico, raro, como un
zoológico. Un documental sobre las villas los hace sentir
confortablemente seguros, lejos de los tiros y de la droga y de la
pobreza. Y esa lejanía tiene algo de asesinato, de “lesa humanidad”,
creo yo. Porque a pocos les interesa la vida, la historia, el origen, el
itinerario de un marginal. Esa indiferencia es la primera de tantas
violencias que la sociedad ejerce contra él. Y esa violencia se vuelve
en contra, tarde o temprano, de la misma sociedad que la generó. ¿Ha
hablado Ud. alguna vez con algún marginal? No hace falta que el
diálogo sea largo para descubrir que somos iguales en naturaleza,
pero desiguales en oportunidades. Estimada Susana, a veces nos
sentimos “gente honesta” víctima de delincuentes, pero ¿no será que
nos ha tocado nacer, inmerecidamente, en un buen lugar? 
Estoy de acuerdo con Ud. en que, si el gobierno no hace nada,
nosotros tenemos que hacer algo. En nuestra parroquia funciona un
Hogar de Día, para chicos que están solos. Así intentamos evitar que
se conviertan en chicos de la calle. Los ayudamos a hacer los
deberes, les damos la merienda, les organizamos juegos y salidas…
Profesionales y voluntarios crean para ellos un clima de hogar, el
hogar que a muchos de ellos les falta por diversos motivos. Nos
parece que la violencia social se soluciona desde abajo, desde lo
pequeño, desde la prevención, y sobre todo desde el amor; nunca
desde la violencia. 
Ud. menciona el factor “droga”. También funciona en la parroquia un
tratamiento ambulatorio gratuito para adictos en recuperación. Y los
salimos a buscar por la calle, algunos viernes por la noche, por lo cual
me han amenazado de muerte. De todas maneras seguiremos
haciéndolo.
Le cuento todo esto porque me parece que si nos quedamos en un
análisis de síntomas, perdemos de vista las causas y por ende las
posibles soluciones prácticas a nuestro alcance. Nadie se hace cargo
de los “vectores sociales” que confluyen en alguien que decide
drogarse y/o delinquir: la falta de horizontes, un sistema educativo que
no enseña a pensar, la pérdida de la cultura del trabajo, el vacío
existencial, la carencia de hogar, etc. Y esto no es una justificación,
sino un intento de comprensión y un llamado a la compasión y a la
acción. ¡Hay que hacer algo! Cada uno desde nuestro lugar,
venciendo nuestros egoísmos y achicando nuestras distancias,
superando las protestas con propuestas. Pero siempre eligiendo la
VIDA. Todos tenemos el mismo derecho a vivir, aunque a veces nos
equivoquemos. 
Como verá, no todo el país piensa en todo como Ud.; apelo a su
responsabilidad como comunicadora, a su sensibilidad social y a su
buena voluntad. Ojalá -si le llegan- le hagan bien estas líneas. Le
mando un abrazo, y que Dios la bendiga. 

P.Pablo Osow 
Parroquia San Pedro Armengol 
Av. H. Yrigoyen 2448 – Gerli (Lanús O.) - 1824 
011 4241 6774 – www.psanpedroarmengol.com.ar 
 05/01/2017

Diez razones para no bajar la edad de imputabilidad


El Centro de Estudios en Política Criminal (CEPOC) argumentó por
qué no se debe bajar la edad mínima de responsabilidad penal.

"El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, confirmó


esta semana que el Gobierno nacional impulsará la reforma del régimen
penal juvenil, y que designará una comisión que confeccione un
anteproyecto para tal fin. La iniciativa surgió nueve días después de que
vecinos de Flores tomaran la comisaría 38ª para reclamar por la muerte
de Brian Aguinaco, baleado durante un asalto por un menor de edad.

La noticia reavivó el debate sobre la imputabilidad de menores. Especialistas


en el tema salieron a cruzar el anuncio de Garavano y sostuvieron que bajar
la edad de punibilidad no es una solución para mejorar la seguridad de los
ciudadanos.
El Centro de Estudios en Política Criminal (CEPOC), creado por los
abogados María Laura Böhm, Claudia Cesaroni, Mariano
D’Ambrosio y Mariano Gutiérrez, brindaron diez razones por las que no se
debe bajar la edad mínima de responsabilidad penal.
1- Porque sería regresivo. En el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos rige el principio de no regresividad y de progresividad: está
prohibido regresar a instancias anteriores de la cobertura de un derecho, y
sólo se puede avanzar en dicha cobertura. El Código Penal, sancionado en
1921, establecía la edad de punibilidad en 14 años. Durante el gobierno
peronista, en 1954, se estableció en 16, en el marco de una política dirigida a
la protección de la infancia (Ley 14.394). La Dictadura, en una de sus
primeras medidas (Decreto Ley 21.338), derogó parcialmente esa norma, y
fijó la edad de punibilidad en 14 años, decisión que mantuvo en el Régimen
Penal de la Minoridad, creado en 1980 (Decreto Ley 22.278). En mayo de
1983, meses antes de la recuperación de la democracia, la edad de
punibilidad volvió a establecerse en los 16 años. Regresar a la edad
establecida por la Dictadura no parece una medida dirigida a la mejor
protección de nuestros niños y adolescentes.
2- Porque el único objetivo es el castigo. El mandato constitucional
establece que el sentido de la privación de la libertad no debe ser el castigo,
sino la adecuada preparación para la vida en libertad. Sin embargo, cada vez
que se discute un proyecto de estas características, se hace luego de que
sucede un hecho grave que involucra a un adolescente de 14 años (caso
Capristo, 2009), o en un contexto preelectoral (elecciones legislativas 2013),
revela que el único objetivo es establecer políticas de castigo sobre esta
población, violentando ese mandato, y confundiendo a las personas que
creen que esta reforma le será aplicada al joven que cometió el delito, lo que
es falso, porque las leyes penales no son retroactivas; o que con la baja de
edad se resolverá algún problema de inseguridad.
3- Porque no es cierto que sea el único modo de brindar garantías a los
adolescentes de 14 y 15 años. Decir que el único modo en que una persona
acceda a las garantías constitucionales es introducirlo en el sistema penal es
por lo menos una falacia. Las garantías las tenemos todas las personas de
todas las edades, el problema es que muchas veces no se cumplen ni se
respetan. Es responsabilidad de los jueces aplicar las leyes, y velar porque
todas las garantías de todas y todos los ciudadanos, se cumplan conforme la
ley.
4- Porque no se trata de sancionar más leyes sino de cumplir las que ya
existen. La Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley de Protección
Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061) tienen
plena vigencia, así como todos los tratados internacionales de derechos
humanos que establecen todos los derechos a los que son acreedores cada
niño y cada niña que vive en nuestro país. Sin embargo, millones de ellos
carece de condiciones básicas de existencia: no tienen cloacas ni agua
potable, ni vivienda, ni educación y salud de calidad, ni viven en un ambiente
sano, ni tienen acceso a oportunidades, actividades recreativas, vacaciones,
futuro. Hay leyes que dicen que tienen derecho a todo esto, pero no hay
jueces que las apliquen ni funcionarios que las ejecuten.
5- Porque la cantidad de adolescentes de 14 y 15 años que cometen delitos
graves es ínfima. Diputados y diputadas, senadores y senadores deberían
pensar si es justo sancionar una ley que, más allá de sus intenciones, será
aplicada para el castigo, y que significará un retroceso en cuanto a las
políticas dirigidas a la infancia, para atender, de modo punitivo, los hechos
que cometen un puñado de adolescentes. Según una investigación realizada
en 2007 por Unicef, la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, y la
Universidad Nacional de Tres de Febrero sobre un total de 1800
adolescentes menores de 18 años privados de libertad por causas penales en
el país, un 17 % son no punibles, es decir menores de 16 años: unos 300
adolescentes. Cuando se analizan los delitos que se les imputan a aquellos
1800 adolescentes privados de libertad, los datos indican que un 15% está
imputado de homicidio (incluyendo la tentativa de homicidio, es decir, los
casos en que no se produjo el resultado muerte): 270 casos. Si aplicáramos la
proporción entre punibles y no punibles, tendríamos que, de esos 270 casos,
solo 46 (el 17 % de 270) corresponderían a adolescentes de entre 14 y 15
años. Pero esa cifra es más baja aún si tomamos la cifra del total de
homicidios dolosos que se cometen al año en nuestro país: unos 2000. De
esa cantidad, en unos 200 participan menores de 18 años. Y de esos 200,
según declaraciones del director regional de Unicef para América Latina y el
Caribe, Nils Kastberg, en sólo 15 casos participan menores de 16 años . Ese
análisis no supone quitar importancia a una sola muerte violenta producida
por la intervención de un adolescente, pero una decisión de política criminal
de la gravedad de la que se intenta, debe analizar a qué población está
destinada, con qué objetivos, y a qué costos, antes de tomarse.
6- Porque si el Estado no es capaz de controlar las instituciones de encierro,
mucho menos podrá controlar las que piensa crear. Todos los días hay
noticias acerca de muertes en lugares de encierro (76 por causas violentas
y/o dudosas durante 2008, según los registros del Centro de Estudios en
Política Criminal y Derechos Humanos). La Argentina ratificó el Protocolo
Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos y Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes en noviembre de 2004, y el 28 de
noviembre de 2012 se sancionó la ley de creación del Sistema Nacional de
Prevención de la Tortura (Ley 26.827) pero aún no implementa los
mecanismos de visita a los lugares de detención para prevenir los abusos, los
malos tratos y la tortura.
7- Porque el sistema penal es discriminatorio, selectivo y estigmatizante. Es
decir: no persigue a todos por igual, sino a los más pobres, los más
vulnerables, los que menos “esfuerzo” tienen que hacer para caer en sus
redes. Y cuando los captura, los separa del resto de la sociedad, los etiqueta
y los marca. Nadie que pase por una institución del sistema penal sale sin
huellas, a veces en el cuerpo, casi siempre en su psiquis. Y las huellas son
más profundas y dolorosas cuando se provocan en niños y adolescentes.
8- Porque los pibes son el eslabón más débil de los grupos delictivos y las
empresas criminales. Casi siempre que un adolescente está inmerso en una
situación violenta, es porque alguien con más edad y con más poder, lo ha
utilizado. Un niño de 14 años difícilmente robe un auto para cometer otros
delitos. Lo más seguro y lo que indican todas las investigaciones es que
recibe un arma y una paga miserable por conseguir ese auto que luego irá a
un desarmadero, para que muchos de los que reclaman la baja en la edad de
la punibilidad compren más baratos los respuestos para sus autos.

9- Porque las penas previstas no son intocables. Se utiliza como un


argumento a favor de la baja de edad de punibilidad, que se fijarán penas
bajas. Pero, ya sabemos que frente a un hecho grave, la primera reacción es
aumentar los montos de pena: basta que suceda algún hecho trágico, o lo
suficientemente difundido por los medios, para que se dupliquen, o
tripliquen, frente a un próximo clamor popular. Del mismo modo que
sucedió con la presión del ex ingeniero Blumberg, en 2004, en que los
máximos de pena aplicable a ciertos delitos subieron a los cincuenta años,
obviamente sin ningún efecto en cuanto a la disminución de esos delitos.
10- Porque van a meter presos a las principales víctimas del neoliberalismo
que la sociedad votó y aceptó durante una década. Los adultos tenemos la
obligación de hacernos cargo de nuestras decisiones, no solo de las que
tomamos individualmente, sino de lo que avalamos, aceptamos o
consentimos como sociedad. Y ser consecuentes con lo mejor de nuestra
historia, con la decisión, que alguna vez tomamos, de que los únicos
privilegiados sean los niños.

LA NACION
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2008

La edad de imputabilidad de los menores, bajo la lupa de juristas

Consultados por lanacion.com, abogados evaluaron el proyecto de


Scioli para bajar ese límite; se reedita una vieja polémica
Lucrecia Bullrich
El ya antiguo debate por la edad de imputabilidad de los menores
volvió a ocupar el centro de la escena esta semana tras el asesinato del
ingeniero Ricardo Barrenechea en San Isidro.
Juristas consultados por lanacion.com evaluaron la intención de
avanzar en ese sentido que ayer había adelantado el gobernador
bonaerense Daniel Scioli. El acuerdo con la polémica iniciativa oficial
se combinó con las duras y variadas críticas.
Madurez. "En muchos países la edad de imputabilidad ya es más baja
que en la Argentina, incluso en Uruguay, que ha demostrado criterios
acertados, no sólo respecto de la edad, sino también en casos de delitos
culposos graves en los que no se pone en libertad enseguida a un
imputado, como ocurre en la Argentina. Un ejemplo claro es el de Gaby
Alvarez" consideró el abogado penalista Omar Breglia Arias.
El especialista añadió que "lo más acertado es bajar la edad [de
imputabilidad] a los 14 años" y así lo justificó: "El desarrollo mental del
niño y del adolescente ha avanzado muchísimo. En los años 20, cuando
se sancionó nuestro código original, un chico de 15 estaba esperando el
pantalón largo para incorporarse a la vida social. Hoy ya están
incorporados a los 12. La madurez de los niños ha crecido y es esencial
ponerse a la altura del criterio de otros países".
"Estamos ante un contexto muy complejo, pero creo que el de la edad
es uno de los caminos", completó.
Más cárceles. Respecto del colapso que existe en los institutos de
menores y de cómo debería encararse el aumento de la población
carcelaria que resultaría de una baja en la edad de imputabilidad opinó
que la clave está en hacer más cárceles.
"El argumento de que no se tiene lugar y que por eso se deja a
delincuentes peligrosos en libertad con sistemas de morigeración como
las pulseras es un disparate. Es simple: si hay más delincuentes tiene
que haber más cárceles", concluyó.
Para Alejandro Carrió, también abogado penalista, justamente la
situación de los institutos de menores es "esencial" a la hora de
instrumentar políticas contra el delito.
Salir peor. "Hay un debate previo al de la edad que debería analizarse
muy seriamente y es que los institutos carcelarios y de menores no son
los suficientemente sanos como para albergar a nadie. Lo importante
es pensar dónde van a poner a la gran cantidad de menores que van a
engrosar el universo de detenidos, porque si los van a poner en lugares
de los que van a salir en peores condiciones, entonces no se estará
resolviendo el problema", alertó el penalista.
En el mismo sentido, añadió: "Si esta discusión no se acompaña con
una explicación clara de dónde se va a poner a los menores, en qué
condiciones y con qué recursos, vamos a estar legislando con un ojo
tapado".
Régimen especial. Ricardo Gil Lavedra, por su parte, coincidió con
que el debate por la edad es insuficiente. "Hay que profundizar la
discusión de establecer un régimen penal especial para menores que
contemple la Convención de los Derechos del Niño. Esto implica
debatir la posibilidad de bajar la edad pero también de garantizarle a
los menores derechos de los que hoy carecen", explicó.
El ex ministro de Justicia agregó que la polémica en torno a la edad de
imputabilidad aparece como una "reacción espasmódica" de las
autoridades cada vez que se producen episodios como el homicidio de
Barrenechea. "No se pueden esconder las políticas públicas detrás de
estas aparentes soluciones mágicas", agregó.
Entre los temas que, según Gil Lavedra, deberían estar contemplados
en el régimen penal diferenciado para menores que propone figuran el
derecho de defensa, el que se le pueda imputar un delito como a un
adulto y que no se lo trate como un disminuido, sino como un sujeto de
derecho.
En sentido similar se expresó el abogado Ricardo Monner Sans. "Una
vez más se está yendo a las consecuencias y no a las causas.
Nuevamente se toma sólo el final de la película, se renuncia a reducir
brecha entre ricos y pobres y a asistir seriamente a miles de chicos que
en muchos casos no tienen más referentes que la droga", apuntó.
Más causas. Para el especialista, el aumento de la delincuencia
responde a un "conjunto de situaciones irresueltas" entre las que
incluyó "la falta de educación, el cartonerismo, la mendicidad social
prohijada por el Gobierno, la ausencia de trabajo y la falta de
referentes democráticos". También atribuyó parte de las dificultades en
la reducción de la delincuencia a las "torpezas" que, afirmó, prevalecen
en los códigos procesales, no sólo respecto de los menores, sino
también de los mayores". Y remató: ¿Por qué no los matamos a los 10
si son pobres?".
A la hora de proponer otras formas de solución, Monner Sans apuntó a
"la modificación integral de los criterios de educación" y a una
"auténtica distribución de la riqueza" como dos pilares fundamentales.
Scioli, firme. En tanto, en el terreno político, Scioli confirmó que la
semana próxima enviará a la Legislatura provincial el proyecto que
prevé bajar la edad de imputabilidad para delitos graves y se mostró
confiado en que la iniciativa logrará el consenso necesario.
"Me alegra, con los sondeos que hemos realizado, la buena
predisposición del oficialismo y de otros bloques de la oposición para
discutir el tema como una política de Estado", aseguró el mandatario
tras arribar a Colombia, adonde viajó para interiorizarse del plan de
lucha contra el delito que se implementó con éxito en la ciudad de
Medellín.
También el ministro de Justicia bonaerense, Ricardo Casal, defendió la
iniciativa. Hhay menores violentos que deben ser penados", aseguró.
Instituto Santo Cristo
Evaluación trimestral de Lengua - 5° B
Escritura de texto argumentativo

I. El grupo debe definir su postura a favor o en contra del


“………………………………………………………………”.
II. Revisar la información recolectada.
III. Enumera:
a. Argumentos a favor:

1.__________________________________________________
2.__________________________________________________
3._________________________________________________
4.__________________________________________________
5.__________________________________________________

b. Argumentos en contra:
1. ________________________________________________
2. ________________________________________________
3. ________________________________________________
4. ________________________________________________
5. ________________________________________________
IV. Planteamiento de la estructura del texto:

Deben plantear la TESIS: OPINIÓN o juicio, cuya veracidad o falsedad trata de explicarse
por medio de la argumentación.

En el desarrollo argumentativo deben incluir:

*Recursos de la argumentación:

- Ejemplificación, Comparación/ analogía, Cita de autoridad, Preguntas retóricas


*Uso de “conectores” (Ej: Causa – consecuencia, Adversativos – concesivos)

El texto final debe cumplir con la siguiente estructura:

1. Título:
2. Introducción
3. Desarrollo argumentativo: Argumento 1 / Contraarguementación (refutación)
Argumento 2 (etc.) / Contraarguementación
(refutación)
4. Conclusión

También podría gustarte