Está en la página 1de 6

Duby, George.

“Historia social e ideologías de las sociedades” en: Le Goff,


Jacques, Pierre Nora, (dirs.), Hacer la Historia Volumen I Nuevos Problemas,
Editorial Laia, Barcelona, 1985, (colección Papel 451), pp. 157-177.
El yo dentro de la historia
Puntos exposición
 Para poder entender porque las diferentes estructuras sociales están
juntas, su posición dentro de una jerarquía y la situación de los
individuos dentro de la misma de debe conocer:
i. Como se han distribuido en el espacio
ii. Como han ocupado, modificado y explotado
determinado espacio
iii. Conocer sus técnicas de producción y
comunicación
iv. Conocer cómo se distribuyen las tareas, los
beneficios y las riquezas así como conocer que
pasa con los excedentes
 En los últimos 3 decenios dentro de la economía, la demografía y la
ecología ha habido avances sociales.
 Para entender el orden de las sociedades y lo que produce su
evolución es importante tener en cuenta los fenómenos mentales,
por ejemplo como el hombre arregla una conducta, ósea, como se
esfuerza para adecuarse a ciertas formas de comportamiento (estas
formas se adecuan para bien o para mal según el curso de la historia
y lo que se tiene disponible).
 La forma en que se relacionan y los movimientos que hacen se
relacionan conforma a un sistema de valores (ciertos
comportamientos conforme a los demás integrantes) (se espera que
al comportarse de cierta forma los demás integrantes sean
recíprocos).
 Pueden pasar varias cosas:
i. Florece o se desmorona la conciencia del
individuo conforme a su posición dentro de la
jerarquía
ii. Toleras las reglas de derecho y poder o se les
considera injustas
iii. Da pie a creer en Utopías, en ilusorios atractivos
(que es irreal o ficticio y solamente existe en la
imaginación)
iv. Ora en pro del pasado o el futuro en busca de un
periodo de oro para justificar las luchas o
sacrificios
v. Mantiene la pasividad pero a su vez el afán de
lucha que genera mutaciones bruscas
 La tarea actualmente de las ciencias del hombre es medir:
i. La totalidad indisociable (que no se puede
separar) de acciones reciprocas dentro de las
sociedades
ii. La presión de las acciones económicas
iii. Las condiciones o mandatos de orden
iv. Las prohibiciones que se esgrimen (usar una
cosa como arma) para mantener el orden dentro
de la misma
 Menciona que los sistemas de valores no son inmóviles ya que
poseen su propia historia, es por lo anterior que se puede distinguir
la inarmonía entre las estructuras materiales (normas y costumbres
que se consideran correctas y positivas, y son trasmitidas por la
sociedad al individuo) y las mentalidades a pesar de creerse
correlacionados (pones la barra) (correlacionado medida estadística
que expresa hasta qué punto dos variables están relacionadas linealmente)
 La historia de las sociedades no se puede trabajar sin estudiar las
actitudes mentales (por ejemplo estudiar la ideología que es el
conjunto de ideas que caracterizan a una persona, escuela,
colectividad, movimiento cultural, religioso, político) (aunque la
palabra ideología se ha vuelto ambigua por el uso que le da la
política a la palabra, ENTONCES PARA ESTUDIARLA EL
ESTORIADOR DEBE DE CONOCER TODO LO QUE CONLLEVA
LA PALABRA IDEOLOGÍA)
 Louis Althusser (filósofo marxista francés) menciona que la
IDEOLOGÍA es un sistema (con su lógica y rigor propios) de
representaciones (imágenes, mitos, ideas o conceptos según los
casos) dotado de una existencia y un papel histórico en el seno de
una sociedad dada (ósea que depende de la sociedad según su
lugar y tiempo).
 Rasgos de las ideologías:
i. Aparecen como sistemas completos y
globalizantes (una visión total del pasado,
presente y futuro).
ii. Dar seguridad al construir un encajonamiento
coherente e inflexible
iii. Reflejo de antagonismos con otras sociedades o
formas de pensar al mostrarse contrarios a lo
que se enfrentan (la mujer de esta sociedad es
pura y virgen en contraste con las mujeres de
otros lados que son lujuriosas)
iv. Son estabilizantes (ocupan mitos,
conservadurismo, ideas, el temor al futuro
incierto) para formar bases solidad y que
perdure cierta sociedad.
v. Uso de la historia para traer el pasado al
discurso y ocuparlo como trampolín para un
mejor futuro (discurso de esperanza).
 Esta ideología se puede modificar a si mismas por 3 razones:
a) Entre lo que las personas viven y lo que para ellos representa lo
vivido se ve afectado si lo que las personas viven se ve
modificado (creo que lo que viví ya no es esto entonces abra que
cambiar esto)
b) En evoluciones políticas o demográficas la ideología se adapta
para sobrevivir (la iglesia aceptando homosexuales) (el
historiador debe de observar quienes cambian y quienes desena
conservar)
c) Cambia cuando otras culturas “extrañas” interceptan a su cultura
(puede ocurrir cuando la otra cultura tiene más fuerza que la otra
y de forma violenta como la CONQUISTA) (también puede ser
insidiosa (por engaños) o seductora) (puede ser de forma abrupta
o lenta depende)
 Es muy difícil trabajar la historia de ideologías porque es complicado
tener testimonios, las ideologías del pasado solo dejan huellas
porque no tuvieron la capacidad de traducir su conocimiento y por
ende es imposible conocer su visión del mundo, porque fueron
ideologías perseguidas y destruidas que conocemos solo por
reinterpretaciones o porque los mandos en el poder solo dejaron
florecer a algunas ideologías.
Aun sean ideologías muy conocidas son difíciles de estudiar puesto
que es increíble creer que todos los miembros se entregaron
deliberadamente (de forma voluntaria e intencionada después de
haberlo pensado) a pesar de los huecos explicativos que tienen;
trabajarla implica un trabajo colosal por traer signos muy dispersos
desde el pasado sin alterar lo que significan (ya que los
investigadores son presos de su propia ideología).
 Fuentes que se pueden usar:
i. Escritos de propaganda
ii. Los tratados de buena conducta
iii. Los discursos edificantes (los que forman el
pensamiento o al individuo)
iv. Los manifiestos (texto expuesto en un lugar
público para dar a conocer a la comunidad una
intención, un programa)
v. Los panfletos
vi. Los sermones (enseñanza religiosa, para
impartir una doctrina para la enmienda de vicios,
bienes y limitación de virtudes)
vii. Los elogios (Reconocimiento de los méritos o
cualidades de una persona)
viii. Los epitafios (inscripción que se pone, o se
supone puesta, sobre un sepulcro o en la lápida
o lámina colocada junto al enterramiento)
ix. Las biografías de héroes ejemplares
EN POCAS PALABRAS todas las expresiones verbales que un
medio social da de las virtudes que reverencia y de los vicios que
reprueba, y que le sirven para defender y propagar la ética en que se
apoya su buena conciencia (pero en general no hay que desechar
ningún texto)
Para entender las palabras que se usan y así entender a cierta
sociedad y como se perciben los individuos dentro de ella podemos
recurrir a:
i. Relatos
ii. Obras dramáticas
iii. Correspondencias
iv. Libros de razón (el libro en que el capitán de un
buque debe anotar todo lo que recibe y entrega
con objeto de poder rendir cuentas, si ello fuese
necesario, y hacer frente a las demandas que
pudiera exigir o serle exigidas)
v. El vocabulario
vi. Las liturgias (Orden y forma con que se llevan a
cabo las ceremonias de culto en las distintas
religiones)
vii. Los reglamentos
viii. Las actas jurídicas (Relación escrita de lo
sucedido, tratado o acordado por varias
personas)
Podemos también revisar:
i. Emblemas (Figura, acompañada de una
leyenda, que se adopta como distintivo de una
persona o colectividad)
ii. Costumbres
iii. Los atavíos (Conjunto de arreglos, vestidos y
adornos que se salen de lo común)
iv. Las insignias (Emblema distintivo de una
institución, asociación, o marca comercial, que
se usa prendido en la ropa como muestra de
vinculación o simpatía)
v. El orden de fiestas y ceremonias
vi. Como se dispuso el espacio social
vii. Estructura de monumentos o pinturas
NO SOLO BASTA CON CONOCERLAS O DESCRIBIRLAS SI NO
SABER COMO SE OCUPARON Y CON QUE FIN, Y DESPUES DE
HABER ENCONTRADO TODO ESO HABRÁ QUE RELACIONALO
TODO EN UN SISTEMA COHERENTE Y PRESTAR ATENCIÓN A
LOS SILENCIOS SIN ENTENDERLOS COMO LA AUSENCIA DE
ALGO
EL PODER CUANTIFICAR LO ANTERIOR PERMITE VER SU
EVOLUCIÓN CON EL PASO DEL TIEMPO
 Cuando ocurren diferencias entre las normas y costumbres que se
consideran correctas y positivas y la política es cuando se hace el
espacio más grande entre ellas y comienzan a surgir nuevas formas
de pensar o se hacen mayormente visibles aquellas que fueron
sometidas; esto lleva a la desaparición de ciertos indicios de las
sociedades y la iconoclasia (Seguidor de una corriente que en el
siglo VIII negaba el culto a las imágenes sagradas, las destruía y
perseguía a quienes las veneraban) (persiguen a quienes siguen los
antiguos símbolos) (este tipo de conflictos puede provocar que se
tenga más información por el mismo conflicto que por las partes en
separado, ósea que puedes encontrar más información de cada
bando a partir de ese conflicto)
 Este tipo de investigaciones se pueden llevar a cabo en 2 pasos:
i. La ideología representada como la interpretación
de una situación concreta y por lo mismo tiende
a reflejar los cambios de la misma, por lo que el
historiador debe trabajar su cronología
ii. El historiador debe de medir las concordancias y
discordancias y encontrar 3 variables: la
situación objetiva (los hechos) de los individuos
y grupos, la imagen ilusoria en donde
encuentran comodidad y las conductas que
ambos propician.
 Al investigar no podemos creer que todos los individuos de forma
total actuaron conforme a la ética y tampoco debemos creer que
todos los individuos son ajenos a ella (no sobrevalorar la ideología)
aunque Pul Veyne (arqueólogo e historiador francés) señala que los
comportamientos individuales se ven más directamente determinado
por los motivos ideológicos dentro de cuadros sociales (en este caso
se hace una relación entre la ideología, las ambiciones individuales y
la censura colectiva y esto se produce porque el individuo desea
cumplir con ciertos fines ideales como si fueran fines por gusto
individual) (convertir el objetivo colectivo en objetivo personal para
que el individuo de todo de si mientras lo lleva acabo)
 Ojo con las representaciones ideológicas ya que suelen representar
imágenes simplificadas de la realidad sin tomar en cuenta los
múltiples matices de la misma (ven más a las jerarquías de la
ideología que a las mayorías en minorías como campesinos y claro,
muestra la realidad solo de ellos tratando de generalizarla y de
usarla como justificante para conservar su trono) (como justificación
de diezmos para asegurar el confort de la iglesia)
 Diferencia en como llevan a cabo la ideología las elites y el resto de
la población (no es genérica su aplicación)
 Abordar tales problemas y otros análogos que la formación y
deformación de otros esquemas plantea, sería ciertamente progresar
hacia una percepción más fina de los ritmos particulares, en la
actualidad bastante mal conocidos, que la historia de las ideologías,
en su duración específica, adopta.
Sería, indudablemente, situar mejor las relaciones que unen esta
historia con las transformaciones de conjunto del cuerpo social y
detectar más netamente lo que vincula las representaciones
ideológicas a las situaciones objetivas de los individuos o de los
grupos y con su conducta. Sería pues entre ver mejor, tal vez, lo que,
en el estado de las ciencias del hombre, sigue siendo aun totalmente
oscuro: la parte de lo imaginario en la evolución de las sociedades
humanas.

También podría gustarte