Está en la página 1de 8

De: 28/03/24

Para: 04/04/24

Lectura:

CASTELO BLANCO.

 Golpe de estado del 64 hacia Joao Goulart, empiezan los actos constitucionales por
militares, se hace con la esperanza de mejorar al país y eliminar el comunismo, Aunque el
poder real se desplazó a otras esferas y se violaron los principios básicos de la democracia,
el régimen casi nunca asumió explícitamente su carácter autoritario (salvo en cortos
periodos). El AI-1 fijaba su propia vigencia: concluiría el 31 de enero de 1966.
 El A1 reforzarba el Poder Ejecutivo y limitar el campo de acción del Legislativo. Se
autorizaba alpresidente de la república a enviar al Congreso proyectos de ley que tendrían
que evaluarse dentro de un plazo de 30 días en la Cámara y en el Senado; de lo contrario,
se darían por aprobados la aprobación de los proyectos del Ejecutivo “por vencimiento de
plazo” se hizo frecuente por obstaculizar votaciones. También el dirigía com se gastaba el
presupuesto público. TAMBIEN se suspendían la inmunidad parlamentaria, se podían
revocar mandatos hasta por 10 de sanción, CASTIGOS a actos en contra del Estado por
parte del ejército, aunque podías llamar al Abeus Corpus.
 Gracias sobre todo a las denuncias del periódico carioca Correio da Manhã, el presidente
Castelo Branco ordenó al entonces jefe de la Casa Militar, el general Ernesto Geisel, que
investigara la práctica de la tortura. La investigación se archivó “por falta de pruebas”.
Como sea, durante algún tiempo la tortura dejó de ser una práctica sistemática.
 Quienes apoyaban o estaban con Goulart eran reprimidos, igual que los estudiantes, el 1ro
de Abril la Unión Nacional de Estudiantes fue reprimida e incendiada, un día después del
golpe de estado el ejército invadió la universidad de Río de Janeiro, la opresión en ese día
fue más directa a quienes pertenecían a las ligas campesinas.
 Intervenidos sindicatos, 49 jueces despedidos, 50 parlamentarios igual, 40 diputados igual
y 18 del partido laborista, 1200 personas de las fuerzas armadas, también eliminaros
algunos gobernadores.
 Creación de SIN servicio nacional de investigación, Su principal ideólogo y primer jefe fue
el general Golbery do Couto e Silva. El objetivo primordial del SNI era “recabar y analizar
información pertinente a la Seguridad Nacional, a la contrainformación y a la información
sobre cuestiones de subversión interna”. Era un poder que se dirigía solo y capturaba al
enemigo interno.
 PRESIDENTES TABLA MAESTRA, dice que los presidentes eran elegidos de forma indirecta
por el congreso nacional, el primer presidente electo así trataba de instaurar una
democracia controlada, lanzó el programa de acción económica del gobierno,
 El PAEG trató de reducir el déficit del sector público, contraer el crédito privado y recortar
los salarios. El equilibrio de las finanzas de la Unión se restableció mejorando la situación
de las empresas públicas, cortando los subsidios a productos básicos, como el trigo y el
petróleo, e incrementando la recaudación de impuestos. Las dos primeras medidas
produjeron al principio un impacto en el costo de la vida, pues hubo que aumentar las
tarifas de servicios, como la electricidad y el teléfono, y elevar el precio de la gasolina y del
pan.
 Los salarios se recortaron mediante fórmulas de reajuste inferiores a la inflación. Esto vino
acompañado de medidas destinadas a impedir las huelgas y facilitar la rotación de la mano
de obra en interés de las empresas. La Ley de Huelgas, que el Congreso aprobó en junio de
1964, establecía exigencias burocráticas que hacían casi imposible llevar a cabo huelgas
legalmente aún así se llevaban acabo libremente.
 Ya no sé garantizaba del trabajo por 10 años, no pasaron la ley de camp que había sido
promesa, solo se quedó en papeles.
 Entonces lanzaron una campaña de exportación que no sólo explotaría las enormes
reservas naturales del país y vendería productos agrícolas, sino que también promovería
los bienes manufacturados. Se regularon las inversiones extranjeras y la salida de capital
de inversión, SE REDUJO LA DEUSA PÚBLICA, cedió la crisis del 64 TODO POR EL PAEG que
fue bien visto (sacrificio de trabajadores) pro el FMI y con la ayuda del ALIANZA PARA EL
PROGRESO DE EU.
 Humberto Castelo y EU panas, Pese a que la llamada línea dura de las Fuerzas Armadas
vetó a ciertos candidatos, la oposición triunfó en estados importantes, como Guanabara y
Minas Gerais. Los resultados de las urnas alarmaron a los medios militares. Los grupos de
línea dura, adversarios de los castelistas, vieron en esos resultados la prueba de que el
Gobierno era demasiado complaciente con sus enemigos. DEBIDO A LO ANTERIOR HC
DECLARA EL A2 el cual dice que la elección del presidente es por elección de la mayoría del
congreso, extinguió a los partidos políticos y se quedó ARENA para el gobierno y MBD para
la oposición.
 SUCESOR ARTUR DA COSTA E SILVA: Aunque había sido ministro de Guerra de Castelo
Branco, Costa e Silva era una figura ajena a su grupo. El Tío Viejo, como lo llamaban los
conspiradores de 1964, había hecho una carrera militar sólida, que incluía, entre otras
cosas, meses de entrenamiento en Estados Unidos y el mando del IV Ejército durante los
tensos años de 1961-1962. PERO ERA BASTANTE TONTO, escuchó a la oposición y dejó
formar sindicatos y lideres nuevos.
 Pasado el primer impacto de la represión, desde 1966, la oposición había empezado a
rearticularse. Muchos miembros de la jerarquía de la Iglesia se enfrentaron con el
Gobierno. Destacaron en el nordeste las acciones del arzobispo de Olinda y Recife, don
Hélder Câmara. Los estudiantes también comenzaron a movilizarse en torno a la UNE. 68
INICIO MOVILIZCIÓN ESTUDIANTIL, por la muerte de un chico en una protesta, MARCHA
DEL SILENCIO, Al mismo tiempo tenían lugar dos huelgas obreras agresivas: la de
Contagem, cerca de Belo Horizonte, y la de Osasco, en la Gran São Paulo. Mientras que la
de Contagem fue hasta cierto punto espontánea, la de Osasco fue resultado del trabajo
conjunto de trabajadores y estudiantes, que empezaron por la ocupación de una gran
empresa (colaborados por grupos de izquierda que pedían movimiento armado y
movimientos comunistas que no lo querían MUCHAS IZQUIERDAS).
 Los grupos de lucha armada iniciaron sus acciones en 1968. Una bomba explotó en el
consulado estadounidense en São Paulo; hubo también “expropiaciones”, es decir, asaltos
para reunir fondos.
 Costa a silva decretó el A5 y cerró el congreso, sin vigencia a diferencia de otros, aumento
influencia núcleo militar, de nuevo despidos masivos con mayor poder, AMBOLIA,
SUSTITOIDO PERO NO POR SU VICEPRESIDENTE.
 La izquierda radical empezó a secuestrar miembros del cuerpo diplomático de otros
países para intercambiarlos por prisioneros políticos. La acción que más resonancia tuvo
fue el secuestro de Charles Burke Elbrick, embajador de Estados Unidos en Río de Janeiro.
A cambio de la libertad del diplomático, los secuestradores obtuvieron la liberación de 15
presos políticos que fueron enviados a México. POR DESTIERRO
 Hasta 69 marina máximo torturador, después se creó LA OPRACIÓN BANDEIRANTE y el fue
el máximo torturador.
 A COSTA DE LO ANTERIOR En 1968 tuvo lugar una fuerte recuperación industrial,
encabezada por las industrias automotriz, química y de materiales eléctricos. La
construcción civil se expandió considerablemente, gracias sobre todo a los recursos que
proporcionó el Banco Nacional de Vivienda CRECIMIENTO PIB
 Médici era un militar gaúcho, como Costa e Silva. Descendía de italianos por línea paterna
y su madre era de origen vasco. En la década de 1950 había sido jefe del Estado Mayor de
Costa e Silva, entonces comandante de la III Región Militar, y se había convertido en su
amigo íntimo. Había apoyado el movimiento de 1964 y, tras la caída de Goulart, se le
nombró agregado militar de Brasil en Washington. Cuando Costa e Silva asumió la
presidencia de la república, Médici se convirtió en el jefe del SNI. Por otro lado, la
oposición legal llegó a su nivel más bajo durante el gobierno de Médici debido a las
condiciones económicas favorables, a la represión y, en menor medida, a la campaña por
el voto nulo.
 Después de 1964 el país avanzó mucho en materia de telecomunicaciones. Las facilidades
de crédito personal permitieron que creciera el número de viviendas con televisión.
CRESIMIENTO NACINAL DE TV GLOBO Y EL CONTRO GUBERNAMENTAL MUCHA
PROPAGANDA MILITAR, “BRASIL GRAN PROTENCIA”, 1970 40 CASAS TELE
 El periodo del llamado milagro se extendió de 1969 a 1973 y en él se combinaron un
extraordinario crecimiento económico y tasas relativamente bajas de inflación. PIB 11.2
ANUAL, 30 crecimiento anual I Auntomotriz, Si entre 1947 y 1964 el café había
representado 57% del valor de las exportaciones brasileñas, entre 1965 y 1971 representó
37% y, entre 1972 y 1975, únicamente 15%. DEFECTO MILAGRO ECNOMICO ES EL
SUSTENTO EN EL CRECIMENTO FINACIERO, Y DEPENDENCIA EXTRANJERA DE INVERSIONES
Y SALARIOS MINIMS DE MIERDA, ABANDONO PROGRAMAS SOCIALES,
 CAPITALISMO SALVAJE no toma en cuenta a las localidades, sin pensar en la ecología, El
proyecto de la carretera Transamazónica durante el gobierno de Médici es un buen
ejemplo de este espíritu. Se construyó para asegurar el control brasileño de aquella región
—un eterno fantasma desde la óptica de los militares—
 AHORA VA ERNESTO GEISEL: quería limitar más a la oposición, problemas con la iglesia,
luchó contra la línea dura militar, le permitió a la opcision en las elecciones del 74 el
acceso a radio y televisión, Tras el resultado de la contienda de noviembre de 1974, las
elecciones empezaron a preocupar al Gobierno. Habría elecciones municipales en
noviembre de 1976, y la posibilidad de que Arena perdiera era real. DESPUES DE NUEVO
PARA AMBOS PARTIDOS NO HUBO ACCESO A RADIO Y TELEVISÓN. 77 se hace paquete
abril ante el gane de la oposición para poner a senadores bionicos sacados de la manga, 79
se acaba el A5, ELECCIONES 78 GANADAS POR EL 57 PORCIENTO DE VOTOS PARA EL
PARTIDO MDD, El MDB tuvo buenos resultados en las elecciones legislativas de 1978. El
partido se había convertido en la vía de expresión política de todo el descontento de la
población.
 El nuevo Gobierno presentó el Segundo Plan Nacional de Desarrollo El segundo PND
buscaba consumar el proceso de sustitución de importaciones, que se había iniciado
décadas antes, modificando su contenido. No se trataba ya de suplir la importación de
bienes de consumo, sino de avanzar hacia la autonomía en materia de insumos básicos
(petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, etc.) y de la industria de bienes de capital.
PREOCUPACIÓN PROBLEMA ENERGETICO, La preocupación del segundo PND por el
problema energético era evidente, pues se proponía impulsar la investigación en materia
de petróleo, el programa nuclear, la sustitución parcial de gasolina por alcohol y la
construcción de centrales hidroeléctricas. El ejemplo más representativo de estas últimas
fue la central de Itaipu, que se erigió en el río Paraná, en la frontera de Brasil y Paraguay,
gracias a un convenio firmado entre los dos Gobiernos. El segundo PND trató de fomentar
inversiones de la gran empresa privada en la producción de bienes de capital. Todo el
sistema de incentivos y créditos del Banco Nacional de Desarrollo Económico (BNDE) se
involucró en este esfuerzo.
 Las dudas de muchos empresarios, en especial de São Paulo, sobre el rumbo de la política
económica dieron origen a una campaña contra el excesivo intervencionismo del Estado.
Un sector social dominante trataba, así, de intervenir en la escena política, que hasta
entonces había estado monopolizada por los militares y tecnócratas.
 No se puede decir que el dinero obtenido a través de esos préstamos simplemente se
arrojara por la borda o sirviera sólo para engordar a los intermediarios. Aunque estas
cosas ocurrieron, el principal problema fue que los recursos se invirtieron en proyectos
dispendiosos, mal administrados y de lento o dudoso retorno.
 En números brutos, el periodo de Geisel presentó resultados satisfactorios. El PIB creció
en un promedio anual de 6.7% y de 4.2% en el cálculo percapita entre 1974 y 1978. La
inflación subió en promedio 37.9% en el mismo lapso. PIB A CAMBIO DE DEUDA La deuda
externa crecía y para pagarla se hacía necesario contraer nuevos préstamos.
 El régimen militar reprimió a las direcciones sindicales ligadas al esquema populista, pero
no desmanteló los sindicatos. En el campo, la Confederación Nacional de Trabajadores de
la Agricultura (Contag) empezó a actuar independientemente del Gobierno desde 1968 y a
fomentar la organización de federaciones de sindicatos rurales en todo el país.
 Por otro lado, surgieron sindicatos de trabajadores de “cuello blanco”, entre los que se
contaban no sólo los sectores tradicionales de profesores y bancarios, sino también
médicos, trabajadores sanitarios y otras categorías.
 Durante el gobierno de Geisel, el movimiento obrero irrumpió con nuevo ímpetu y nuevos
rasgos. Resurgió el sindicalismo, adoptando formas independientes del Estado, muchas
veces a partir de la experiencia dentro de las empresas, donde los trabajadores se
organizaron y ampliaron las comisiones de fábrica. El eje más combativo pasó de las
empresas públicas a la industria automotriz. El Sindicato de Metalúrgicos de São Bernardo
do Campo inició una campaña por la corrección salarial, que abrió camino a las grandes
huelgas de 1978 y 1979, en las que participaron millones de trabajadores.
 Geisel sí pudo hallar un sucesor: el general JOAO Baptista de Oliveira Figueiredo, que
derrotó al candidato del MDB en la reunión celebrada por el Colegio Electoral el 14 de
octubre de 1978.
 El periodo de Figueiredo combinó dos rasgos que muchos consideraban incompatibles: la
ampliación de la apertura política y el agravamiento de la crisis económica. Simonsen trató
de imponer una política de restricciones, pero se encontró con la oposición de varios
sectores, entre ellos los empresarios nacionales, que se beneficiaban del crecimiento con
inflación, y muchos miembros del propio Gobierno, EL MISMO DE EONOMIA, se presentó
el segundo desajuste de presio del petróleo, Simonsen trató de imponer una política de
restricciones, pero se encontró con la oposición de varios sectores, entre ellos los
empresarios nacionales, que se beneficiaban del crecimiento con inflación, y muchos
miembros del propio Gobierno, NUEO DE EONOMIKA Simonsen trató de imponer una
política de restricciones, pero se encontró con la oposición de varios sectores, entre ellos
los empresarios nacionales, que se beneficiaban del crecimiento con inflación, y muchos
miembros del propio Gobierno,
 El Estado brasileño ya era técnicamente insolvente, pero el Gobierno se dio golpes de
pecho cuando, en agosto de 1982, México se declaró en moratoria y pidió ayuda al FMI.
Brasil —
 Sobrevino una serie de desavenencias entre Brasil y el FMI. En Brasil había presiones
contra las medidas restrictivas y el pago de los intereses de la deuda; el FMI estaba
insatisfecho porque el acuerdo no se cumplía. En estas circunstancias, los acreedores
internacionales no concedieron al país nuevos plazos para pagar la deuda ni tasas de
interés más favorables, como habían hecho con México. HASTA DEJAR SU MANDATO UNA
SUMA INFLACIÓN
 Lamnistía posibilitó la vuelta de los exiliados políticos a Brasil y fue un paso crucial en la
ampliación de las libertades públicas. La línea dura siguió obstaculizando el proceso de
apertura. Una serie de actos delictivos culminó en abril de 1981 con un intento de hacer
estallar bombas en un centro de convenciones de Río de Janeiro donde tenía lugar un
festival de música al que asistían miles de jóvenes. Una de las bombas no llegó a su
destino. Estalló dentro de un auto ocupado por dos militares; uno de ellos murió allí
mismo y el otro quedó gravemente herido. La investigación abierta por el Gobierno
produjo una versión absurda de los hechos, además de eximir a los responsables
 A medida que el régimen autoritario se fue abriendo, las diferencias ideológicas y
personales empezaron a salir a flote. Del sindicalismo urbano y rural, de ciertos sectores
de la Iglesia y de los profesionistas de clase media surgió el Partido de los Trabajadores
 Las posiciones también se fueron diferenciando en el campo sindical. En agosto de 1981 se
celebró la I Conferencia Nacional de la Clase Trabajadora (primera Conclat), que reunió
representantes de las varias tendencias del sindicalismo brasileño. Allí se definieron dos
corrientes principales. Una, muy cercana al PT, apostaba a una línea reivindicatoria
agresiva, que consideraba más importante la movilización de los trabajadores que el
sinuoso proceso de apertura. La otra corriente sostenía que había que limitar la acción
sindical a aquellas luchas que no pusieran en riesgo el proceso de apertura. Buscaban
conquistas completas. En 1983, el sindicalismo identificado con el PT fundó la Central
Única de Trabajadores (CUT), sin la participación de los llamados moderados. Éstos
formaron en marzo de 1986 la Central General de Trabajadores de Brasil (CGTB). Así se
establecieron en el país dos centrales sindicales con perspectivas opuestas, que a lo largo
de los años chocarían frontalmente.
 Figueiredo se atuvo al calendario electoral, que preveía votaciones para noviembre de
1982. Pese a las restricciones vigentes, entre ellas la Ley Falcão, la campaña electoral
permitió un amplio debate. En noviembre de 1982 más de 48 millones de brasileños
fueron a las urnas para elegir desde concejales hasta gobernadores. Por primera vez desde
1965 éstos serían designados por voto directo. En las elecciones legislativas triunfó el PDS,
tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. En la votación de gobernadores, las
oposiciones lograron victorias significativas, aunque el PDS ganó en la mayoría de los
estados.
 En adelante, el movimiento por las elecciones directas fue más allá de las organizaciones
partidistas y se convirtió en una posición casi unánime a nivel nacional. MANIFESTACION
DIRECTAS YA El rechazo de las elecciones directas para la presidencia causó gran
frustración popular.
 Tancredo apareció en la televisión y en los mítines, y eso reforzó su prestigio y la presión
popular a favor de su candidatura. El 15 de enero de 1985, Tancredo y Sarney obtuvieron
una clara victoria en el Colegio Electoral.
 La transición al régimen democrático no terminó con la elección de Tancredo Neves, y aún
estaría sujeta a imprevistos. La toma de posesión del nuevo presidente, programada para
el 15 de marzo de 1985, no tuvo lugar. Tras un viaje al extranjero, Tancredo fue internado
de emergencia en un hospital de Brasilia, donde sufrió una primera y muy discutida
cirugía. Políticos y amigos suyos estuvieron presentes en la sala de operaciones. En ese
ínterin, Sarney subió la rampa del palacio del Planalto y tomó posesión en lugar del
presidente electo, en lo que se creía sería una fase transitoria. 21 MUERE SOSPECHOSO.
 Para colmo, el sustituto de Tancredo era un oposicionista de último momento que no
tenía autoridad en la Alianza Democrática. Sarney empezó a gobernar bajo la fuerte
sombra de Tancredo Neves y ratificó al gabinete que éste había elegido. NUEVO
CONGRESO PARA LEYES Y QUITAR LEYES DEL ANTIIGUO REGIMEN. En mayo de 1985 se
restauraron legalmente las elecciones directas para la presidencia de la república y se
aprobó el derecho al voto de los analfabetos, así como la legalización de todos los partidos
políticos.
 Cuando Sarney asumió el Gobierno, en 1985, el cuadro económico era menos grave que
en los años previos.
 ¿Por qué en Brasil no sucedía lo mismo? El argumento central era que en las economías
indexadas, como la brasileña, la inflación pasada se incorporaba a la futura como
“inflación inercial”. De este modo se formaba un círculo vicioso del que no sería posible
salir salvo rompiendo el mecanismo de la indexación. Esa ruptura sólo podría ser eficaz
mediante una terapia de choque que acabara con la corrección monetaria y estableciera
una nueva moneda fuerte, que sustituyera al desmoralizado cruzeiro. El 28 de febrero de
1986, a través de la red nacional de radio y televisión, Sarney anunció al país el Plan
Cruzado: el cruzeiro sería remplazado por una nueva moneda fuerte. Sarney invitó al
pueblo a colaborar en la ejecución del plan y a declarar la guerra a muerte a la inflación.
De la noche a la mañana el presidente adquirió un enorme prestigio. AUMNETO SALARIAL,
VACIO DE ANAQUELES, INFLCIÓN Y NUEVA MONEDA. Cuando en noviembre se celebraron
elecciones, el Plan Cruzado ya había fracasado, pero esto aún no era perceptible para el
gran público.
 Las elecciones de noviembre de 1986 dejaron claro que el PMDB y el Gobierno aún
gozaban de gran prestigio. En todos los estados, con excepción de Sergipe, fueron elegidos
gobernadores del PMDB MIEDO A MEXICANIZARSE PRI
 Constitución del 88 generó descontento, reflejaba control sobre cosas no constitucionales
que ayudaban a clases priviligeadas, La Constitución de 1988 reflejó los avances que había
vivido el país en materia de los derechos sociales y políticos de los ciudadanos en general y
de las llamadas minorías, incluyendo a los indígenas, código de protección al consumidor
 Pronto quedó claro que el monopolio que se concedía al Estado en materia de petróleo,
telecomunicaciones, electricidad, puertos y carreteras era un obstáculo para el abasto de
bienes y servicios, y una carga que un Estado en crisis no podría soportar TERMINA CON
LOS VESTIGIOS DE LA DISCTADURA LA CONSTITUCION DEL 88
 LIBERACION DICTADURAS MODELO BRASIL Y ESPAÑA, Según la nueva Constitución, si un
candidato obtenía más de 50% de los votos válidos en la primera vuelta, se le consideraría
electo. De no ser así, los dos candidatos más votados contenderían en una segunda vuelta.
Esto último fue lo que ocurrió. Fernando Collor de Mello compitió con Luiz Inácio Lula da
Silva.
 Cuando tomó posesión, en marzo de 1990, la inflación había llegado a 80% y amenazaba
con seguir escalando. Collor anunció un plan económico radical que bloqueó todas las
cuentas bancarias existentes durante 18 meses; únicamente se permitían retiros de hasta
50 000 cruzeiros. El plan establecía también el congelamiento de los precios, recortes al
gasto público y el aumento de algunos impuestos. Al mismo tiempo, Collor empezó a
tomar medidas destinadas a modernizar el país, privatizando empresas estatales,
posibilitando una mayor apertura al comercio exterior y reduciendo el número de
funcionarios públicos, aunque sin ningún criterio cualitativo. CORRIDO EN 1992.
 El Plan Real se anunció en julio de 1994 y tenía claras diferencias en relación con los
esquemas previos. No tomó a la población por sorpresa, como había sucedido en años
recientes. El plan creó una nueva moneda — llamada real—, sobrevalorada respecto al
dólar.
 En las elecciones de octubre de 1994, Cardoso fue elegido presidente en la primera vuelta,
con aproximadamente 54% de los votos válidos. Lula, que había vuelto a contender,
quedó en segundo lugar

Puntos generales 64:

 Por primera vez la cúpula de las Fuerzas Armadas asumió directamente el poder y muchas
funciones del Gobierno. El régimen que se instauró en 1964 no fue una dictadura
personal. Se le podría comparar con un dominio compartido LAS SUCECIONES DECISIONES
MILITAREAS, Los militares no gobernaron solos y muchas veces no controlaron de cerca a
los civiles que compartían el poder con ellos. El régimen tuvo rasgos autoritarios, pero se
distinguió del fascismo. Al contrario, la ideología de izquierda siguió siendo la dominante
en las universidades y en los medios culturales en general. Pero no se destrozó
materialmente a los sindicatos, aunque se reprimió a muchos de sus dirigentes. No todo
cambió después de 1964 en el terreno de la política económica. Siguió en pie el principio
de la fuerte presencia del Estado en la actividad económica y en la regulación de la
economía. Los préstamos del extranjero y el fomento a la entrada de capital foráneo se
convirtieron en elementos esenciales para el financiamiento y la promoción del desarrollo
económico, privilegiando a las grandes empresas, ya fueran multinacionales o nacionales,
públicas o privadas.

Video 1:

 Socrates muy recordado, buen hombre, jugaba bien aunque no era el mejor era muy
recordado, luchador, corintias conciencia política, VOTABAN PARA TODO, muchos estaban
en contra de ellos por dar la idea d democracia y hasta comunista, propaganda para votar
el dia 15, camisetas con DEMOCRASIA CORINTIANA, ENMIENDA CONSTITYICINAL POR
ITALIA, ¿Quién podía sensurar al futbol?,

También podría gustarte