Investigacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE PSICOLOGÍA “LEOPOLDO CHIAPPO GALLI”

Tema:
El ciberbullying y la autoestima en adolescentes pertenecientes a una universidad de Lima

Curso:
Métodos de Investigación

Docente:
Giancarlo Manuel Francia Sánchez

Grupo de teoría: A2

Integrantes:
Aguilar Salinas, Ivonne
Ortiz Gutarra, Piero Giordano
Osccorima Palacios, Mónica
Paredes Torres, Johanna pedito pa ti
Quispe Mayhua, Analy Mercedes

2022
Lima-Perú
Estructura del proyecto de investigación

Capítulo I: Planteamiento del problema


1. Identificación del problema
2. Justificación e importancia del problema
3. Objetivos de la investigación
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivo específico

Capítulo II: Marco teórico


1. Aspectos conceptuales pertinentes
1.1. Conceptualización
1.2. Teoría
2. Investigaciones en torno al problema: nacionales e internacionales
3. Definición operacional de las variables
4. Hipótesis

Capítulo III: Metodología


1. Nivel y tipo de investigación
2. Diseño de la investigación
3. Población y muestra
3.1 Descripción de la población
3.2 Descripción de la muestra y método de muestreo
3.3 Criterios de inclusión y exclusión
4. Instrumentos
5. Procedimiento
6. Consideraciones éticas

IV. Capítulo IV: Plan de análisis de datos

V. Capítulo V: Resultados

VI. Capítulo VI: Discusión

VII. Conclusiones

VIII. Referencias

IX. Anexos
El cyberbullying y la autoestima en adolescentes pertenecientes a una universidad
privada de Lima

I. Capítulo I: Planteamiento del problema


1. Identificación del problema
Durante la etapa de la adolescencia existen diversos problemas, según Neyra Laura (2021)
uno de los problemas de la adolescencia es el trastorno de conducta alimentaria, los más
comunes son la anorexia y bulimia, los casos de anorexia nerviosa oscilan entre 5 y 5.4
personas por cada 100,000 personas/año (Duarte, J., 2019). Respecto a la bulimia nerviosa, la
prevalencia es de 2- 4% a nivel mundial, estimándose que por cada 10 mujeres 1 varón
padece de esta psicopatología (Luca A, Luca M, Calandra C, 2014). Otro problema que existe
en la actualidad es el Ciberbullying, el cual consiste en agredir, insultar y acosar de manera
virtual, es decir, a través de los medios de comunicación (internet), lo que ha generado este
problema es crear más problemas como, por ejemplo, el deterioro en el estado de ánimo,
cuadros depresivos y una baja autoestima en los adolescentes (Alvites-Huamani, 2019).

Es por ello que el cyberbullying es un problema relacionado en su mayoría a los


adolescentes, ya que se ven perjudicados múltiples estudiantes pertenecientes a instituciones
educativas a nivel mundial, así mismo en diversas ocasiones este problema perjudica tanto a
las víctimas como a los victimarios y por último a los observadores, por ende se crea en el
estudiante diversos problemas de carácter psicológico (Enrique y Garzón, 2017). Por otro
lado, el cyberbullying se considera un fenómeno escolar en donde el porcentaje aumenta con
el tiempo, se ha encontrado que a partir de los 13 años de edad los adolescentes padecen de
acoso cibernético, el índice por este tipo de acoso es el 36.5%, este resultado es comprobado
por el primer estudio que investiga el fenómeno de cyberbullying que fue realizado por la
Fundación en apoyo a niños y adolescentes en riesgo (ANAR) y la fundación Mutua
Madrileña (2016).

Además, desde que tenemos uso de razón, el bullying ha sido un problema presente en
diversos países, y con la nueva tecnología que se ha dado al pasar el tiempo se dió el inicio de
un fenómeno nuevo que conocemos como "cyberbullying", una forma de acoso que se da de
manera constante entre uno o varias personas (Ferreira y Deslandes, 2018, como se citó en
Vilchez, 2021). En esta época actual, dónde la tecnología está en su máximo esplendor,
podemos evidenciar cómo esta nueva forma de acoso puede llegar a influenciar a las
personas, pero teniendo mayor impacto entre los adolescentes, debido a que tienen uso de
celulares, computadoras o tablets (Altamirano, 2021). Según la UNICEF (2022), el
ciberacoso puede sobrevenir de las redes sociales (Instagram, Facebook, Twitter, etc.)
plataformas de juegos e inclusive desde imágenes editadas o modificadas con el fin de
difundir mentiras que pueden alterar el estado físico, emocional y psicológico de la persona
afectada. Así mismo, Ramirez, et al., (2018), nos explica que el cyberbullying se ha
manifestado de manera violenta, ya que se propaga en diversos institutos educativos, y a
pesar de que es un tema controversial y se le ha dado importancia, siempre ha existido en la
sociedad.

Debido a ello, la autoestima se encuentra severamente perjudicado desde que se dio a


conocer el ciberbullying, ya que este es un factor de riesgo que incita a los adolescentes al
suicidio, con esto tambien se complementa la mala con los padres y/o problemas con el
entorno (Santillán, 2015). Por ende, Mundo Contact (2016), relata que, el Ciberbullying llega
a reducir la autoestima en un aproximado del 37% en los adolescentes, siendo así una
amenaza extremadamente peligrosa para esta población, sin embargo, esto pasa desapercibido
por los padres de familia visto que lo llegan a considerar como algo inofensivo o en forma de
juego. Hay estudios que han demostrado que esta problemática perjudica severamente el
bienestar emocional y el desempeño de los adolescentes.

Existe una investigación realizada por la Universidad Tecnológica del Norte de Ecuador
(2018), en el cual menciona que del total de las víctimas encuestadas la mayoría presentan
autoestima baja, del total de los/as agresores/as la mayoría presenta autoestima alta, respecto
a las víctimas/agresores menos de la mitad tiene autoestima alta y más de la mitad autoestima
media-baja, es decir, que en este perfil la mayoría tiene dificultades con su aceptación y valía
personal; y los estudiantes espectadores presentan más de la mitad autoestima media. Así, las
víctimas, víctimas/agresores y espectadores presentan dificultades con su autoestima pues la
mayoría se sitúa en el nivel de autoestima media y baja, a excepción de los agresores pues
gran parte de ellos tiene autoestima alta. Cabe recalcar que en el grupo de los espectadores no
hay estudiantes con autoestima alta.

En base a lo mencionado nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es


la relación que existe entre el cyberbullying y la autoestima en adolescentes
pertenecientes a una universidad privada de Lima?
2. Justificación e importancia del problema
Los adolescentes en la etapa universitaria son vulnerables a sufrir de problemas de salud
mental, entre ellos los más comunes suelen ser la depresión, el estrés y la ansiedad. Según un
estudio realizado a estudiantes universitarios indicaron que los problemas más frecuentes que
suelen tener son: la desmotivación, la desorientación, el desarraigo, los problemas personales-
afectivos y por último el cuestionamiento. Es por ello que es de suma importancia que la
familia sea la base principal de apoyo para los estudiantes universitarios, ya que durante esta
nueva etapa enfrentan situaciones de diversos tipos y muchas veces no saben actuar ante ello.
Es de suma importancia reconocer aspectos personales de los estudiantes universitarios que
se hallan en una situación de riesgo.

Existen investigaciones que destacan la importancia de estudiar el nivel de autoestima


causado por el ciberbullying, siendo este último un factor de peligro que puede desencadenar
en los adolescentes el suicidio, por otro lado también se ha demostrado que el ciberbullying
reduce considerablemente la autoestima. Así mismo, este problema se agrava cuando existe
una mala comunicación con los padres, por ello que los padres de familia tienen que estar
atentos a cualquier indicio de ciberbullying, ya que esto afecta el bienestar emocional y
desempeño en los adolescentes universitarios.

Por ello, la importancia de realizar esta investigación se basa en constatar la relación


existente entre las variables estudiadas de ciberbullying y autoestima en adolescentes
pertenecientes a una universidad de Lima. Así mismo, esta investigación aportará con
respecto al marco teórico a futuras investigaciones que se relacionen con las variables
estudiadas en la presente investigación, las cuales se podrán contrastar con otras
investigaciones.

La presente investigación se realizó con la finalidad de que la población conozca los


riesgos a los cuales se ven más expuestos en redes sociales y qué repercusiones generan en su
vida cotidiana, el uso de las redes sociales para el acoso tiene un sinfín de consecuencias
dentro de las cuales la autoestima es una de las más afectadas. Así mismo, se realizó con la
intención de que las instituciones estén alertas ante cualquier indicio de ciberbullying, ya que
está relacionado con el desempeño del estudiante universitario, así como también que la
familia del adolescente se vea más involucrada con respecto a los problemas que puedan estar
sucediendo en el entorno del estudiante.
3. Objetivos de la investigación
3.1. Objetivo general
Identificar la relación entre el cyberbullying y la autoestima en adolescentes
pertenecientes a una universidad privada de Lima.
3.2. Objetivo específico

II. CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO


2.1 Aspectos conceptuales
2.1.1 Conceptualización de cyberbullying
El cyberbullying es un tema que, durante la última década, ha llamado mucho la atención,
tanto en los medios como en el discurso científico. El acoso cibernético se define como una
versión electrónica del acoso tradicional que abarca una variedad de comportamientos
diferentes, que van desde el uso de la mensajería instantánea para enviar textos ofensivos,
hasta la difusión de videos vergonzosos a través de redes sociales como YouTube o
Facebook. Por tanto, el cyberbullying puede interpretarse como un subproducto desfavorable
del cambio social hacia la comunicación digital. (Romaní y Martinez, 2021)

Asimismo, otro autor llamado Estenos (2020), nos dice que el cyberbullying se reconoce
por existir como un fenómeno presente en la sociedad. Siendo así que se figura como una
intimidación más frecuente entre la niñez y la adolescencia mediante el uso de la tecnología,
esto debido a que durante esa etapa se presenta una mayor exposición al uso de redes y al uso
del internet.

Por otro lado, Villegas (2021) nos comenta que el cyberbullying se sitúa dentro de un
entorno nuevo que implica un nuevo tipo de violencia y consumo cultural debido al uso de la
tecnología, afectando así con mayor impacto a los menores de edad a través de un espacio
virtual, donde se evidencia “una agresión intencional por parte de un grupo o individuo,
usando formas electrónicas de contacto, repetidas veces, a una víctima que no puede
defenderse fácilmente por sí misma” (Mancuso, 2014, citado por Villegas, 2021)

En todo caso, Villegas (2021) también menciona que este fenómeno se ha integrado con
las nuevas tecnologías en el ámbito escolar, cuya práctica e intención es con el propósito de
hacer daño a otros, siendo así de manera constante y desarrollándose en un ambiente donde se
refleje el poder de poder intimidar a una víctima, conteniendo una gran audiencia y que al
igual que el bullying, este problema es abarcado ante la sociedad, esto debido a los resultados
que ocasionan las prácticas que los jóvenes emplean.

2.1.2 Teorías del cyberbullying

2.2.1 Conceptualización de la autoestima


Según Muñoz (2016), citado por Francia (2019), refiere a la autoestima como los
pensamientos, sentimientos y la valoración que tiene la persona de sí mismo, a su vez,
Coopersmith (1967) define a la autoestima como la evaluación que se tiene de sí mismo, de
esta manera el individuo expresara un comportamiento de aprobación o desaprobación hacia
su persona, pero también indicará el valor que se tiene.

Por su parte Cruz (2017), citado por Guadalupe (2018), menciona que la autoestima es la
fuerza interna que posee una persona el cual le permite dirigir sus movimientos hacia una
determinada situación, además, es la fortaleza que tenemos para hacer frente a los problemas
que puedan surgir. Asimismo, Alcántara (1993) citado por Francia (2019) indica que la
autoestima es un aspecto principal y básico que debe de tener una persona para que se pueda
enfrentar consigo mismo, de esta manera genera una actitud básica en su forma de
comportarse y pensar. De esta manera, Para K. Rogers (1994) va a manifestar que la
autoestima va a constituir el núcleo básico de la personalidad.

Finalmente, según Burns (1990) citado en Almonacin (2021) señala que la autoestima es
la evaluación positiva o negativa, alta o baja, adecuada o inadecuada que la persona realiza
de su autoconcepto. La autoestima se expresa por medio de la personalidad del individuo en
todos sus aspectos y facetas como la autoaceptación, la autoimagen, aceptación de los
demás, interacciones sociales y familiares, superación personal, proyección futura, entre
otras.
2.2.2 Teorías de la autoestima:
Existen diversas teorías sobre la autoestima, sin embargo se consideraron las más
importantes, las cuales fueron:

La teoría de Coopersmith (1967), citado por Sparisci (2013), se basa en un modelo


conductual de la autoestima conceptualizando como la estimación que se tiene de uno mismo,
la cual puede ser una actitud de aprobación o desaprobación, mencionando si la persona se
siente significativo, capaz y exitoso. Es por ello que esta conceptualización se divide en
dimensiones para explicar la autoestima: personal, social, escolar y familiar. Según
Coopersmith (1967) citado por Francia (2019), refiere que la autoestima muestra dimensiones
que se caracterizan por un patrón de aproximación y respuestas a estímulos externos. Es por
ello que llega a reconocer cuatro dimensiones:

a) Dimensión personal: Esta dimensión hace referencia a cómo la persona se evalúa


constantemente a sí mismo, con correspondencia a sus cualidades corporales,
capacidad, el juicio personal manifestado por la actitud hacia uno mismo.

b) Dimensión familiar: En esta dimensión la persona empieza a desarrollar una


valoración que mantiene consigo mismo, vinculado con interacciones de los
miembros de su familia. Por otro lado Coopersmith (1959), estimó que las personas
con la autoestima alta, de alguna u otra forma fueron influenciadas por el ambiente, en
el cual la persona se siente como un integrante valioso y de suma importancia en la
familia, así como también el respeto que se podía conservar en la familia.

c) Dimensión social: Según los autores Álvarez, Sandoval, y Velásquez (2007), nos
señalan de que las personas que tienen necesidad de estar relacionadas con otras
personas, manifiestan señales de sentirse protegidos y cuidados, provocando así un
agrupamiento social. Por lo tanto, se llega a producir adecuadas respuestas que
conlleva a ajustar la vida, con la capacidad de colaborar y ser solidario e inclusive el
tener un mayor interés al prójimo; de un modo opuesto, la falta de aquellos
sentimientos sociales implicaría conflictos en la persona. Es por ello, que la
dimensión social, refiere a que las valoraciones que se dan de manera frecuente en las
personas que lo realizan, en cuanto a la interacción consigo mismo y en el entorno en
el que la persona se va a desenvolver. Para así hacerse supervisiones sobre cómo es
que hay influencia dentro de esta, y generar una actitud hacia sí mismo.

d) Dimensión académica:
Los autores Álvarez, Sandoval, y Velásquez (2007), nos indican que la persona
comienza a realizarse evaluaciones de manera frecuente, en relación de su desempeño
académico, poniendo como juicio su productividad, capacidad y desempeño. De esta
manera, se empezará a generar una actitud hacia sí mismo, de acuerdo a la percepción
de sus resultados.

La teoría de James (1890), citado por Tiscar (2014), en el cual indica que la autoestima se
define en base a los términos de eficacia y competencia, es por ello que el autor explica la
relación entre nuestros logros y metas. Así mismo, la autoestima se hace clara según el
comportamiento de la persona. Por consiguiente, esta definición posee factores positivos,
como efectuar una evaluación a nivel cognitivo-conductual, lo cual reduce las críticas que se
le realiza al trabajo del psicólogo desde el enfoque unidimensional de la autoestima. Por otro
lado, los factores negativos establecen que existen diversos tipos de conductas que no
siempre están relacionadas a lo esperado.

2.3.1 Conceptualización de los adolescentes universitarios


Según Erickson et al.; (1968), citado por Valle Lago (2019), dice que la edad adulta
temprana empieza desde los 18 años hasta aproximadamente los 40 años. En esta etapa, las
personas se encuentran en un flujo constante de cambios en su camino hacia la edad adulta.
De igual forma, se caracteriza por un período en el que las personas intentan comprender su
papel en el contexto del trabajo, las relaciones interpersonales y otros ámbitos.

Además otro estudio de Montagud Rubio (2021) nos dice que en esta etapa, los adultos
jóvenes son enérgicos, tienden a desarrollar ambiciones y tienen un gran potencial creativo
que desarrollarán cuando ingresen a las universidades u otras formas de especialización
después de culminar la secundaria. Aunque con cierta incertidumbre y quizás incluso miedo a
lo desconocido. Esta etapa suele comenzar con la ilusión, las ganas de disfrutar de su
independencia y descubrir quienes son realmente, dejando de lado la etapa de la adolescencia.
De que edad a que edad abarca mayormente a adolescentes o adultos jóvenes universitarios

2.4 Investigaciones en torno al problema: nacionales e internacionales


2.4.1 Investigaciones nacionales (2 V1 (Johanna ciberbullying) y 2 de la V2) Una
investigación nacional autoestima Ivonne y otra Analy.

Investigación nacional del ciberbullying:

Según Álvarez (2015) Indica que el acceso a tecnologías, internet y diferentes dispositivos se

ha popularizado entre los adolescentes, Es un medio esencial y de uso frecuente para la

socialización con los demás. Sin embargo, hay ciertos riesgos, pues ahí quienes los usan para

agredir, ofender, insultar o perjudicar de manera deliberada, surgiendo así un tipo de

violencia y acoso mas severo que el acoso escolar o Bull ying.

De acuerdo con Mendoza (2012) Nos dice que el uso frecuente de las tecnologías por parte de

los adolescentes podría ser un factor de riesgo a corto plazo. Produciría que el acoso escolar

de las aulas se extrapole al ciberespacio, mas si se considera que los adolescentes

representaran un gran numero considerable conectado a internet y a las redes sociales.

Estos tipos de problemas es muy casual y se puede presentar en cualquier forma, ya sea

mediante burlas directas e indirectas, con eso me refiero a que la persona se divierta

publicando algún defecto de la víctima, hacer comentarios obscenos en las redes sociales

sobre los aspectos del mismo, sea para amenazar o perjudicar.

Por eso es mejor decir pedito pa ti

Investigación nacional de la autoestima:

Altamirano Julca, (2022) realizó una investigación titulada “Ciberbullying y autoestima en


adolescentes de una institución educativa del distrito El Porvenir, Trujillo, 2021”, planteó
como objetivo principal determinar la relación existente entre el Ciberbullying y la
autoestima en alumnos de una institución educativa del distrito El Porvenir, Trujillo, 2021.
Para la realización del estudio se trabajó con una muestra de 120 estudiantes mayores de 13
años del colegio del distrito de El Porvenir, se utilizaron los instrumentos de escala de (BYB-
VIC) y test de autoestima para escolares. Se obtuvo como resultado que existe una relación
entre el ciberbullying y la autoestima en alumnos de una institución educativa la cual alcanzó
un índice de correlación negativa alta y por ello se concluyó que a mayor ciberbullying
menor autoestima.

Por otro lado, García López (2018) realizó una investigación titulada “Bull ying y
Ciberbullying en la adolescencia y su relación con la autoestima y la IE”, el objetivo de esta
investigación fue observar la prevalencia de las personas implicadas en el Bull ying y
también en el cyberbullying en los adolescentes, además de la subsistencia de distinguir
respecto a la edad y género. Por otro lado, se estudió la correlación en estos episodios y
niveles en autoestima e inteligencia emocional. Es por ello, que los objetivos de este estudio
pueden sintetizarse en las siguientes secciones: El primero es comprender la frecuencia de
personas implicadas en los diferentes roles de acoso y ciberacoso (víctima, agresor,
observador), el segundo es entender si se distinguen diferencias significativas en agresores y
no agresores, así como también en víctimas y no víctimas en función al sexo, así como en
función a la edad. Por ello, la evaluación se llevó a cabo con estudiantes de Educación
Secundaria del colegio concertado “Divino Maestro”, en la cual se tuvo como muestra
experimental un total de 164 alumnos, 80 hombres y 84 mujeres, entre edades comprendidas
de los 12 y los 17 años. Además, los instrumentos utilizados fueron el Screening del acoso
escolar presencial (bullying) y tecnológico (cyberbullying) (Garaigordobil, 2013), Escala de
Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1965; adaptada al castellano por Atienza, Moreno y
Balaguer, 2000) y Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) (Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y
Palfai, 1995; adaptación española de Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004). Se
obtuvo que los resultados de este estudio desprenden la presencia de asociaciones con baja
autoestima en ciberagresores, sin embargo no se evidenció ninguna asociación en el resto de
roles, sin embargo con respecto a la inteligencia emocional, puede haber cierta predisposición
a manifestar una atención emocional inapropiado en personas no agresores, esto quiere decir
que los agresores y ciberagresores tienen una mejor atención emocional. Así como también
la claridad emocional se evidenció adecuada en la personas que no son ciberagresores. Se
concluyó que existen diferencias significativas en función al sexo de la variable agresión, en
donde los varones están más predispuestos a ejercer ese tipo de conducta, con respecto a la
edad para los roles de ciberagresión y cibervictimización, se encontró que la mayoría está en
el rango de 14 a 15 años.
2.4.2 Investigaciones internacionales (2 V1 (Monica) y 2 de la V2 (autoestima)

(piero)

2.4.2.1 Cyberbullying a nivel internacional


Rodriguez (2018) realizó en Ibarra-Ecuador una investigación titulada “Influencia del
cyberbullying en la autoestima de los estudiantes de primeros años de bachillerato general
unificado de la unidad educativa Pimampiro, Cantón Pimampiro, periodo 2017-2018”. Su
objetivo general era determinar la influencia del cyberbullying en la autoestima de los
estudiantes de primeros años de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa. Para
la realización del estudio se trabajó con una muestra de 131 personas: 127 personas y 4
integrantes del personal de la institución, se utilizaron 3 instrumentos de escala con
confiabilidad y validez: una de autoestima, una de cyber agresiones y una de victimización.
Se obtuvo como resultado que la población presenta niveles medios de autoestima, hay una
baja intensidad de agresión y respecto a la victimización, se presenta que las víctimas pocas
veces han sido acosadas. Se concluyó de la investigación que el cyberbullying impacta en la
autoestima de los afectados, debido a que si hay un nivel mayor en la victimización, entonces
tiende a reducirse el autoestima y de manera visceversa.

Por otro lado, la autora Esmeralda (2017) realizó un estudio en Guayaquil, titulado como
“Estudio descriptivo sobre el acoso escolar a través de las redes sociales y su influencia en la
autoestima de los estudiantes del noveno año, paralelo A, B y C del colegio Dr. Francisco
Campos Coello”. Su objetivo era analizar el por qué el acoso escolar tenía una gran
influencia en el autoestima de los estudiantes mediante el uso de las redes sociales. Para la
realización de este estudio se trabajó con una muestra de 75 estudiantes, 76 padres de familia
y 8 docentes que participaron, asimismo se utilizaron como instrumentos la aplicación de un
cuestionario y una entrevista a cada participante. Como resultado se obtuvo que la gran
mayoría no sabía las causas y consecuencias que el cyberbullying provocaba en los
estudiantes. Es por ello que se concluyó que se debía fomentar talleres comunicacionales con
el fin de prevenir el cyberbullying.

2.4.2.2 Autoestima a nivel internacional


2.5 Definiciones conceptuales y operacionales de investigación del ciberbullying
2.5.1 Definición conceptual del cyberbullying (Todos)
2.5.2 Definición operacional del cyberbullying (Todos)
2.5.3 Tabla de operacionalización del cyberbullying

2.6 Definiciones conceptuales y operacionales de investigación de la autoestima


2 6.1 Definición conceptual de autoestima (Todos)
2.6.2 Definición operacional de autoestima (Todos)
2.6.3 Tabla de operacionalización de la autoestima (Ivonne y Analy)

2.7 .Hipótesis
Existe relación negativa entre el ciberbullying y autoestima en adolescentes
pertenecientes a una universidad de Lima.

AVANCE HASTA EL SÁBADO

http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/2238/2323
Altamirano Julca, N. (2022). Ciberbullying y autoestima en adolescentes de una institución
educativa del distrito El Porvenir, Trujillo, 2021.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/86586

https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8837/1/Rubio_Santoyo_Mara_Psicologa.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Altamirano Julca, N. (2021). Ciberbullying y autoestima en adolescentes de una institución


educativa del distrito El Porvenir, Trujillo, 2021. Ucv.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/86586

● Alvites-Huamaní, C. G. (2019). Adolescencia, ciberbullying y depresión, riesgos en un


mundo globalizado. Etic@ net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación
en la Sociedad del Conocimiento, 19(1), 210-234. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7032614

● Esmeralda Macías, E. N. (2017). Estudio descriptivo sobre el acoso escolar a través de las
redes sociales y su influencia en la autoestima de los estudiantes del noveno año, paralelo A,
B y C del colegio Dr. Francisco Campos Coello. [Tesis para optar el título de licenciada en
ciencias de la comunicación social, Universidad de Guayaquil]. Repositorio institucional de
la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/19330

● Estenos Vilca, X. P., Gutierrez Terreros, A. L., Pancorbo Ramirez. V. J., Quispe Rodriguez,
D., & Tapia Elera, T. M. (2020). El ciberbullying en estudiantes de Educación Primaria.
Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico.
http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1735

● Neyra, L. (2021). Relación entre las características psicológicas y comportamentales de los


trastornos de conducta alimentaria y la inteligencia emocional en estudiantes de primer año
de una universidad privada de Lima, Perú [Tesis para optar el título de licenciada en
psicología, Universidad Cayetano Heredia]. Repositorio institucional de la Universidad
Cayetano Heredia. https://hdl.handle.net/20.500.12866/9447
● Parra Cari, M. (2022). El ciberacoso y su influencia en la autoestima de los estudiantes de 5to
grado, de la Institución Educativa Pedro Vilcapaza-Azangaro, 2019. [Título Profesional].
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano.
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/18682/Parra_Cari_Margot.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

● Ramírez García, M. A., Romero Rodríguez, L. C., y Silva Novoa, K. J. (2018). Bullying,
cyberbullying y autoestima en adolescentes de las instituciones educativas de Villavicencio,
Meta. [Tesis de pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado
de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6082

● Rodríguez Criollo, A. E. (2018). Influencia del cyberbullying en la autoestima de los


estudiantes de primeros años de bachillerato general unificado de la unidad educativa
Pimampiro, cantón Pimampiro, periodo 2017 – 2018 [Tesis de pregrado, Universidad
Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8586

● Romaní Mansilla, C. Y., y Martinez Quispe, V. Y. (2021). El cyberbullying durante la


pandemia por la Covid-19 en estudiantes de educación secundaria de la institución educativa
“Belén de Osma y Pardo” de Andahuaylas. [Tesis Profesional]. Universidad autónoma de Ica.
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/1044

● UNICEF (2022). Ciberacoso: Qué es y cómo detenerlo. https://www.unicef.org/es/end-


violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo

● Vilchez Quispe, Y. C. (2021). Cyberbullying y autoestima en estudiantes de un colegio de la


provincia de Andahuaylas, 2020. [Tesis para obtener el título profesional de licenciada en
psicología, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad de César
Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/61294

● Villegas Villacrés, M. M. (2021). El ciberbullying en Facebook: estudio comparativo de


casos entre los estudiantes de los colegios San Gabriel y Montúfar, de Quito. (Maestría en
Comunicación. Mención en Estudios de Recepción Mediática). Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación. http://hdl.handle.net/10644/8339

También podría gustarte