Está en la página 1de 167

J. Urquiza Z. M.C. F.C.

Urgencias médicas. Diagnóstico y tratamiento precoces.


Vías de invasión: Hematógena: Plexos, meninges y parénquima
Neurotropa: Herpes, rabia
Contigüidad: Oido, senos paranasales
Pasaje BHE: Infección células endoteliales de la barrera
Transporte pasivo vacuolar
Dentro de leucocitos infectados
Aumento de Permeabilidad BHE: Citocinas, eicosanoides, NO
Inductores de Inflamación: Peptidoglicano (G + y G-)
LPS (G-) y A. lipoteicoico (G+)
ESAracnoideo: Ac y complemento ↓ : Fagocitosis ineficaz
pH ácido , fiebre y proteinorraquia: < actividad de cefalosporinas
Antimicrobiano: Bactericida de acción rápida: Esterilización
Concentración en LCR > a 1 vez la CBM. Deseable >10.
Altas concentraciones plasmáticas: Parenterales
Dosificación constante. Menor permeabilidad BHE con mejoría
Penetración BHE: Fisicoquímica de fármaco. Inflamación meníngea
Liposolubilidad: Quinolonas. Rifampicina.
Vías paracelulares: Betalactámicos. Vancomicina
Ionización elevada: Aminoglucósidos
Alta U a PP: Cefalosporinas
> penetración: H. influenzae, Listeria
< penetración: Neumococo, E. coli
Eliminación: Transporte activo: ↑ PNC.
Baja afinidad sistemas de transporte: Cefalosporinas y
Carbapenem = Vida media biológica > sérica
Betalactámicos: Actividad dependiente de concentración y tiempo.
Máxima letalidad ceftriaxona si CBM superada 95% del tiempo.
Quinolonas: > importancia de concentración.
Aminoglucósidos: > importancia de concentración.
Vancomicina: > dependencia del tiempo.

TRATAMIENTO:
Neumococo: PNC G, Cefalosporina 3G ± Vancomicina, CAF
H. influenzae: Cefalosporina 3G, CAF, quinolona
Meningococo: PNC G, Ampicilina, CAF
Enterobacterias: Cefalosporina 3G, quinolona
Pseudomona: Ceftazidima, Cefepime, Meropenem
Listeria: Ampicilina, aminoglucósidos
S. aureus: Oxacilina, Vancomicina
Bartonella bacilliformis: Chloramphenicol, ciprofloxacin, doxycy-
cline, ampicillin, trimethoprim-Sulfamethoxazole (B-III).

Listeria monocytogenes: Ampicillin plus gentamicin (A-III)


Trimethoprim-sulfamethoxazole (if penicillin allergic), (A-III)

Mycoplasma pneumoniae : Antimicrobial therapy (azithromycin,


doxycycline, or fluoroquinolone) (C-III)

Treponema pallidum : Penicillin G (A-II) Ceftriaxone (B-III)

Mycobacterium tuberculosis : Isoniazid, rifampin, pyrazinamide,


ethambutol (A-III) Dexamethasone in patients with meningitis (B-I)
J. Urquiza Z. M.C. F. C.
1. FACTORES DEL PACIENTE: Edad, peso, sexo, politerapia, estilo de vida.
2. TIPO DE EPILEPSIA O SINDROME EPILEPTICO: Selección del FAE
3. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: Ideal.
4. PAUTA DE ADMINISTRACIÓN: Dosis creciente. Regla de 1/4. Total: 15 días
a 1 mes (LTG, TPM).
5. NATURALEZA Y PRONÓSTICO: S. West. S Lennox-Gastaut
6. FACTORES DESENCADENANTES: Falta de sueño. Videojuegos. Etanol.
7. TIPO DE VIDA Y ACTIVIDAD: Normal.
8. CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO: Olvido = Ingesta precoz.
9. TRATAMIENTO PROLONGADO: 2 años.
10. PRIMER CONTROL: Al mes post-dosis máxima. Nivel sérico matutino.
11. CAMBIO DE TRATAMIENTO: Introducción y supresión progresivas.
12. POLITERAPIA: Buscar sinergias. Reducir interacciones y RAMs.
J. Urquiza Z. M.C. F.C.

DESEQUILIBRIO
HIDROSALINO
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS

Cloruro de sodio al 20% (Hipersodio) :


Ampolla x 20 mL = 68 mEq
Cloruro de potasio al 14,9%: 1 mL = 2 mEq
Cloruro de potasio al 20%: 1 mL = 2,7 mEq
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Dextrosa al 33,3%:
Ampolla x 20 mL 1 mL = 0,33 g

Solución Estándar: Dextrosa al 5% AD x 1000 cc +


Hipersodio 15 cc +
KCL al 14,9% 10 cc
Solución ½ N: Dextrosa al 5% AD x 1000 cc +
Hipersodio 20 cc +
KCL al 14,9% 10 cc
Solución 1 N: Dextrosa al 5% AD x 1000 cc +
Hipersodio 40 cc +
KCL al 14,9% 10 cc
Goteo = Volumen en mL Microgoteo = Volumen en mL
Nº horas x 3 Nº de horas
EVALUACIÓN DE DESHIDRATACIÓN MINSA 2017
GRADO DE DESHIDRATACIÓN

Los signos que han demostrado mayor correlación con la deshidratación moderada-
grave son: el relleno capilar prolongado (LR 4,1; IC 95%, 1,7-9,8), la taquipnea (LR
2,0; IC 95%, 1,5-2,7) y el signo del pliegue (LR 2,5; IC 95%, 1,5-4,2). Los signos que
mejor permiten descartar una deshidratación moderada-severa son: la ausencia de
sequedad de mucosas (LR, 0,41; IC 95%, 0,21-0,79), la apariencia normal (LR 0,46;
IC 95%, 0,34-0,61) y la ausencia de ojos hundidos (LR 0,49; IC 95%, 0,38-0,63). (LR:
razón de probabilidad positiva).
REHIDRATACIÓN INTRAVENOSA RÁPIDA
Por 500 ml de pérdida de peso corporal (60% LEC – 40%LIC):

TRATAMIENTO:
1. Suplementación oral: Sales de potasio
2. Hipopotasemia grave y/o arritmias:
Corrección intravenosa a 0,5 a 1 mEq/kg en NaCl
Velocidad de infusión: 0,3 a 0,5 mEq/kg/hora
La solución salina debe tener 40 a 50 mEq/L para uso vía periférica.
HIPOGLUCEMIA
Administrar 0,25-0,5 g/kg de glucosa (dependiendo de la
sintomatología), en forma de suero glucosado al 10%: 2,5-5 ml/kg, por
vía intravenosa, a 3 ml/min; o al 20%. Se estima que 0,25 g/kg de
glucosa elevará la glucemia en 30 mg/dl y 0,5 g/kg en 60 mg/dl. El
objetivo es elevar la glucemia hasta un nivel de seguridad sin producir
picos elevados de insulina que puedan originar una hipoglucemia de
rebote.
Debe realizarse un control de la glucemia capilar en un máximo de 30
minutos. En caso de no haberse corregido el valor de la glucemia y
persistir la sintomatología, se puede repetir el bolo de suero glucosado
al 10%.
Mantenimiento: se realiza mediante la infusión de suero glucosado al
10% en una perfusión de 2,5-5 ml/kg/hora con el objetivo de aportar las
necesidades basales de glucosa (4-8 mg/kg/min) y mantener la
glucemia capilar entre 70-120 mg/dl. La perfusión se modificará en
función de los controles de glucemia, disminuyendo progresivamente a
medida que el niño tolera la alimentación enteral.
J. Urquiza Z. M.C. F.C.

DIARREA
INFECCIOSA AGUDA
GENERALIDADES

Líquidos y electrólitos: SRO - SPE


Intoxicación alimentaria: S. aureus, C. perfringens = Soporte.
Gastroenteritis virales
Diarrea del viajero
Antimicrobianos: Fiebre + sangre y/o pus en heces
Severidad
Inmunodeprimidos. Desnutridos. Diabéticos.
ECHERICHIA COLI
• E. coli enterotoxigénica (ECET) — diarrea del viajero, diarrea
en lactantes y niños en países en desarrollo.
• E. coli enteropatógena (ECEP) — niños < 2 años; diarrea cró-
nica en niños; rara vez provoca diarrea en adultos.
• E. coli enteroinvasor (ECEI) — diarrea mucoide sanguinolen-
ta; es común que haya fiebre.
• E. coli enterohemorrágica (ECEH) — diarrea sanguinolenta;
colitis hemorrágica severa y sindrome urémico hemolítico en
6–8%; el ganado es el reservorio predominante.
• E. coli enteroagregante (ECEAg) — diarrea acuosa en niños
pequeños; diarrea persistente en niños y adultos con virus de
inmunodeficiencia humana (VIH).

TRATAMIENTO
Cotrimoxazol o quinolonas: ECEI.
ECET y ECEP: Casos graves o inmunodeprimidos
ECEH: Contraindicado: S Hemolítico Urémico, encefalopatía
CAMPYLOBACTER JEJUNI
Campylobacter tiene su mayor prevalencia en adultos,
y es una de las bacterias que se aísla más frecuente-
mente de las heces de los lactantes y niños en los
países en desarrollo.
• La infección asintomática es muy común en los países en
desarrollo y se asocia con la presencia de ganado cerca de
las viviendas.
• La infección se acompaña de diarrea acuosa y en ocasio-
nes disentería (diarrea aguda sanguinolenta).
• Las tasas más elevadas de aislamiento se encuentran en
los niños de 2 años de edad y menores

TRATAMIENTO
En casos graves, desnutridos y gestantes (aborto, APP,
sepsis RN). VIH +: cronicidad.
Sensible a macrólidos, resistencia creciente a quinolonas. Mayor
actividad de Azitromicina. Aminoglucósidos. CAF.
Carbapenems.
SHIGELLA
• En los países en desarrollo hay 160 millones de infecciones anuales
fundamentalmente en niños.
• Es más común en preescolares y niños mayores que en lactantes.
• S. sonnei — la enfermedad más leve; se observa con mayor frecuen-
cia en países desarrollados.
• S. flexneri — síntomas de disentería y enfermedad persistente; más
común en países en desarrollo.
• S. dysenteriae tipo 1 (Sd1) — produce toxina Shiga, al igual que EC
EH. Ha provocado epidemias devastadoras de diarrea sanguinolenta
con tasas de mortalidad - caso cercanas a 10% en Asia, África,
y
América Central.

TRATAMIENTO
Resistencia a ampicilina y cotrimoxazol. S. flexneri
Azitromicina, ceftriaxona, ácido nalidíxico, ciprofloxacino. Amikacina.
CIPROFLOXACINO
EFICACIA
Farmacodinamia: Bactericida. ADN girasa. Topoisomerasa II.
Farmacocinética: VO-EV. Max: 1-2 h. F: 80% ↓alim. Elimin: R 50
E. Comparativa: EPA. Cociente T/Plasma. <Espectro Levofloxacino

SEGURIDAD
RAM: Intolerancia. Cefalea, insomnio. Tendinitis. Rash.
Interacciones: Antiácidos. AINES. Xantinas.
CI: Tendinitis. Lactancia. Gestación. (C).

C/B: Bajo/Alto

DOSIS:
VO-EV: 250 – 750 mg c/12 h. Dosis máxima: 1,5 g
Niños: 10 – 20 mg/kg/día c/12h.
AZITROMICINA
EFICACIA
Farmacodinamia: Bacteriostático. 50 s ribosomal. Bactericida: S. pyogenes
Farmacocinética: VO. Max: 3-4 h. F: 37% ↓ alimento. SS: 7 días. [ ] IC .
E. Comparativa: > Eritromicina. H influenzae. Atípicos. Enterobacterias.

SEGURIDAD
RAM: Intolerancia digestiva. Palpitaciones.
Interacciones: Terfenadina. Ergotamina. Antiácidos. Digoxina.
CI: Hipersensibilidad. Insuficiencia hepática severa. (B).

C/B: Medio/Alto

DOSIS:
VO >s de 6 meses: 10 mg/kg/día c/24h. Dosis máxima: 500 mg.
TERAPIA ANTIMICROBIANA EN DIARREA
BACTERIANA
TERAPIA ANTIMICROBIANA EN DIARREA
BACTERIANA
RECOMENDACIONES CLINICAS EN DIA
ASMA BRONQUIAL
J. Urquiza Z. M.C. F.C.
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO
PUNTAJE CLINICO ASMA
PUNTAJE FRECUENCI FRECUENCI SIBILAN- CIANOSIS USO
A A CIAS MUSCULOS
RESPIRAT RESPIRAT ACCESOR
< 6 meses > 6 meses
< 40 < 30 Ausentes Ausente NO
0

41 – 55 31 – 45 Espiratorias Perioral Subcostal


1
con llanto

56 – 70 46 – 60 Espir/Inspi Perioral Subcostal e


2
Con Este- en reposo Intercostal
toscopio
> 70 > 60 Espir/Inspi Generalizad Subcostal,
3
Sin Este- en reposo Intercostal
toscopio Supraester
LEVE: 0 – 5 MODERADA: 6 – 9 SEVERA: 10 – 12
OXIGENOTERAPIA
FLUJO Cateter Nasal Mascarilla Simple Venturi
FiO2 FiO2 FiO2
2L 24 – 28
3L 28 – 30
4L 32 – 36 24
5L 36 – 40 40
6L 40 – 44 45 – 50 28
8L 55 – 60 31
10L > 60 35
12L 40
25L 50
AMPc
SALBUTAMOL
EFICACIA
Farmacodinamia: AMPc K+ (-) liberación mediadores.
Farmacocinética: I:5-15’ Max:1h D: 3-4 h
E. Comparativa: > Ipratropio. > duración Fenoterol.
SEGURIDAD
RAM: Taquicardia, ansiedad, temblor, mareo
Inter: Digoxina, tiroxina, xantinas.
Hipotensores, nitratos
CI: Arritmias, ICC, c. isquémica, cetoacidosis. (C)
C/B: Bajo/alto
Dosis: Inhalatoria MDI: 100-200 ug c/0.5-6h
Nebulización: 0,05-0,15 mg/kg en 5-15’ c/4-6h
1,25 a 2,5 mg en 5-15’ c/4-6h
BROMURO DE IPRATROPIO
EFICACIA
Farmacodinamia: Antagonista M-3.
Farmacocinética: I:15’ Max:1h D:5-6h
E. Comparativa: < Salbutamol.
SEGURIDAD
RAM: Tos, xerostomía, disgeusia. Broncoespasmo.
Inter: Anticolinérgicos oftálmicos.
CI: Glaucoma <estrecho, retención urinaria. (B)
C/B: Medio/alto
Dosis: Inhalatoria MDI 20 ug 4 a 8 puff c/6-8h
Adultos: 200-800 ug c/6-8h
METILPREDNISOLONA
EFICACIA
Farmacodinamia: Fosfolipasa A2. Transcripcional
Farmacocinética: Vida media biológica: 36h Máx: 1h
E. Comparativa: > Beta-Ad. ARLT.
SEGURIDAD
RAM: Ansiedad, EUP, Cushing, R. Crec., HipoK+
Inter: AINES. Paracetamol. Digoxina. Atropina: PIO.
CI: Micosis sistémica. HTA severa. EUP. Glaucoma. (C)
C/B: Medio/alto
Dosis: 0,5-1 mg/kg/día EV
10 a 40 mg EV.
MONTELUKAST
Cromonas
TRATAMIENTO DE LAS CRISIS
MANEJO CRISIS ASMÁTICA DEL ADULTO
CRISIS ASMÁTICA EN <S 5 AÑOS
ESCALONES DE MANEJO ASMA ADULTO
SEGURIDAD
DESESCALONAMIENTO EN ASMA
FENOTIPOS DE ASMA GRAVE
INSUFICIENCIA
CARDIACA
J. Urquiza Z. M.C. F.C.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL NYHA

Clase I: No limitación de la actividad física. La actividad ordinaria no


ocasiona excesiva fatiga, palpitaciones o disnea.

Clase II: Ligera limitación de la actividad física. Confortables en


reposo. La actividad ordinaria ocasiona fatiga, palpitaciones
o disnea.

Clase III: Marcada limitación de la actividad física. Confortables en


reposo. Actividad física menor que la ordinaria ocasiona
fatiga, palpitaciones o disnea.

Clase IV: Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física sin
discomfort. Los síntomas de insuficiencia cardíaca pueden
estar presentes incluso en reposo. Si se realiza cualquier
actividad física, el discomfort aumenta.
CLASIFICACIÓN DE ROSS
INSUFICIENCIA CARDIACA
TRATAMIENTO:
ENALAPRIL
EFICACIA
Farmacodinamia: IECA. (-) cininasa II.
Farmacocinética: I: 15’ev 1hvo. Max: 1h D: 6-24 h. F: 55% Mactivo
E. Comparativa: > Hidralazina, Isosorbide. ≥ Betabloqueadores.

SEGURIDAD
RAM: Cefalea, tos. Hipotensión, rash. Angioedema, hiperkaliemia.
Interacciones: Diuréticos. AINES. Metamizol.
CI: Insuficiencia renal severa, hipovolemia. (C - D).

C/B: Bajo/Alto

DOSIS:
VO: Inicio: 2,5 mg c/12h. Hasta: 5-20 mg/dia. D. Máx: 40 mg/d
HTA: 10 mg/dia. 1,25 mg c/6h vev (no <5 min)
BETABLOQUEADORES

CARDIOSELECTIVOS: Atenolol. Metoprolol. Bisoprolol. Acebutolol (ISA)


NO CARDIOSELECTIVOS: Propranolol. Sotalol. Pindolol (ISA)

Varones jóvenes. ↑ renina, GC y FC. C. isquémica, ansiedad e hipertiroidismo


Bloqueo AV. Asma. Claudicación. Sedación. Impotencia. Metabólicos.
CARVEDILOL
EFICACIA
Farmacodinamia: Antagonista ß1, ß2 y α1, estabiliza, no ISA.
Farmacocinética: I: 30’vo. Max: 1-2 h D: 10 h. F: 25% Exc: Biliar
E. Comparativa: Equivalente a Bisoprolol y Metoprolol.

SEGURIDAD
RAM: Hipotensión, mareo, bradicardia, edema.
Interacciones: Digoxina, verapamilo. Rifampicina.
CI: ICC severa, bloqueo cardíaco. Asma. Insuficiencia hepática (C).

C/B: Alto/Alto

DOSIS:
VO: 25 mg c/12h: 50 mg. D. Máx: 50 mg/d
FUROSEMIDA
EFICACIA
Farmacodinamia: Simporte Na+K+2Cl. PGI2.
Farmacocinética: I: 5’ev 20’vo. Max: 2h D: 2-8 h. F: 70%↓ ER:90%
E. Comparativa: >> hidroclorotiazida y espironolactona.

SEGURIDAD
RAM: Hipotensión ortostática. Desequilibrio electrolítico. Ototoxicidad.
Interacciones: Digoxina. Hipotensores. AINES. Aminoglucósidos.
CI: Insuficiencia hepática severa, anuria, deshidratación. (C).

C/B: Bajo/Alto

DOSIS:
VO: Inicio: 20-40 mg(ev)–80mg(vo) Luego: 20 mg/2h(ev) ó
20-40 mg/6-8h(vo). Dosis máxima: 600 mg/dia.
Niños: Inicio: 1-2 mg/kg. Luego 1(ev)-2(vo)mg/kg c/2 – 6 horas.
ESPIRONOLACTONA
EFICACIA
Farmacodinamia: Antagonista aldosterona.
Farmacocinética: I: 1-2 d. Max:2-3 d D: 3d F: 90%↑ Canrenona
E. Comparativa: < Furosemida. Hiperaldosteronismo.

SEGURIDAD
RAM: Hiperkaliemia. Intolerancia digestiva. Mastodinia.
Interacciones: ↓Warfarina. IECA. Digoxina.
CI: Hiperpotasemia. Insuficiencia renal aguda. Anuria (C).

C/B: Bajo/Medio-Alto

DOSIS:
VO: Inicio: 25-200 mg/dia c/6-12 horas. Luego hasta 400 mg.
Niños: 1-3 mg/kg/dia c/6-12 horas.
DIGOXINA
EFICACIA
Farmacodinamia: (-) Na+K+ATPasa. Facilitación vagal.
Farmacocinética: I: 30’-2h. Max:1-3 h D: 6d F: 70% EE:0,8 ng ER
E. Comparativa: =Dobutamina. Morbilidad.

SEGURIDAD
RAM: Bradicardia. Intolerancia digestiva. Extrasístoles.
Interacciones: Diuréticos. Antiarrítmicos. Verapamilo.
CI: Fibrilación ventricular. Bloqueo A-V. IMA. (C).

C/B: Bajo/Medio-Alto

DOSIS:
VO: Digitalización: 0,75-1,25 mg/dia c/8 horas. Luego 1/3 dosis.
Niños: Digitalización: 30 ug/kg/día. Luego 1/3 dosis.
INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA:
INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA:
INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA:
INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA:
J. Urquiza Z. M.C. F.C.
LOXOCELISMO
CLASIFICACIÓN LATRODECTISMO
CRITERIOS HOSPITALIZACIÓN
MANEJO LATRODECTISMO
1. ABC (Aeración, Ventilación, Circulación)
2. Analgésicos (control del dolor): Metamizol 10 mg /Kg día. Paracetamol 10-15
mg/Kg. Naproxeno disódico. Meperidina (1-2 mg /Kg/día) Morfina (0.01-0.02
mcg /Kg/día) IM
3. Relajantes musculares hasta cada 6 hrs: Diazepam (0.2-0.4 mg /Kg)
4. Gluconato de Calcio (1-2 ml/ Kg) sin pasar de 10 ml lentamente y vigilar FC.
5. Antihipertensivos desde nifedipina hasta nitroprusiato PRN.
6. Protección antitetánica según esquema y edad toxoide tetánico. (0.5 ml IM DU).
7. Antibiótico: Derivados de betalactámicos.
8. FABOTERAPIA: Suero Faboterápico Polivalente antiarácnido: Modificado por
digestión enzimática, liofilizado y libre de albúmina con capacidad neutralizante
de 6000 DL 50 (1 dosis). Reservado principalmente a pacientes con sintoma-
tología presente desde leve-moderada ó severa, alteraciones respiratorias y
sintomatología que no revierta a manejo con relajantes musculares y analgé-
sicos.
REDUCCIÓN DE ABSORCIÓN
Carbón activado: Se administrará si la sustancia tóxica ha sido ingerida en un
tiempo inferior a 1-2 horas, ya que la mayoría de los tóxicos líquidos se absorben
en unos 30 minutos mientras que los de presentación sólida lo hacen en un
tiempo entre 1-2 horas. Si en 20 minutos no hemos conseguido que el paciente
tome el carbón está indicada su administración vía sonda oro o naso-gástrica. La
dosis es 1 g/kg administrado diluido en agua, zumos de frutas o bebidas de cola.

Lavado Gástrico:
1. Proteger vía aérea. Debe realizarse con paciente consciente. Si no es así,
intubación endotraqueal previa.
2. Introducir sonda orogástrica marcándola desde apéndice xifoides hasta nariz.
3. Confirmar la situación de la sonda auscultando la zona gástrica al introducir
aire.
4. Paciente en decúbito lateral izquierdo con la cabeza más baja.
5. Aspirar el contenido gástrico.
6. Introducir, si procede, una dosis de carbón activado y esperar 5´.
7. Instilar cantidades de 10 ml/kg (máx. 200-300ml) de SSF templado (38ºC)
8. Masajear el cuadrante superior izquierdo.
9. Aspirar el contenido gástrico e instilar de nuevo
ANTÍDOTOS
• Atropina: en ingestas de pesticidas anticolinesterasa (organofosforados, carbamatos) e
intoxicaciones por sustancias colinérgicas (fisostigmina, neostigmina, ciertos hongos).
- Dosis: 0,01mg/kg (mín. 0,1 - máx. 1 mg/dosis) IV. Repetir cada 10´ hasta aparecer
síntomas de atropinización (taquicardia, midriasis y sequedad de boca).
• Pralidoxima: Intoxicación por organofosforados: 25 a 50 mg/kg infusión IV, administrado
en 15 a 30 min; la dosis puede repetirse en 1 h y luego c/8 a 12 h si persiste la debilidad
muscular.
• Desferroxamina: Quelante del hierro. En la intoxicación por hierro se administra vía IV y
vía oral: Indicación: nivel de hierro en sangre superior a 350 μg/dL IV en perfusión
continua a 15 mg/h (máx 6 g/día) hasta que disminuya la sideremia y el paciente se
estabilice, pasándose entonces a 6 mg/h.
• Etanol: en intoxicaciones por metanol y etilenglicol. Interesa obtener niveles en sangre
de 100 mg/ml. Dosis oral: dosis de choque de 1 ml/kg/hora al 95% y continuar con dosis
de mantenimiento a 0,15 ml/kg/hora al 95%. Dosis IV: dosis de choque de 0,6-0,8 g/kg
en Dextrosa al 5% a pasar en 30-60´ continuar con dosis de mantenimiento de 1 ml/kg/h.
• Flumazenil: dosis: 0,01 mg/kg IV en 15”, máximo 0,2 mg/dosis. Repetir cada minuto si
persiste la clínica (hasta 0,05 mg/kg, máximo 2 mg). No en pacientes en tratamiento
crónico con benzodiazepinas no administrar por riesgo de convulsión. Si convulsiona,
administrar benzodiazepinas.
ANTÍDOTOS

• Glucosa: en hipoglucemia (por insulina, hipoglucemiantes orales).


Dosis: suero glucosado al 10% 5-10 ml/kg.
• N-Acetilcisteína: intoxicación por paracetamol.
Dosis vía oral: dosis de carga 140 mg/kg seguido de dosis de mantenimiento de 70 mg/kg
cada 4 horas (17 dosis). Dosis vía IV: dosis de carga 150 mg/kg a pasar en 30-60 min.
seguidos de 50 mg/kg a pasar en 4 horas y posteriormente 100 mg/kg en 16 horas.
• Naloxona: en sobredosis de opiáceos. La dosis es 0,4 mg IV, IM o subcutánea, que se
puede repetir hasta una dosis total de 2 mg. Se usará la dosis mínima con la que se
recupere el nivel de conciencia. Dosis excesivas de naloxona pueden precipitar una
deprivación por opiáceos. Si reaparecen síntomas nueva dosis hasta que el paciente esté
libre de síntomas durante 2-4 h desde la última dosis de naloxona.
• O2 al 100%: intoxicación por CO.
• Penicilamina: en intoxicación por metales pesados (Cu, Au, Hg, Zn, Pb, As, Bi).
Dosis: 100 mg/kg/día (máx. 1-2 g) en 4 dosis vía oral.
• Vitamina K: en ingesta de anticoagulantes cumarínicos. No útil en hemorragia por
heparina. - Dosis: 1-5 mg/kg (máx. 25 mg) vía SC, IM o IV. Si IV, ritmo < 1 mg/min.

También podría gustarte