Está en la página 1de 13

UNIDAD Nº V: DERECHO TRIBUTARIO CONSTITUCIONAL

Concepto y contenido:

El derecho constitucional tributario estudia las normas fundamentales que disciplinan el


ejercicio del poder tributario, y que se encuentran en las cartas constitucionales de los Estados
de derecho, así como las que delimitan y coordinan los poderes tributarios o estatales entre las
distintas esferas de poder en los países con régimen federal de gobierno.

LA POTESTAD TRIBUTARIA

Es la facultad o posibilidad jurídica del Estado de exigir contribuciones, con respecto a


personas o bienes que se encuentran en su jurisdicción.

Su fundamento se encuentra en La Soberanía del Estado, siendo esta política antes que
jurídica, pertenece a la Nación misma y se refleja en el marco de la Constitución.

EL PODER DE IMPERIO

Soberanía: El pueblo tiene soberanía originaria, pero al darse una Constitución, la soberanía
cambia de titular, ya que se plasma en la misma la idiosincrasia, conciencia, sentir, pensar,
costumbres y realidad social. La soberanía reside en la CN, y el poder de imperio surge de esta
y se halla ínsito en el poder de gobernar por el cual puede obligar coactivamente a los
sometidos a él, debe ser un poder normado dentro de los límites constitucionales.

● El poder de imperio que deriva de la CN por el cual el estado puede obligar coactivamente a
los sujetos a él, debe ser un poder normado dentro de los límites constitucionales. Una de las
manifestaciones del poder del imperio del Estado es el
PODER TRIBUTARIO.

El Estado Argentino aumentó el ejercicio de la manifestación de su poder de imperio al haber


incrementado el ámbito espacial de la imposición de modo de - gravar la renta mundial por el
criterio de residencia

- los bienes personales situados en el país o en el extranjero por el criterio del domicilio
- someter a imposición todas las ganancias obtenidas en la Argentina por no residentes y los
bienes personales y capitales situados en nuestro país pertenecientes a no domiciliados en él.

Manifestación del poder de imperio estatal: el poder que tiene el Estado de dictar normas a
efectos de crear unilateralmente tributos y establecer deberes formales, cuyo pago y
cumplimiento será exigido a las personas a él sometidas, según competencias espaciales
estatales atribuida.

● Comprende también el poder de eximir y de conferir beneficios tributarios, el poder de tipificar


ilícitos tributarios y regular las sanciones respectivas.

La inmunidad tributaria se configura cuando la exención viene calificada por la CN en forma


expresa o tácita. A fin de que sea viable la coexistencia y el funcionamiento de dos órdenes de
gobierno dentro de un mismo territorio la doctrina de la inmunidad de los instrumentos de
gobierno consiste en impedir que el ejercicio del poder tributario por la Nación y las provincias,
afecte los instrumentos, medios y operaciones de que se valen.

CARACTERÍSTICAS

- Abstracto: Lo detenta sin necesidad que se materialice. Es la facultad de actuar.

- Permanente: es connatural al Estado, mientras subsista el Estado habrá facultad de gravar.

- Irrenunciable: el Estado no puede desprenderse de este atributo esencial. Sin él no podría


subsistir.
- Indelegable: no puede transferirlo a un tercero ni de forma transitoria.

- Limitado: todos los son limitados, no existen facultades absolutas. Los límites están
contenidos en el marco constitucional. -

Por un lado la potestad tributaria significa supremacía y, por otro, sujeción. Es decir, hay un
ente que se coloca en el plano superior y, frente a él, una masa de individuos ubicada en el
plano inferior. Desde el punto de vista jurídico, el ejercicio de la potestad tributaria no
reconoce más límites que los que derivan de los preceptos constitucionales.

Este ejercicio implica que quedarán obligados a pagar tributos aquellos respecto de los cuales
se materialice el presupuesto de hecho construido por las leyes a dictarse. Como
consecuencia, la concreción de la obligación tributaria se producirá solamente si los sujetos
quedan encuadrados en los presupuestos de hecho previstos por las normas legales. Si así
sucede, el Estado se convierte en el titular de un derecho subjetivo tributario. Frente a él tendrá
obligados a dar, a hacer o a no hacer.

EL PODER DE EXIMIR

Es la situación jurídica, en cuya virtud el hecho o acto resulta afectado por el tributo en forma
abstracta, pero se dispensa la obligación por disposición legal.

El gobierno que tiene la potestad de gravar, conforme al marco Constitucional tiene


correlativamente la potestad de eximir. Siendo que el tributo sólo puede ser creado por una ley,
sólo un acto de la misma naturaleza (una ley), puede dispensar su pago.

CLASIFICACIÓN DE LAS EXENCIONES

- Las exenciones subjetivas son aquellas en que la circunstancia neutralizante es un hecho o


situación que se refiere directamente a la persona (física o ideal) del destinatario legal
tributario.

- Las exenciones objetivas son aquellas en que la circunstancia enervante está directamente
relacionada con los bienes que constituyen la materia imponible, sin influencia alguna de la
“persona” del destinatario legal tributario.

- Por el tiempo que duran: permanente y transitorias.

- Subordinadas o no a ciertas condiciones: condicionales y absolutas.

- Mixtas: cuando participan de ambos caracteres (objetivas – subjetivas).

LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACIÓN

Actúan como límites al ejercicio de la potestad tributaria.

De naturaleza política:

a) distribución de las potestades tributarias en los niveles de gobierno.


b) legalidad de defensa del derecho individual:

De defensa de los Derechos Individuales:

a) igualdad
b) no confíscatoriedad
c) Control Jurisdiccional
d) Libertad de ejercer actividad o industria licita.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE NATURALEZA POLÍTICA

A) DISTRIBUCIÓN DE LAS POTESTADES TRIBUTARIAS EN LOS DIVERSOS NIVELES DE


ESTADO (Organización Institucional).

En nuestro país, organizado bajo la forma Federal, existen en un mismo territorio, tres niveles
distintos de gobierno:
- Nacional - Provincial - Municipal.

B) LEGALIDAD
Es un principio fundamental del derecho tributario sintetizado en el aforismo “no hay tributo sin
ley que lo establezca”.

El principio de legalidad requiere que todo tributo sea sancionado por una ley, entendida ésta
como la disposición que emana del órgano constitucional que tiene la potestad legislativa
conforme a los procedimientos establecidos por la Constitución para la sanción de las leyes.

El principio halla su fundamento en la necesidad de proteger a los contribuyentes en su


derecho de propiedad. Los tributos importan restricciones a ese derecho, ya que en virtud de
ellos se sustrae, a favor del Estado, algo del patrimonio de los particulares. De allí que, en el
Estado de derecho, esto no sea legítimo si no se obtiene por decisión de los órganos
representativos de la soberanía popular.

(O llamado de reserva de ley): La ley es la norma general y abstracta emanada de la función


legislativa, que debe contener los elementos estructurales de tributo:

 La designación del sujeto pasivo.


 La definición del hecho imponible.
 La forma de medir la base imponible.
 Las alícuotas aplicables.
 Las exenciones o liberalidades.

Fundamento del principio: en las siguientes normas constitucionales: art.17 y 19

ARTÍCULO 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella,
sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada.
Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio personal
es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario
exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de
bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer
requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

ARTÍCULO 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo
que ella no prohíbe.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE DEFENSA DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES

A) IGUALDAD

La constitución nacional establece que la igualdad es la base del impuesto y de las cargas
públicas (art. 16 CN.). Nos conduce hacia el criterio económico de equidad, por lo cual quienes
están en iguales situaciones deben soportar igual carga. Ello significa dar tratamiento igual a
quienes están en iguales condiciones. Lo que permite formar categorías de contribuyentes,
siempre que se efectúe de manera razonable, y no arbitraria o discriminatoria. Es fundamental
que no existan exclusiones personales en la imposición que importen un privilegio, lo que sería
incompatible con un sistema republicano (art. 16 constitución nacional).

Artículo 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella
fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los
empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

B) NO CONFISCATORIEDAD

La constitución nacional ha establecido la inviolabilidad de la propiedad privada y prohíbe su


confíscatoriedad (art. 14 y art.17 CN.). Todo tributo importa cercenamiento de la riqueza
privada. El derecho de propiedad privada no es absoluto, admite limitaciones, fundadas en los
derechos de los demás, y en este caso en la existencia de un poder tributario que es inherente
al estado. Es necesario compatibilizar poder estatal con derecho individual a la propiedad. La
Corte Suprema en abundante jurisprudencia ha resuelto en base al criterio de razonabilidad o
discreción de los tributos de tal manera que no absorban una parte sustancial del capital o la
renta. Toda apreciación se efectúa sobre un caso concreto, en un momento determinado. En
última instancia será resuelto a través de decisiones judiciales.

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar;
de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar
sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines
útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en
virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por
ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el
Artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo
autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le
acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino.
Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

C) CONTROL JURISDICCIONAL

Se trata del control particularizado de un caso concreto entre fisco y el contribuyente, sobre el
cual la función se expide en forma definitiva.

Controversias (casos):

1. En la interpretación y alcance de la norma.


2. En la apreciación del hecho imponible, en la determinación de la obligación.
3. En la norma sancionada, cuando se considera que viola los principios constitucionales

El control ayuda a perfeccionar la legislación y la administración tributaria. Pero las decisiones


judiciales solo son aplicables al caso concreto. Con el transcurso del tiempo se van generando
doctrinas, que en principio fueron criterios de los tribunales, para destacarse con los años en
una jurisprudencia dominante. La administración adecua su accionar a la jurisprudencia y
puede llegar a que el legislador reforme la norma.

También el control puede efectuarse en la actividad jurisdiccional de un órgano administrativo


de la función ejecutiva, especializada en la materia tributaria (tribunal fiscal).

D) LIBERTAD DE EJERCER ACTIVIDAD O INDUSTRIA LÍCITA

Es la expresada en los siguientes artículos de la Constitución Nacional.

Artículo 9º.- En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las nacionales, en las cuales
regirán las tarifas que sancione el Congreso.

Artículo 10.- En el interior de la República es libre de derechos la circulación de los efectos de producción
o fabricación nacional, así como la de los géneros y mercancías de todas clases, despachadas en las
aduanas exteriores.

Artículo 11.- Los artículos de producción o fabricación nacional o extranjera, así como los ganados de
toda especie, que pasen por territorio de una provincia a otra, serán libres de los derechos llamados de
tránsito, siéndolo también los carruajes, buques o bestias en que se transporten; y ningún otro derecho
podrá imponérseles en adelante, cualquiera que sea su denominación, por el hecho de transitar el
territorio.

Artículo 12.- Los buques destinados de una provincia a otra, no serán obligados a entrar, anclar y pagar
derechos por causa de tránsito, sin que en ningún caso puedan concederse preferencias a un puerto
respecto de otro, por medio de leyes o reglamentos de comercio.

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar;
de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar
sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines
útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
UNIDAD Nº 6: DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL

El derecho tributario material prevé los aspectos sustanciales de la relación jurídica que se
establece entre el Estado y los sujetos pasivos con motivo del tributo. Dentro de esa
concepción, puede decirse que con el tratamiento del derecho tributario material nos
adentramos en el corazón mismo de nuestra disciplina. En efecto, el derecho tributario material
tiene la trascendental función de regular la relación jurídica que unirá al acreedor Estado y a los
deudores contribuyentes durante el lapso que transcurra entre la creación de un tributo dirigido
a ciertas personas, y su pago por estos últimos.

LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA PRINCIPAL

CONCEPTO

Es el vínculo jurídico obligacional que se establece entre el fisco (sujeto activo) que tiene la
pretensión de una prestación pecuniaria a título de tributo y un sujeto pasivo que está obligado
a cumplir la prestación.

CARACTERES

1. Es un vínculo personal entre Estado y contribuyente.

2. Tiene su origen en la ley

3. Nace al producirse el presupuesto de hecho (hecho imponible) previsto en ley.

4. Trae como consecuencia una serie de derechos y obligaciones.

5. La obligación principal a cargo del contribuyente consiste en pagar impuestos o demás


contribuciones.

6. Es una relación jurídica de derecho y no de poder. Decimos que es de derecho porque ya


hay una norma creada que lo habilita a cobrar el tributo (no hay tributo sin ley previa). Hace que
el fisco le pueda exigir al otro el cumplimiento de la prestación.

7. De carácter personal (sujeto).

8. Esta relación crea una situación de obligaciones y derechos para ambas partes.

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Vínculo jurídico obligacional que se entabla entre el fisco (sujeto activo) y un deudor (sujeto
pasivo). Este vínculo es de carácter crediticio. El Estado tiene la pretensión que el sujeto pasivo
le pague una suma de dinero en concepto de tributo. Como consecuencia directa, surge la
obligación tributaria.

CARACTERÍSTICAS

 Prestación pecuniaria o de carácter patrimonial: obligación de dar suma de dinero.

 La obligación es de carácter personal entre el sujeto activo (Estado) y un sujeto pasivo que
debe pagar la obligación. Los deudores son las personas, no las cosas.

 La Ley es la única fuente de la obligación.


 Nace cuando se da la situación de hecho que está contenido en la norma, o sea, cuando el
sujeto realiza el hecho que está contenido en ella. Ej. Impuesto al cigarrillo: nace el vínculo
cuando compro el paquete. El pago, es una consecuencia de la obligación.

 Es un instituto propio del Derecho Público.

 Se establecen los sujetos activo y pasivo.

 Se describe el objeto de la obligación.

 Se expresa la base, la tasa y/o tarifa.

 Se prescribe el momento y lugar del devengo del tributo. Si no se colman estos aspectos en
la ley, el acto o resolución de la autoridad estará viciado.

ELEMENTOS:

SUJETOS

• Sujetos: activo (Estado) y pasivo (personas).

OBJETO

El objeto de la obligación tributaria es la prestación que debe cumplir el sujeto pasivo. En


similar sentido, Jarach afirma que desde el punto de vista jurídico el objeto de la obligación
tributaria es la prestación, es decir, el mismo tributo que debe ser pagado por los sujetos
pasivos y cuya pretensión corresponde al sujeto activo.

CAUSA

Algunos autores entienden que la causa es un elemento necesario de la relación jurídica


tributaria principal.
Según Valdés Costa, las teorías sobre la causa pueden analizarse considerando en primer
lugar a aquellas que la incluyen dentro de la relación jurídica tributaria y como elemento
necesario.

Otras se han inclinado más bien a estimar que la causa debe ser utilizada para servir como
elemento diferenciador de las tres especies de tributo. En el primer sentido, Griziotti sostuvo
que la causa radica en la participación del contribuyente en la ventaja general y particular que
deriva de la actividad y existencia misma del Estado.

Elemento incorporado por la doctrina italiana que trata de darle valor equitativo, ético al tributo,
buscando justificarlo.

Argentina: la doctrina dice que no se debe justificar o encontrar una causa que justifique la
potestad del Estado para crear la obligación tributaria. Se aparta de la doctrina italiana diciendo
que como elementos solo son suficientes el sujeto y el objeto.

SUJETO ACTIVO

El Estado, que en un primer momento es titular de la potestad tributaria, se transforma luego en


sujeto activo de la relación Jurídica tributaria principal. Así, en tanto titular de la potestad
tributaria, actúa básicamente mediante uno de los poderes que lo integran, el Legislativo, y
cuando opera como sujeto activo de la relación Jurídica tributaria principal, lo hace en virtud de
otro de sus poderes, el Ejecutivo. También suele suceder que el Estado delegue la recaudación
y administración de ciertos ingresos tributarios a otros entes públicos, a fin de que éstos
cuenten con financiamiento autónomo (caso de las llamadas contribuciones parafiscales).

SUJETO PASIVO

1) Capacidad jurídica tributaria: En líneas generales, puede afirmarse que en el derecho


tributario argentino (ley 11.683, códigos fiscales provinciales y municipales), pueden ser sujetos
pasivos de la relación sustancial las personas humanas (art. 19 y ss., Cód. Civil y Comercial)
capaces o incapaces para el derecho privado, las personas jurídicas (art. 141 y ss., Cód. Civil y
Comercial) y, en general, las sociedades, asociaciones, empresas u otras entidades, sin que
interese si el derecho privado les reconoce o no la calidad de sujetos de derecho.

2) Clasificación Jurídica. Tipos de sujetos pasivos:

CONTRIBUYENTE

Es el destinatario legal del tributo, obligado por mandato de esa Ley a pagar la prestación por
ser el realizador del hecho imponible; es deudor a título propio.

RESPONSABLES SOLIDARIOS

Hay responsabilidad solidaria cuando no se excluye de la obligación tributaria al destinatario


legal del tributo -contribuyente-, y se lo mantiene como deudor del fisco. Pero, a su lado, se
ubica a un tercero por deuda ajena, a quien se le asigna también el carácter de sujeto pasivo.
Por ende, podemos decir que hay solidaridad tributaria cuando dos o más sujetos pasivos
quedan obligados al cumplimiento total de la misma prestación.

- Categorías. La solidaridad puede ser establecida entre diversas categorías de sujetos


pasivos. En primer lugar, la solidaridad entre contribuyentes cuando son plurales (p.ej., los
condóminos de un inmueble para el impuesto inmobiliario). En virtud de la solidaridad, el
Estado puede elegir a cualquiera de esos contribuyentes, pero el pagador tendrá derecho a
resarcirse cobrando a cada uno de los coobligados su parte proporcional, en virtud del principio
de enriquecimiento sin causa. También puede haber solidaridad entre el contribuyente y el
responsable solidario, así como entre diversos responsables solidarios entre sí.

- Régimen legal y efectos. No obstante su pertenencia al derecho tributario, la solidaridad que


estudiamos se rige por el Código Civil y Comercial (art. 827 y 528 )

- Resarcimiento. Es la relación jurídica que se entabla entre el sujeto pasivo que paga una
deuda total o parcialmente ajena, por un lado y como acreedor, y el destinatario legal tributario,
por la otra parte y como deudor.

- La ley 11.683. Los principales responsables solidarios en el derecho tributario argentino son:

1) el cónyuge que perciba y disponga rentas propias del otro.


2) los padres, tutores y curadores de los incapaces.
3) los síndicos concúrsales.
4) los administradores de las sucesiones.
5) los directores y demás representantes de sociedades o entidades.
6) los administradores de patrimonios.
7) ciertos funcionarios públicos.
8) los escribanos.
9) los agentes de retención y de percepción.

RESPONSABLES SUSTITUTOS

Es el sujeto pasivo que reemplaza ab initio al destinatario legal del tributo dentro de la relación
jurídica sustancial tributaria. De tal manera, surge un sólo vinculum iuris entre el fisco y el
sustituto. Ajeno al acaecimiento del hecho imponible, el sustituto desplaza a aquel a quien está
dirigido por ley el peso del gravamen, pero que queda marginado de la relación jurídica
tributaria sustantiva. Lo anterior significa que el sustituto no queda obligado “junto a” dicho
destinatario (como sucede con el responsable solidario), sino “en lugar de”.

AGENTES DE RETENCIÓN Y DE PERCEPCIÓN

a) El agente de retención es un deudor del contribuyente o alguien que por su función pública,
actividad, oficio o profesión se halla en contacto directo con un importe dinerario de propiedad
del contribuyente o que éste debe recibir, ante lo cual tiene la posibilidad de detraer la parte
que corresponde al fisco en concepto de tributo. Tal, por ejemplo, el caso del escribano que
detrae el tributo del precio que recibe el vendedor al realizarse la enajenación de un inmueble.

b) El agente de percepción es aquel que por su profesión, oficio, actividad o función está en
una situación que le permite recibir del contribuyente un monto tributario que posteriormente
debe depositar a la orden del fisco (la denominación de agente de recaudación que utilizan
algunos textos legales es equivalente).

SOLIDARIDAD TRIBUTARIA

Es cuando la Ley prescribe que dos o más sujetos están obligados a cumplir el total de la
obligación tributaria. Las hay de dos tipos:

 Solidaridad del contribuyente: son aquellos realizadores del mismo hecho imponible. Ej.
Varios dueños de un condominio, donde todos son deudores y pagan solidariamente.

 Solidaridad de terceros: cuando la Ley crea específicamente un 3ro ajeno a la realización del
hecho imponible: paga al lado de él. Ej. cónyuge, tutor, curador, etc.

EL HECHO IMPONIBLE

CONCEPTO

Llamamos hecho imponible al acto, conjunto de actos, situación, actividad o acontecimiento


que, una vez sucedido en la realidad, origina el nacimiento de la obligación tributaria y tipifica el
tributo que será objeto de la pretensión fiscal.

NATURALEZA

Netamente jurídica, creada por Ley.

Hecho jurídico que para establecerlo ha sido precedido por un hecho económico

ASPECTO MATERIAL

Consiste en la descripción abstracta del hecho que el destinatario legal tributario realiza, o la
situación en que se halla. Es el núcleo del hecho imponible, y es tanta su importancia que
algunos confunden este aspecto con aquél. Este aspecto material es el elemento descriptivo, al
cual, para completar el supuesto hipotético, se le adicionan los restantes (personal, espacial y
temporal), y siempre presupone un verbo: es un “hacer”, “dar”, “transferir”, “entregar”, “recibir”,
“ser”, “estar”, “permanecer”, “adquirir”, “vender”, “comprar”, “escriturar”, “ganar”, “importar”,
etcétera. Estos verbos, a su vez, pueden referirse a bienes físicos (p.ej., combustibles,
alcoholes, automotores, residencias de veraneo), a operaciones jurídicas (p.ej., préstamo de
dinero, contratación de un seguro, escrituración de un inmueble), o a conceptos que el derecho
tributario adopta, aun cuando no cuenten con una definición exactamente similar en el derecho
privado (p.ej., renta o patrimonio).

ASPECTO PERSONAL
Lo importante es determinar quién es el realizador del hecho imponible. No siempre el sujeto
pasivo es el realizador del hecho imponible, es sujeto pasivo de la relación jurídica tributaria. Ej.
Responsable solidario o sustituto.

ASPECTO ESPACIAL

Es el elemento del hecho imponible que indica el lugar en el cual el destinatario legal tributario
realiza el hecho o se encuadra en la situación descriptos por el aspecto material, o el sitio en el
cual la ley tiene por realizado dicho hecho o producida tal situación.

ASPECTO TEMPORAL

Este aspecto es el indicador del momento en que se configura, o el legislador tiene por
configurada la descripción del comportamiento objetivo contenido en el “aspecto material” del
hecho imponible. No interesa que la circunstancia hipotética sea “de verificación instantánea” (o
sea que tal circunstancia se configure en un preciso instante) o que, al contrario, sea “de
verificación periódica” (es decir, que dicha circunstancia deba ocurrir a lo largo de una sucesión
de hechos producidos en distintos momentos). Ello sucede por la necesidad de que el
legislador tenga por realizado el hecho imponible en una concreta unidad de tiempo, aun
cuando para eso deba recurrir a la ficción jurídica.

CLASIFICACIÓN

Con relación al tiempo: es instantáneo o periódico.

Con relación a la cantidad: es único o complejo.

DOMICILIO FISCAL

El fisco necesita conocer donde se encuentran los sujetos pasivos a fin de poderlos ubicar a
efectos notificatorios por caso, discriminando las personas humanas de las personas jurídicas,
diciendo que, en el caso de las primeras, tendrán domicilio fiscal en:

a. Residencia habitual: lugar donde vive

b. Donde realiza la actividad: donde realiza el hecho imponible, que es el lugar donde realiza la
actividad principal

El domicilio fiscal en la ley 11.683.

La ley de procedimiento tributario nacional dedica sus arts. 3o y siguiente (sin número) a la
regulación del domicilio fiscal y domicilio fiscal electrónico, respectivamente. Por cuestiones de
orden, seguiremos entonces la metodología propuesta en dicho ordenamiento.

1) Remisión al derecho común: Así, en modo genérico, la primera parte de este art. 3o
establece que el domicilio de los responsables “es el real, o en su caso, el legal de carácter
general, legislado en el Código Civil”, aun cuando esté ajustado a lo que establezca la propia
ley 11.683 y su reglamentación.

● Dicho ello, recordemos que el domicilio real de las personas está definido en el Código Civil y
Comercial como “el lugar de su residencia habitual y que cuando la persona ejerce actividad
profesional o económica, será tal “el lugar donde la desempeña para el cumplimiento de las
obligaciones emergentes de dicha actividad" (art. 73, Cód. Civil y Comercial).

● El domicilio legal, por su parte, es definido como lugar donde la ley presume, sin admitir
prueba en contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones” (art. 74, Cód. Civil y Comercial).
2) Personas de existencia visible: “En el caso de las personas de existencia visible, cuando el
domicilio real no coincida con el lugar donde este situada la dirección o administración principal
y efectiva de sus actividades, este último será el domicilio fiscal".

3) Personas de existencia ideal: Similar solución contiene la ley para las personas jurídicas,
estableciendo que cuando el domicilio legal de ellas no coincida con “el lugar donde esté
situada la dirección o administración principal y efectiva", este último será su domicilio fiscal.

4) Sujetos domiciliados en el extranjero: ”Cuando los contribuyentes o demás responsables se


domicilien en el extranjero y no tengan representantes en el país o no pueda establecerse el de
estos últimos, se considerará como domicilio fiscal el del lugar de la República en que dichos
responsables tengan su principal negocio o explotación o la principal fuente de recursos o
subsidiariamente, el lugar de su última residencia".

5) Domicilio fiscal desconocido: Cuando no se hubiera denunciado el domicilio fiscal y la AFIP


conociere alguno de los domicilios a que hemos referido en los puntos anteriores, éste tendrá
validez a todos los efectos legales.

Cuando se comprobare que el domicilio denunciado no es el previsto en la presente ley o fuere


físicamente inexistente, quedare abandonado o desapareciere o se alterare o suprimiere su
numeración, y la AFIP conociere el lugar de su asiento, podrá declararlo por resolución fundada
como domicilio fiscal".

6) Domicilio fiscal alternativo: En los supuestos contemplados por el párrafo anterior, cuando la
AFIP, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Producción, tuviere
conocimiento, a través de datos concretos colectados conforme a sus facultades de verificación
y fiscalización, de la existencia de un domicilio o residencia distinto al domicilio fiscal del
responsable, podrá declararlo, mediante resolución fundada, como domicilio fiscal alternativo,
el que, salvo prueba en contrario de su veracidad, tendrá plena validez a todos los efectos
legales. Ello, sin perjuicio de considerarse válidas las notificaciones practicadas en el domicilio
fiscal del responsable. En tales supuestos el juez administrativo del domicilio fiscal del
responsable mantendrá su competencia

7) Domicilio constituido: El extenso art. 3o finaliza prescribiendo que cualquiera de los


domicilios allí previstos, producirá tanto en el ámbito administrativo como en el judicial, los
efectos de domicilio constituido, siendo aplicables las disposiciones pertinentes del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación. Por tanto, una vez constituido el domicilio procesal por
el sujeto pasivo que sea, la AFIP deberá tomarlo en cuenta, pasando éste a funcionar como
domicilio legal en las causas donde haya sido fijado.

8) Domicilio fiscal electrónico: Se considera domicilio fiscal electrónico al sitio informático


seguro, personalizado y válido, registrado por los contribuyentes y responsables para el
cumplimiento de sus obligaciones fiscales y para la entrega o recepción de comunicaciones de
cualquier naturaleza que determine la reglamentación; ese domicilio será obligatorio y producirá
en el ámbito administrativo los efectos del domicilio fiscal constituido, siendo válidos y
plenamente eficaces todas las notificaciones, emplazamientos y comunicaciones que allí se
practiquen.

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

PAGO

Si bien existen diversos modos de poner fin a la obligación tributaria sustancial, por tratarse de
una obligación de dar, su medio normal de extinción es el pago. Conforme el art. 865 del Cód.
Civil y Comercial, el pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la
obligación.

1) Naturaleza jurídica: Es un acto Jurídico unilateral, un acto Jurídico bilateral, un acto Jurídico
contractual, un acto Jurídico no contractual, un acto debido, y un derecho patrimonial
2) Efectos: La extinción de la obligación tributaria mediante su pago sólo ocurrirá en cuanto
éste sea aceptado definitivamente por el fisco.

En efecto, en nuestra materia, la regla general para el pago de los tributos es la de la


autoliquidación, es decir, la confección y presentación de una declaración jurada por parte del
propio contribuyente (art. 11, ley 11.683). Por ende, el monto pagado en consecuencia quedará
sujeto a fiscalización, mientras no prescriba la acción (art. 13, ley 11.683). A partir de ello, sólo
en determinadas circunstancias el fisco emite comprobantes de pago con efectos extintivos.

3) Pago realizado por un tercero: Los sujetos pasivos de la obligación tributaria deben realizar
el pago, pero también pueden hacerlo otros terceros, según se desprende del art. 881 del Cód.
Civil y Comercial. Es decir, nada obsta a que un tercero efectúe el pago liberando al deudor.

4) Pagos a cuenta: Lo habitual es que el pago se realice luego del acaecimiento del hecho
imponible y, por consiguiente, después de que surja la obligación jurídica tributaria sustantiva.
Sin embargo, hay diversos supuestos en los que el pago es exigido antes del nacimiento de la
obligación respectiva.

5) Anticipos tributarios: Siguiendo a Corti, definimos a los anticipos como cuotas de un presunto
impuesto futuro.

COMPENSACIÓN

La compensación tiene lugar cuando los sujetos activo y pasivo de la obligación tributaria son
deudores recíprocos uno del otro, operándose la extinción de ambas deudas hasta el límite de
la menor.

a) Declaración administrativa: La compensación sólo surtirá efecto desde que ella fuese
reconocida y declarada por la Administración.

b) Naturaleza de la deuda y del crédito: Para que pueda operar la compensación se exige
además que la deuda corresponda al cumplimiento de una obligación tributaria.

c) Condiciones de la deuda y del crédito: También se exige, como requisito de la


compensación, que tanto la deuda como el crédito sean “firmes”, “líquidos”, “exigibles” y “no
prescriptos”.

CONFUSIÓN

El art. 931 del Cód. Civil y Comercial dispone que la confusión sucede cuando las calidades de
acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio.

En derecho tributario, esta situación se produce muy raramente y puede ocurrir, por ejemplo,
cuando el Estado recibe una herencia en cuyo pasivo figuran deudas tributarias.

Se opera la extinción por confusión cuando el sujeto activo de la obligación tributaria (el
Estado), como consecuencia de la trasmisión de los bienes o derechos sujetos a tributo, queda
colocado en la situación del deudor.

NOVACIÓN

Prescribe el ordenamiento común que la novación “es la extinción de una obligación por la
creación de otra nueva, destinada a reemplazarla" (art. 933, Cód. Civil y Comercial).no
prescriptos”.
Una singular y reiterada extinción de la relación jurídica tributaria sustancial se produce ante las
periódicas leyes de "regularización patrimonial" (vulgarmente, "blanqueo de capitales") que se
dictan en nuestro país.

PRESCRIPCIÓN: INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN

Se acepta actualmente que las obligaciones tributarias pueden extinguirse por prescripción,
configurándose este medio cuando el deudor queda liberado de su obligación por la inacción
del Estado (su acreedor) por cierto período de tiempo.

TIEMPO: La legislación establece dos parámetros:

 Si se trata de contribuyentes inscriptos o que no tienen obligación de inscribirse, vencen a los


5 años.

 Si se trata de contribuyentes no inscriptos pero que tienen la obligación de hacerlo, la


prescripción opera a los 10 años.

 El plazo de los 5 o 10 años, se cuenta a partir de finalizado el año fiscal o sea el 1 de enero
del año siguiente.

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN: se refiere a que el plazo que empezó a correr cesa


y se comienza a contar nuevamente:

 Cuando hay reconocimiento natural de la deuda por parte del sujeto

 Demanda judicial.

 A requerimiento administrativo.

SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN: es la determinación de oficio o cuando media


resolución que aplica multas, se suspende el curso de la prescripción de la acción fiscal por el
término de un año contado desde la fecha de intimación administrativa de pago.

CONDONACIÓN

En materia tributaria, la posibilidad de condonar deudas tributarias supone una facultad


discrecional del Estado, inspirada en razones de solidaridad social, con aquellas personas que
demuestren que no pueden afrontar el pago de las contribuciones.

ANTICIPOS IMPOSITIVOS

Los anticipos representan pagos a cuenta de una obligación tributaria futura, cuya cuantía se
manifestará oportunamente al determinarse el monto del tributo por el cual se pagan mediante
la confección de la declaración jurada correspondiente. Esta dependencia jurídica, respecto de
la obligación principal, permite atribuirles el carácter de obligación no autónoma y, una vez
determinado el monto de la misma, las sumas anticipadas pueden convertirse en pagos que
revisten distinto carácter:

- Pagos a cuenta de una obligación principal.


- Pagos sin causa ante la inexistencia de la obligación principal.
- Pagos sin causa por el exceso que representa la diferencia entre el monto anticipado y la
obligación principal resultante.

También podría gustarte