Está en la página 1de 36

Derecho tributario.

08/04/2021

Potestad tributaria, su importancia es tratar de explicar que el estado tiene la facultad de crear
tributos, la ejerce únicamente para los efectos de crear tributos y el marco legal y constitucional
que los rige.

El poder tributario o soberanía tributaria, es una manifestación de la potestad tributaria. Según


ottmar buhler: en principio la soberanía no tiene un significado diferente en el campo del derecho
fiscal del que tiene en otras ramas jurídicas.

Esta potestad fue proclamada después de la revolución francesa.

Los tributos son cargas impositivas creadas únicamente por el estado, en atención a la necesidad
de financiar el gasto público, lo que le permite imponer tributos para la recaudación de fondos.

Poder que tiene el estado o facultad jurídica de este de imponer tributos y exigirlo, respecto a
personas o bienes que se encuentran dentro de su jurisdicción.

Esta consagrado en el art. 5° de la CPR, y por lo tanto le son aplicables las normas que establecen
sus límites. La doctrina distingue en la CPR una parte orgánica y otra parte dogmática. La parte
consulta las normas que regulan los poderes y órganos estatales, mientas que la parte dogmática
establece los principios y reconoce los derechos fundamentales de las personas

El articulo 5 consagra el principio de la soberanía nacional. Por su intermedio se manifiesta el


poder tributario a través de las autoridades que la CPR establece.

Art. 6 y 7 CPR, acto seguido, al art. 63 N°14 y 65 CPR. De estas disposiciones se redacta la siguiente
idea primordial en nuestro ordenamiento jurídico.

La ley tributaria tiene como fuente primordial la ley y su iniciativa esta radicada exclusivamente en
el poder ejecutivo (pdte).

el ejercicio del poder tributario le corresponde al estado y su ejercicio esta sometido al control de
los organismos del estado, como sucede con el TC (control preventivo y control posterior)

esta potestad convierte al estado en sujeto de la relación tributaria, para el solo efecto de crear
tributos, gestarlo (iniciativa), delimitar el marco constitucional y legal que los rige y hasta
suprimirlos.

Es el estado quien fija sus normas sustantivas, sus garantías y limites, crea normas administrativas
al efecto y otorga las facultades a los órganos que se encargan de cobrar y recaudar los tributos.

La CPR reconoce el poder del estado de crear o establecer tributos. Se manifiesta en la facultad de
crear normas (coercitivas) de carácter o contenido tributario. El estado para crear, modificar o
extinguir tributos lo debe hacer dentro de ciertos limites o condiciones, de esta manera se evita
que el estado actúe de forma absoluta, inconstitucional o ilegitima.

Limites de la potestad tributaria:


- Jurídicos: principio de legalidad o reserva legal: los pilares fundamentales de la legalidad y
jurídica de los actos de la administración en chile, se encuentran consagrados en el
artículo 24 y el art 6 CPR que establece el principio de juridicidad y el articulo 7 sobre la
legalidad administrativas. Sus 2 ramas son:
1. Legalidad de las actuaciones de los órganos administrativos tributarios (art.6 y 7 CPR;
ley 18575; ley 19880)
2. Legalidad sobre el aspecto sustantivo de los tributos: se refiere a la creación,
modificación y derogación de los impuestos, art. 19N°20 CPR (legalidad de los tributos)
proporcionalidad y la progresividad.
- Políticos
- Internacionales

Legalidad de los tributos y reserva legal: art 63 N°14 y 65 N°1 CPR.

Reservar a las materias de ley el régimen tributario constituye una garantía y seguridad a los
contribuyentes, pues las exacciones a su patrimonio no quedaran sujetas a la discrecionalidad
administrativa cuya falta de control objetivo puede atentar gravemente a las garantías
fundamentales.

Este principio es al mismo tiempo un límite formal al estado para establecer, modificar y suprimir
los tributos, así como para establecer exenciones. (liberación de pagar un tributo).

Este principio impide que los sean establecidos por una vía diferente a la ley.

La iniciativa para legislar sobre imponer, modificar, suprimir un tributo queda entregada
exclusivamente al presidente de la república.

Principio de igualdad impositiva: es el principio en virtud del cual el tributo solo puede afectar a los
sujetos que se encuentren en el supuesto de hecho descrito por la ley (hecho agraviado). La
reparación de cargas públicas (tributos) debe hacerse respetando criterios de igualdad. Este
principio frena la arbitrariedad y la desmesura. Es una expresión de la igualdad ante la ley.

El articulo 19 N°2 contiene el principio de igualdad general y coloca a todas las personas en una
posición de igualdad ante la ley.

Se manifiesta en que todos aquellos que manifiestan la misma capacidad contributiva deben ser
gravados por igual carga tributaria.

En cambio, el artículo 19 N°20 no parte de la base que todas las personas son iguales, sino que
distingue entre la capacidad contributiva de las personas.

La igualdad tributaria se concreta cuando la igualdad tributaria toma en cuenta las distintas
capacidades contributivas o económicas y establece un trato diferenciado para así ofrecer
igualdad contributiva. Esto permite el articulo 19 N° 2 y 22 que admite hacer diferencias mientras
no sean arbitrarias. (deben ser lógicas y razonables).

Este principio trata de asegurar el mismo tratamiento tributario a quienes se encuentran en


situaciones análogas. Este principio significa que el impuesto o el tributo no puede no afectar a
destinatarios especiales, diferentes a los que están descritos por la ley, el art. 19 N°20, que
asegura a todas las personas la igual repartición de los tributos y las demás cargas públicas en la
proporcionalidad y progresividad de los tributos.

La CPR regula entonces:

- Que los tributos se establezcan de manera proporcional, es decir mediante una tasa o %
único.
- Que los tributos se establezcan de modo progresivo, es decir aumentando la tasa en la
medida que aumenta la renta o el monto de la base imponible.

La tributación tiene que reparar en las diferencias de renta y riqueza en la sociedad, de modo que
el deber fiscal, que es expresión de solidaridad social, tome en cuenta la capacidad contributiva de
los sujetos y grupos y, según ellas, determine la carga fiscal, que asignara con criterios de
progresividad para alcanzar el mayor grado de redistribución del ingreso nacional.

La igualdad impositiva es un subprincipio de la igualdad ante la ley. En consecuencia, el privilegio


en la ley y en su aplicación quedan proscritos, pues el poder tributario se funda en la justicia, la
proporcionalidad y la no confiscatoriedad.

En su virtud, quedan excluidas las discriminaciones, pero sin admitirlas y propiciadas las
diferencias justas y razonables.

En el ámbito tributario el derecho a la igualdad se traduce en la ilegitimidad de la creación de los


tributos que tengan por finalidad gravar de forma exclusiva a personas que profesen una
determinada religión o ideología política o tengan una determinada raza, nacionalidad o sexo. Si se
consideran estos elementos para establecer un tributo, este se tornaría ilegitimo e
inconstitucional por tener un fin discriminatorio.

En el ámbito económico, se traduce en ofrecer igualdad ante las cargas públicas, esto es conferir a
aquellas personas que posean similar capacidad contributiva un mismo tratamiento tributario,
procurando el logro de la justicia tributaria: neutralidad fiscal.

Justicia impositiva o tributaria: es considerado como un subprincipio de la igualdad tributaria.


Tiene consagración en el art19 N°20 inciso segundo.

Un tributo es injusto cuando no es equitativo. Es injusto en materia tributaria un impuesto que


signifique una perturbación o afección a los derechos constitucionales o bien que signifique una
perturbación a su capacidad contributiva.

Fernández González: la injusticia tributaria importa transgresión de principios y normas que


pueden calificarse como cualitativas, de frente a elementos que se protegen mediante
proporcionalidad

Proporcionalidad impositiva: considerado como subprincipio de la igualdad tributaria. Tiene la


consagración en el art. 19N°20.

Se puede entender como la progresión aritmética a la riqueza gravada, esto es a mayor riqueza
mayor impuesto, de manera directamente proporcional al monto de la riqueza.
En virtud de este principio la potestad tributaria establecerá impuestos de conformidad o
proporción de una de las partes con el todo. Se trata entonces de que no se establezcan tributos
irracionales o sin fundamentos en el derecho, de ahí su estrecha relación con la justicia impositiva.

Este principio es un aporte real a la búsqueda de la equidad pues significa que la carga tributaria
debe ser adecuada y racional, o sea la presión impositiva debe guardar medida con las
características y naturaleza de la riqueza.

Este principio más la progresividad de los impuestos son técnicas mediante las cuales se satisface
el principio de igualdad como principio inspirador del sistema tributario al servicio de una efectiva
igualdad de hecho.

La desproporcionalidad es inconstitucional cuando se manifiesta. También se desajusta a este


principio, todos los tributos inequitativos, irracionales, discriminatorios, improcedentes e
inconducentes al objetivo buscando o en genera ilegítimos por cualquier motivo sustantivo.

Generalidad impositiva: es un subprincipio de la igualdad tributaria y se encuentra implícito en la


CPR.

Significa que los tributos constituyen una carga publica para todas las personas, por lo tanto no se
pueden eximir a nadie de su obligación tributarias si no es por razones de carencia de capacidad
contributiva.

Se funda en la ordenación que los impuestos deben basarse en la capacidad económica de las
personas llamadas a satisfacerlos y en una distribución proporcional y equitativa de las cargas
impositivas.

Este principio prohíbe la existencia de privilegios fiscales porque se refiere a las directrices que el
legislador ordinario debe seguir la para selección de los hechos imponibles ajustados a la
capacidad contributiva del individuo.

La capacidad contributiva o económica: es un principio de justicia tributaria del cual hay que partir
para elaborar reglas que permitan llegar, en medida de lo posible, a un justo reparto de los
impuestos.

Se encuentra reconocido de forma implícita en la CPR art. 19 N°26. Es legitimador del


establecimiento de un impuesto. Por ser complejo requiere sumarse a en la política, la economía,
ética y recaudación.

Capacidad contributiva implica que solo aquellos hechos de la vida social que son índices de
capacidad económica de un individuo pueden ser adoptados por las leyes como hecho generador
de la obligación tributaria (hecho gravado).

20/04/2021

Límites de la potestad tributaria

Generalidad impositiva: es un subprincipio de la igualdad tributaria y se encuentra implícito en la


CPR.
Significa que los tributos constituyen una carga publica para todas las personas, por lo tanto, no se
puede eximir a nadie de su obligación tributaria si no es solo por razones de carencia de capacidad
contributiva. (exenciones tributarias, por aplicación del principio de legalidad, deben establecerse
en una ley)

Se funda en la ordenación que los impuestos deben basarse en la capacidad económica de las
personas llamadas a satisfacerlos y en una distribución proporcional y equitativa de la cargas
impositivas.

Este principio prohíbe la existencia de privilegios fiscales porque se refiere a las directrices que es
el legislador ordinario debe seguir para la selección de los hechos imponibles ajustados a la
capacidad contributiva del individuo. (capacidad de una persona para aportar con impuestos)

La capacidad contributiva o económica: es un principio de la justicia tributaria del cual hay que
partir para elaborar reglas que permitan llegar, en la medida de lo posible, a un justo reparto de
los impuesto.

Se encuentra reconocido de forma implícita en la CPR en el art. 19 N°26. Es legitimado del


establecimiento de un impuesto. Por ser complejo (la distribución contributiva) requiere sumarse
a él la política, la economía, sociología, ética y recaudación.

La capacidad contributiva implica que solo aquellos hechos de la vida social que son índices de
capacidad económica de un individuo pueden ser adoptados por las leyes como hecho generador
de la obligación tributaria. (hecho gravado)

Progresividad impositiva (impuestos progresivos o proporcionales): su propósito es una mejor


distribución de la renta y el patrimonio. Se encuentra íntimamente relacionado con la
proporcionalidad.

Este principio se relaciona con el sistema tributario y no con el modo y forma de cada tributo.

Un impuesto es progresivo cuando la tasa (%) aumenta en la medida que aumenta la cantidad
gravada y es proporcional cuando su tasa se mantiene constante cualquiera sea la cantidad
gravada. (ejemplo: IVA 19%)

Su fundamento es la efectiva igualdad en la carga. A mayor ingreso, menor insatisfacción de


necesidades y por ello mayor razonabilidad para cobrar con más impuestos.

No existe límite legal sobre el porcentaje % con el que grava un impuesto, pero si hay un límite
económico.

La curva de laffer, sugiere que el limite de un impuesto, y con ello su progresividad puede alcanzar
solo el punto pasado el cual, la recaudación disminuye, pues el contribuyente escoge dejar
desarrollar la actividad que genera el incremento, es decir deja de producir. Esto es el límite de la
progresividad.

La NO cosificatoriedad impositiva: supone una protección al derecho de propiedad (art 19 N°24


CPR). Su existencia es limite a que poder tributario se convierta en un arma de destrucción de la
economía y de la sociedad, extendiendo los limites más allá de los cuales los individuos están
dispuestos a soportar.
No es la antinomia al derecho de propiedad, pero si busca resguardar el poder de imposición.

Se vulnera este principio cuando el estado se apropia de los bienes de los contribuyentes
aplicando una norma tributaria cuyo monto llega a extremos insoportables por su tasa o quantum
exagerado y desborda la capacidad contributiva de las personas.

El exceso en el ejercicio del poder tributario, se considera una verdadera confiscación de bienes,
ya que debe existir razonabilidad en la imposición de tributos.

Un impuesto excede la razonabilidad cuando equivale a una parte sustancial del valor del capital o
de su renta o cuando aniquila el derecho de propiedad.

Un principio dentro del texto: el principio de no afectación consiste en la que la recaudación de


los tributos solo puede estar dirigida a las arcas fiscales. Una excepción esta en la weas de la
defensa nacional (art. 19 N°20 CPR).

Limites internacionales: son aquellos que provienen del desarrollo de las relaciones comerciales
entre los diversos estados. Aquí están los tratados internacionales, los acuerdos de
complementación o los convenios de asistencia mutua económica.

Cuando se suscriben estos instrumentos, habitualmente los estados se hacen cargo de resolver 2
problemas fundamentales:

- Establecer normas y reglas claras entre ellos sobre doble tributación.


- Evitar la evasión tributaria internacional.

Marco general de la ley tributaria.

Las disposiciones del código tributario se aplicarán exclusivamente a materias de tributación


interna, de competencia del SII. (art. 1° código tributario)

En todo lo no previsto por el código tributario, se aplicarán las normas del derecho común
contenidas en leyes generales o especiales. Carácter subsidiario del derecho común.

Comenzará a regir desde el día 1° del mes siguiente de su publicación, las siguientes normas
impositivas: art. 3° código tributario.

- La ley que modifique una norma impositiva.


- Leyes que impongan nuevos impuestos.
- Leyes que supriman impuestos

Efecto retroactivo de la ley tributaria: una norma que establezca sanciones e infracciones se
aplicara a hechos anteriores a su vigencia cuando tal ley exima tales hechos de toda pena o
aplique una menos rigurosa.

Artículo 4.- Las normas de este Código sólo rigen para la aplicación o interpretación del mismo y
de las demás disposiciones legales relativas a las materias de tributación fiscal interna a que se
refiere el artículo 1°, y de ellas no se podrán inferir, salvo disposición expresa en contrario,
consecuencias para la aplicación, interpretación o validez de otros actos, contratos o leyes.

Presunción de conocimiento de ley:


Regla general: toda ley comienza a regir a partir del día de su publicación, fecha en que se
entenderá conocida por todos. Art. 8 CC.

Materia tributaria: la fuerza de esa presunción es más débil o relativa que en derecho común, y
ello ocurre por la existencia de 2 disposiciones que tratan las simples infracciones y los delitos
tributarios.

Carácter relativo de la presunción de conocimiento de la ley tributaria:

Arts. 107 y 110 del código tributario.

Artículo 107.- Las sanciones que el Servicio o el Tribunal Tributario y Aduanero impongan se
aplicarán dentro de los márgenes que corresponda, tomando en consideración:

1° La calidad de reincidente en infracción de la misma especie.

2° La calidad de reincidente en otras infracciones semejantes.

3° El grado de cultura del infractor.

4° El conocimiento que hubiere o pudiere haber tenido de la obligación legal infringida.

5° El perjuicio fiscal que pudiere derivarse de la infracción.

6° La cooperación que el infractor prestare para esclarecer su situación.

7° El grado de negligencia o el dolo que hubiere mediado en el acto u omisión.

8° Otros antecedentes análogos a los anteriores o que parezcan justo tomar en consideración
atendida la naturaleza de la infracción y sus circunstancias.

Artículo 110.- En los procesos criminales generados por infracción de las disposiciones tributarias,
podrá constituir la causal de exención de responsabilidad penal contemplada en el N° 12° del
artículo 10° del Código Penal o, en su defecto, la causal atenuante a que se refiere el número 1°
del artículo 11° de ese cuerpo de leyes, la circunstancia de que el infractor de escasos recursos
pecuniarios, por su insuficiente ilustración o por alguna otra causa justificada, haga presumir que
ha tenido un conocimiento imperfecto del alcance de las normas infringidas. El tribunal apreciará
en conciencia los hechos constitutivos de la causal eximente o atenuante.

Interpretación de la ley tributaria: la interpretación tiene por objeto determinar el exacto sentido
y alcance de la norma jurídica, como se aplica y en qué casos se aplica. Hablar de interpretar
corresponde a cuál es el alcance de una ley y cuando se aplica.

En chile se aplica el sistema de interpretación reglada, el código civil establece normas y la forma
como se deben interpretar las normas. Estas normas son obligatorias para los jueces, pero no para
el legislador. El juez debe estar a la norma y no interpretar de otra forma.

22/04/2021

El código civil tiene su regulación de la interpretación, regula las relaciones entre los particulares
(matrimonio, entre otros) y una de las reglas es que debe estarse a lo que el contrato está
expresamente dado.
Las normas del código tributario se aplican para interpretar normas y disposiciones relativas a
materias de tributación fiscal interna (art. 1° C tributario) no se puede aplicar para interpretar
otros actos, contratos o leyes.

La buena fe de los contribuyentes se desprende de los actos o negocios o del conjunto de ellos
presentados por los mismos contribuyentes según la forma como los hayan celebrado.

No habrá buena fe si tales actos o negocios se elude los hechos imponibles.

La aplicación abusiva y simulación son situaciones de elusión tributaria

elusión: burlar las disposiciones tributarias, desarrollar o llevar a cabo practicas tendientes a burlar
las disposiciones tributarias. Maniobras que el contribuyente ejecuta.

Evasión: es dejar de pagar o dejar de cumplir las disposiciones tributarias.

Interpretación privada o doctrinal: aquella realizada por particulares en tratados y revistas


jurídicas. No es obligatoria, pero influye en la interpretación que hace la autoridad.

Interpretación de autoridad: emana …

Interpretación de autoridad legal o autentica: proviene de una ley cuyo objeto es interpretar otra
ley anterior. Ella si es obligatoria y en ella el legislador reitera su voluntad ya establecida en una
ley anterior.

Interpretación judicial: aquella que formulan los tribunales de justicia en las controversias de que
conocen. Esta interpretación solo es obligatoria en los juicios en que se conocen del asunto que da
lugar a la interpretación.

Las sentencias judiciales solo tienen fuerza obligatoria respecto de las partes del juicio en que se
pronuncian. Ulpiano.

Interpretación administrativa: emana del director del SII, en uso de su facultad de interpretar las
disposiciones tributarias e impartir instrucciones (art. 6 C tributario). Esta interpretación no obliga
a los tribunales de justicia. Se ha resuelto que esta interpretación no es auténtica y no tiene efecto
retroactivo.

Artículo 6°.- Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las atribuciones que le
confiere su Estatuto Orgánico, el presente Código y las leyes y, en especial, la aplicación y
fiscalización administrativa de las disposiciones tributarias.

Dentro de las facultades que las leyes confieren al Servicio, corresponde:

A. Al Director de Impuestos Internos:

1°. Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir


instrucciones y dictar órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos.

Podrá, asimismo, disponer la consulta pública de proyectos de circulares, o instrucciones que


estime pertinente, con el fin de que los contribuyentes o cualquier persona natural o jurídica
opine sobre su contenido y efectos, o formule propuestas sobre los mismos. Con todo, las
circulares e instrucciones que tengan por objeto interpretar con carácter general normas
tributarias, o aquellas que modifiquen criterios interpretativos previos, deberán siempre ser
consultadas.

Las opiniones que se manifiesten con ocasión de las consultas a que se refiere este numeral
serán de carácter público y deberán ser enviadas al Servicio a través de los medios que disponga
en su oficina virtual, disponible a través de la web institucional. Las precitadas respuestas no serán
vinculantes ni estará el Director obligado a pronunciarse respecto de ellas.

2°. Absolver las consultas que sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias le
formulen los funcionarios del Servicio, por conducto regular, o las autoridades y, en general, toda
otra persona. Para este último caso, el Servicio, mediante resolución, regulará entre otras
materias, el plazo en que debe pronunciarse, la forma en que se deberá presentar la consulta y su
tramitación, contemplando un procedimiento que permita al consultante imponerse sobre el
estado de la misma, a través del sitio web del Servicio, en el cual se publicarán, entre otras
cuestiones, la fecha de presentación, un extracto de la materia consultada, los trámites
intermedios con sus respectivas fechas y la respuesta a la consulta. Asimismo, el Servicio
mantendrá un reporte actualizado y de carácter público en su sitio web, informando la fecha de
presentación de las consultas formuladas, nombre o razón social y rol único tributario del
peticionario, un extracto de la materia y su fecha de respuesta.

3°. Autorizar a los Subdirectores, Directores Regionales o a otros funcionarios para resolver
determinadas materias o para hacer uso de algunas de sus atribuciones, actuando "por orden del
Director".

4°. Ordenar la publicación o la notificación por avisos de cualquiera clase de resoluciones o


disposiciones.

5°. Disponer la colocación de afiches, carteles y letreros alusivos a impuestos o a cumplimiento


tributario, en locales y establecimientos de servicios públicos e industriales y comerciales. Será
obligatorio para los contribuyentes su colocación y exhibición en el lugar que prudencialmente
determine el Servicio.

6°. Mantener canje de informaciones con Servicios de Impuestos de otros países para los efectos
de determinar la tributación que afecte a determinados contribuyentes. Este intercambio de
informaciones deberá solicitarse a través del Ministerio que corresponda y deberá llevarse a cabo
sobre la base de reciprocidad, quedando amparado por las normas relativas al secreto de las
declaraciones tributarias.

7°. Conocer del recurso jerárquico, el que para efectos tributarios procederá en contra de lo
resuelto en el recurso de reposición administrativa establecido en el artículo 123 bis y sólo podrá
fundarse en la existencia de un vicio o error de derecho al aplicar las normas o instrucciones
impartidas por el Director o de las leyes tributarias, cuando el vicio o error incida sustancialmente
en la decisión recurrida. Desde la interposición del recurso jerárquico y hasta la notificación de la
resolución que se pronuncie al respecto, se suspenderá el plazo para interponer el reclamo
establecido en el artículo 124, salvo que su interposición se declare fundadamente como
inadmisible por manifiesta falta de fundamento.
8°. Implementar, de acuerdo con las políticas que fije el Ministerio de Hacienda mediante
decreto, todas las medidas tendientes a fomentar y promover el uso de documentos tributarios y
el empleo de medios tecnológicos.

B. A los Directores Regionales en la jurisdicción de su territorio:

1°. Absolver las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias, las
que serán tramitadas conforme a las mismas reglas a que se refiere el número 2, letra A, inciso
segundo del presente artículo.

2°. Solicitar la aplicación de apremios y pedir su renovación, en los casos a que se refiere el
Título I del Libro Segundo.

3°. Aplicar, rebajar, suspender o condonar las sanciones administrativas fijas o variables.

4°. Condonar total o parcialmente los intereses penales por la mora en el pago de los impuestos,
en los casos expresamente autorizados por la ley ciñéndose estrictamente a las políticas de
condonación fijadas conforme al artículo 207.

Sin embargo, la condonación de intereses o sanciones podrá ser total, si el Servicio incurriere en
error al determinar un impuesto o cuando, dichos intereses o sanciones se hubieren originado por
causa no imputable al contribuyente. Para rechazar la solicitud de condonación total en estos
casos, el Director Regional deberá emitir una resolución en la que fundadamente señale las
razones por las que se trata de una causa imputable al contribuyente.

5°. Resolver administrativamente todos los asuntos de carácter tributario que se promuevan,
incluso corregir de oficio, en cualquier tiempo, los vicios o errores manifiestos en que se haya
incurrido en las resoluciones, liquidaciones o giros de impuestos.

Sin embargo, el Director Regional no podrá resolver peticiones administrativas que contengan la
misma causa de pedir y se funden en los mismos antecedentes presentados previamente por el
contribuyente en sede jurisdiccional o administrativa, salvo el caso previsto en el artículo 132 ter.

El procedimiento, que se llevará en un expediente electrónico, deberá promover la solución de


vicios o errores manifiestos y evitar dilaciones innecesarias, independientemente de si los vicios o
errores fueron oportunamente alegados o no por el contribuyente.

Deberán recibirse todos los antecedentes que se acompañen durante la tramitación del
procedimiento y darse audiencia al contribuyente para que diga lo propio a sus derechos.

El Servicio deberá resolver fundadamente dentro del plazo de sesenta días contados desde la
presentación de la petición administrativa. De estimarlo necesario, el Servicio deberá requerir, por
la vía más expedita, antecedentes adicionales que permitan resolver la petición administrativa.

La prueba rendida deberá apreciarse fundadamente y lo resuelto no será susceptible de recurso


o reclamación.

6º. Disponer el cumplimiento administrativo de las sentencias dictadas por los Tribunales
Tributarios y Aduaneros, que incidan en materias de su competencia. Cuando dichas sentencias
sean dictadas en procesos de reclamación, la facultad de disponer el cumplimiento administrativo
de las mismas comprende la potestad de girar las costas que en ellas se decreten cuando resulte
vencido el contribuyente.

7°. Autorizar a otros funcionarios para resolver determinadas materias, aun las de su exclusiva
competencia, o para hacer uso de las facultades que le confiere el Estatuto Orgánico del Servicio,
actuando por "orden del Director Regional", y encargarles, de acuerdo con las leyes y reglamentos,
el cumplimiento de otras funciones u obligaciones.

8°. Ordenar a petición de los contribuyentes que se imputen al pago de sus impuestos o
contribuciones de cualquiera especie las cantidades que les deban ser devueltas por pagos en
exceso de lo adeudado o no debido por ellos. La resolución que se dicte se remitirá a la Contraloría
General de la República para su toma de razón.

9°. Disponer en las resoluciones que se dicten en conformidad a lo dispuesto en los números 5°
y 6° de la presente letra, la devolución y pago de las sumas solucionadas indebidamente o en
exceso a título de impuestos, reajustes, intereses, sanciones o costas. Estas resoluciones se
remitirán a la Contraloría General de la República para su toma de razón.

10º. Ordenar la publicación o la notificación por avisos de cualquiera clase de resoluciones o


disposiciones de orden general o particular.

Sin perjuicio de estas facultades, el Director y los Directores Regionales tendrán también las que
les confieren el presente Código, el Estatuto Orgánico del Servicio y las leyes vigentes.

Los Directores Regionales, en el ejercicio de sus funciones, deberán ajustarse a las normas e
instrucciones impartidas por el Director.

La interpretación administrativa se manifiesta, primero en oficio tomando el nombre de circulares,


a solicitud de parte a través de consultas y se revelan en documentos que se llaman oficios.

Circulares: ejercicios de la facultar interpretativa del director del SII.

Oficios: corresponden a las respuestas a las consultas. A solicitud de parte.

Fuerza obligatoria: es para los funcionarios del SII, pero no para los tribunales de justicia, pues
deben resolver conforme a la ley, y particulares no vinculados al SII.

Artículo 26.- No procederá el cobro con efecto retroactivo cuando el contribuyente se haya
ajustado de buena fe a una determinada interpretación de las leyes tributarias sustentada por la
Dirección o por las Direcciones Regionales en circulares, dictámenes, informes u otros documentos
oficiales destinados a impartir instrucciones a los funcionarios del Servicio o a ser conocidos de los
contribuyentes en general o de uno o más de éstos en particular.

El Servicio mantendrá a disposición de los interesados, en su sitio de Internet, las circulares o


resoluciones destinadas a ser conocidas por los contribuyentes en general y los oficios de la
Dirección que den respuesta a las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas
tributarias. Esta publicación comprenderá, a lo menos, las circulares, resoluciones y oficios
emitidos en los últimos tres años.
En caso de que las circulares, dictámenes y demás documentos mencionados en el inciso 1° sean
modificados, se presume de derecho que el contribuyente ha conocido tales modificaciones desde
que hayan sido publicadas de acuerdo con el artículo 15°.

El contribuyente tendrá derecho a solicitar, conforme con el artículo 126, la devolución de los
impuestos que, como consecuencia de las modificaciones a los documentos mencionados
precedentemente, hayan sido pagados en forma indebida o en exceso a contar del ejercicio
comercial en que se emitan las respectivas modificaciones. El contribuyente también tendrá
derecho a solicitar una devolución de los impuestos que, como consecuencia de las referidas
modificaciones, hayan sido pagados en forma indebida o en exceso, en una fecha posterior a la
presentación de su consulta al director y que motive la modificación respectiva. Las mismas reglas
anteriores se aplicarán en caso de que los documentos mencionados precedentemente fijen un
criterio nuevo.

Elementos de la obligación tributaria.

El hecho gravado: con el nace la obligación tributaria. Este es el presupuesto de naturaleza jurídica
o económica fijado por la ley para configurar cada tributo y cuya realización de origen al
nacimiento de la obligación tributaria.

El hecho gravado es el conjunto de hechos al cual el legislado vincula con el nacimiento de la


obligación tributaria, vale decir, de él nace la obligación de pagar un tributo. Ejemplo, la venta y
servicio: art. 1° decreto ley 825: se establece un impuesto por las ventas y servicios que se regirán
por las normas de esta presente ley. El hecho gravado son la venta y servicio. Y art.3°.

Características del hecho gravado: consiste en un acto, hecho, actividad o conducta que constituye
un indicio de capacidad contributiva.

Tiene un contenido esencialmente económico, lo que permite su valoración en dinero y


determinación del tributo que recaerá sobre el.

Debe estar descrito completa e íntegramente por la ley

Nacimiento, devengo y exigibilidad de la obligación tributaria: una vez que ocurren las
circunstancias que constituyen el hecho gravado, nace la obligación tributaria, pero no por ello el
impuesto es exigible.

Devengo: oportunidad en que se entiende acaecido el hecho gravado, es el momento que la ley
estima que el hecho ejecuto completamente. El devengo apunta a fijar claramente el momento
del nacimiento exacto de la obligación tributaria.

No necesariamente coincide el devengo del impuesto con la exigibilidad del mismo. El impuesto es
exigible solo cuando el fisco (sujeto activo) está en posición de cobrarlo coactivamente. Por lo
tanto, el impuesto será exigible cuando vence …

Clasificación del hecho gravado:


- Simple: consiste en un solo acto o hecho, por ejemplo, la ley de impuesto de timbres y
estampillas (grava los préstamos de dinero).
- Complejo: aquellos que consisten en un conjunto de hechos de diversa naturaleza
(ejemplo: el IVA).
- Instantáneo: aquel que sucede o tiene lugar en un solo instante (impuesto al territorio)
- Sucesivo: aquel que requiere de un periodo significativo de tiempo (impuesto a la renta)

27/04/2021

Elementos de la obligación tributaria.

Sujeto activo: el fisco es el titular del derecho de crédito que nace de la obligación tributaria.
También lo son las municipalidades respecto de los tributos que nacen de la ley de rentas
municipales y la ley orgánica de municipalidades.

Sujeto pasivo: es la persona obligada a cumplir con la obligación tributaria, ósea quien de pagar
una suma de dinero a título de tributo. Es el responsable jurídico de cumplir con la carga tributaria
frente al fisco cualquiera sea su calidad de deudor.

Contribuyente: persona que sufre el desembolso económico. Sobre el recae el peso de la carga
tributaria.

Clasificación del sujeto pasivo de la obligación tributaria.

Sujeto pasivo por deuda propia: aquel que dio lugar a la realización del hecho gravado y es
también el obligado a enterar el tributo en arcas fiscales. Este sujeto paga una deuda propia con su
propio dinero sufriendo el mismo el desmedro patrimonial. El sujeto pasivo coincide con el
contribuyente. Por ejemplo: impuesto de timbres y estampillas.

Sujeto pasivo por deuda ajena: aquel que, aunque no interviene en la realización del hecho
gravado ni está vinculado con él, se encuentra obligado a cumplir con la obligación de pagar el
tributo. Por ejemplo: el empleador respecto del impuesto de segunda categoría único a las rentas
del trabajo dependiente. El cual tiene la obligación de retener de la remuneración pagada a su
trabajador el impuesto y paga esta suma al fisco. El sujeto pasivo es diferente al contribuyente.

¿Quién es el contribuyente? La persona natural y/o jurídica o los administradores y tenedores de


viene ajenos afectados por impuestos.

Personas jurídicas: corresponde a una ficción legal. Art. 545 CC

¿Quiénes son representantes? Los guardadores, mandatarios, administradores, interventores,


liquidadores, y cualquier persona natural o jurídica que obre en beneficio de otra persona natural
o jurídica.

Fiscalización y control tributario.

Le corresponde al SII. Su objetivo es lograr recaudar la mayor cantidad de tributos posible.

¿Quién puede ejercer esta función? De manera directa e indirecta.


Funcionarios y organismos públicos: como conservadores de bienes raíces, notarios públicos,
jueces de letras, municipalidades, servicio de aduanas, bancos, etc.

SII: debe aplicar y fiscalizar los impuestos establecidos por ley y todos aquellos cuyo control no
esté entregado a una autoridad diferente.

Art. 1° LOC del SII: corresponde al SII la aplicación y fiscalización de todos los impuestos
actualmente establecidos o que se establecen, fiscales o de otro carácter en que tenga interés el
fisco y cuyo control no esté especialmente encomendado por ley una autoridad diferente.

Art. 59 C tributario: dentro de los plazos de prescripción, (art. 200 y 201 C tributario) el SII podrá
examinar y revisar las declaraciones presentadas por los contribuyentes, y para obtener las
informaciones y antecedentes relativos a los impuestos que se adeuden o pudieren adeudarse.

Art. 63: el SII hará uso de todos los medios legales para comprobar la exactitud de las
declaraciones presentadas por los contribuyentes.

Medios de fiscalización del SII.

Fiscalización indirecta del SII: se hace cuando las informaciones y antecedentes del contribuyente
son obtenidos por el SII a través de terceras personas que colaboran en el proceso de fiscalización.
Estos medios son:

- Declaración jurada por todo escrito de toda persona domiciliada dentro de la jurisdicción
de la oficina del SII o puede citar al contribuyente para que concurra a declarar bajo
juramento sobre hechos, datos o antecedentes de cualquier naturaleza relacionados con
terceras personas.
- El director nacional puede disponer el examen de las cuentas corrientes de los
contribuyentes mediante resolución fundada del SII, cuando se encuentre investigando
infracciones a las leyes tributarias sancionadas con pena corporal.

Están obligados a atestiguar bajo juramento sobre los puntos contenidos en una declaración… la
verga ☹

Medios indirectos de fiscalización del SII.

Los artículos 74 a 92 del código tributario, contienen distintos medios de fiscalización a que son
obligados terceros ajenos a la relación jurídica, siendo las más importantes las siguientes:

- Servicios de aduanas: esta obligado a remitir al SII, dentro de los 10 primeros días de cada
mes, copia de las pólizas de importación o exportación tramitadas en el mes anterior.
(IVA).
- Los conservadores de bienes raíces y notarios públicos: los conservadores no pueden
inscribir en sus registros ninguna transmisión o transferencia de dominio, constitución de
hipotecas, censos, servidumbre, usufructos o arrendamientos, sin que se les compruebe el
pago de todos los impuestos fiscales que afectan a la propiedad raíz. Cuando se pague el
impuesto se dejará constancia en el respectivo título.
- Los notarios deben insertar los documentos de venta, permuta, hipoteca, traspaso o
cesión de bienes raíces, el recibo que acredite el pago del impuesto a la renta
correspondiente al último periodo.
- Los notarios deben dar cuenta del pago del impuesto a las ventas y servicios en los
documentos relativos a una convención que esté sujeta al pago de este impuesto.
- Los notarios deben informar al SII todos los contratos otorgados ante ellos relativos a
transferencias de bienes, hipoteca y otros asuntos que revelen la renta de un individuo.
Estas comunicaciones se enviarán a más tardar el día 1° de marzo de cada año y en ella se
hará una relación de los contratos otorgados o inscritos durante el año anterior.
Formulario N° 2890 (se emite por cada venta de inmueble).
- Los notarios deben velar por el pago del impuesto de timbres y estampillas de todos los
documentos que ante él se autoricen.
- Los bancos y otras instituciones autorizadas para recibir declaraciones y pagos de
impuestos estarán obligados a remitir al SII todos los formularios mediante los cuales
recibieron dichas declaraciones y pagos. Lo mismo ocurre con los formularios de pago de
contribuciones.
- Los bancos e instituciones financieras deberán proporcionar todos los datos que se les
soliciten relativos a operaciones de crédito de dinero que hayan celebrado y de las
garantías constituidas para su otorgamiento, en la oportunidad y forma que requiera el SII.

Límites a la fiscalización del SII.

Principio de legalidad, el SII solo puede hacer uso de los medios establecidos por la ley en su tarea
de fiscalización y no puede usar medios o mecanismos de control no contempladas en la ley o que
vulneren derechos constitucionales.

Límite temporal: puede llevarse a cabo la fiscalización en día y horas hábiles y dentro de los plazos
de caducidad del art. 200 C tributario.

Secreto profesional: a él están sujetos y tienen derecho a invocarlo aquellos que se ejercen una
profesión, por ejemplo, el contador. El SII no puede exigir a un profesional que revele hechos o
antecedentes relativos a un contribuyente que conoce en virtud de su profesión.

27/05/2021

Proceso de auditoria tributaria: corresponde a una serie de acciones, destinadas a fiscalizar el


correcto cumplimiento de la obligación tributaria de los contribuyentes. En este proceso, el
funcionario fiscalizador debe estar siempre presente. Se le debe informar al contribuyente en que
consiste el proceso y los derechos que le asisten en dicha situación.

En un proceso de fiscalización pueden estar presentes todas o algunas de las siguientes etapa:

- Notificación. Art. 11 y ss. Código tributario.


- Citación. Art. 63 CT
- Tasación. Art. 64 CT
- Liquidación
- giro
Artículo 63.- El Servicio (SII) hará uso de todos los medios legales para comprobar la exactitud de
las declaraciones presentadas por los contribuyentes y para obtener las informaciones y
antecedentes relativos a los impuestos que se adeuden o pudieren adeudarse.

El Jefe de la Oficina respectiva del Servicio podrá citar al contribuyente para que, dentro del
plazo de un mes, presente una declaración o rectifique, aclare, amplíe o confirme la anterior. Sin
embargo, dicha citación deberá practicarse en los casos en que la ley la establezca como trámite
previo. A solicitud del interesado dicho funcionario ampliará este plazo, por una sola vez, hasta por
un mes. Esta facultad podrá ser delegada en otros jefes de las respectivas oficinas.

Cuando del tenor de la respuesta a la citación o de los antecedentes aportados resulte necesario
solicitar al contribuyente que aclare o complemente su respuesta y,o presente antecedentes
adicionales respecto de los impuestos, períodos y partidas citadas, podrá requerírsele para que así
lo haga, dentro del plazo de un mes, sin que ello constituya una nueva citación. Los antecedentes
requeridos en el ejercicio de esta facultad y que no fueren acompañados dentro del plazo indicado
serán inadmisibles como prueba en el juicio, en los términos regulados en el inciso duodécimo del
artículo 132 de este mismo Código.

La citación producirá el efecto de aumentar los plazos de prescripción en los términos del inciso
4° del artículo 200 respecto de los impuestos derivados de las operaciones que se indiquen
determinadamente en ella.

La citación:

La citación es una facultad fiscalizadora del SII que consiste en la comunicación dirigida al
contribuyente por el jefe de la oficina respectiva del SII y por la cual se le requiere al
contribuyente, para que dentro de un mes, presente declaración o rectifique, aclare, amplíe o
confirme una anterior

Que presente una declaración

En caso de que hay presentado una declaración y el SII tiene reparos, rectifique, aclare, amplíe o
confirme sus datos

La citación debe especificar las materias sobre las que el contribuyente tiene la obligación de
declarar o bien rectificar, aclarar, ampliar o confirmar su declaración ya realizada.

La citación debe notificarse personalmente, por cedula o por carta certificada pero el SII ha dado
instrucciones de que realice por carta certificada. Practicada la notificación, el contribuyente tiene
plazo de un mes para dar respuesta. Este plazo no suspende los días feriados.

Clasificación:

Facultativa: el SII puede llamar o no a este tramite, si es que lo decide así. Cuando decide citar de
forma facultativa, constituirá la ultima etapa del proceso de fiscalización o revisión, antes de
concluir sobre la procedencia del cobro de un impuesto o una diferencia de impuesto.

Obligatoria: cuando el SII requiera oír al contribuyente antes de practicar la liquidación del
impuesto. Esto ocurre cuando:
- La declaración del contribuyente, según la determinación del SII, no sea fidedigna. El SII
practicara las liquidaciones o reliquidaciones que procedan con los antecedentes que
estén en su poder.
- El contribuyente no presente declaración estando obligado a hacerlo. El SII lo citara para
fijar los impuestos a pagar con los antecedentes de que disponga
- Cuando sea necesario separar los diversos tipos de gastos o ingresos del contribuyente, y
este no este obligado a hacerlo.

Consecuencias de la citación obligatoria

Si se omite la citación obligatoria, entonces acarrea la nulidad de la tasación y liquidación de los


respectivos impuestos. Por lo tanto, el contribuyente, antes de hacer cualquier gestión principal en
el pleito, deberá pedir que se anule la citación dentro del plazo de 60 dias, cuando no ha sido
citado por el SII. La citación puede ser obligatoria o voluntaria. Lo declara la ley como obligatoria
(art, 63).

Efectos de la citación obligatoria:

- Se produce el aumento por 3 meses de los plazos de prescripción de las facultades


fiscalizadoras del SII (art. 200 y 201 Código tributario). Como toda prescripción extintiva se
consigue con un plazo de tiempo y los requisitos establecidos por ley y la parte interesada
la declara ante juzgado de letras en lo civil. Se aumenta cuando el contribuyente fue
citado. La prórroga también puede hacer de oficio.

una vez citado el contribuyente puede tener actitudes

Pasiva: no contesta y deja correr todo, luego de los 60 días el SII tasa solo con los antecedentes. El
servicio hace las cosas a su parecer y si no te gusta mala cuea nomas.

Responde dentro del plazo: debe ser por escrito (recomendable), al momento de responder,
puede aceptar los reparos. Si esto ocurre el servicio puede liquidar la cosa. El fiscalizador está
obligado para ver los antecedentes.

Se puede oponer con los fundamento y razones correspondientes: significa el término de la wea
porque los reparos no fueron lo suficiente.

Pedir prorroga: dentro del plazo que se pida. (un mes) lo que se puede hacer es prorrogarlo hasta
por un mes más, y solo para el SII. El citado tiene un plazo de meses y no a días, (no son 30 días
sino un mes) ya que son continuos, los días administrativos son de lunes a viernes.

02/06/2021

La Tasación: es la fijación o la estimación de la base imponible que hace el SII de acuerdo con los
antecedentes, que tiene de la citación, porque el contribuyente se presentó, hizo todo el webeo
ya. En el caso de no ir el servicio tasa determina la base imponible con los antecedentes que
disponen, no los que da el contribuyente sino los que tienen.

La base imponible: corresponde a la cantidad de dinero, a la base de calculo del impuesto que se
debe pagar. Se determina en la operación que se llama liquidación.
¿En qué casos procede la tasación?

- Cuando las declaraciones, documentos, antecedentes, etc. que estime el contribuyente


citado no son tomados como fidedignos por el SII, aquellos que no son fieles o leales a sus
contenidos.
- Cuando el contribuyente no presenta una declaración debida antes de proceder a la
fijación de los impuestos que adeuda, como no presento la declaración, debe ser citado
para presentar antecedentes o con lo que el servicio dispone y se debe tasar.
- Cuando no cumple con las exigencia que le formulan o no contesta, el SII tasa la base
imponible con lo que tiene.
- Cuando el precio o valor que se asigna a un objeto enajenado de una especie mueble o
incorporal o al servicio prestado sirva de base o sea uno de los elemento para determinar
el impuesto. En ese caso el SII sin necesidad de citación previa puede tasar el precio o
valor, en los casos en que las partes le hayan asignado un valor inferior a los corrientes en
condiciones de similar naturaleza. Art. 64.
- El que el servicio impuesto tasa, cuando se debe aplicar impuesto cuya determinación se
base en el precio de bienes raíces, donde el valor en inferior a lo normal. En ese caso el SII
podrá tasar dicho valor o precio si el fijado en el contrato es inferior al del valor comercial
de los inmuebles con características y lugares similares. Las partes toman precios
inferiores con el propósito de evadir o eludir el pago de impuestos, porque burla la norma
tributaria.

Casos donde no procede la tasación.

Art. 64.

La tasación en ese caso es posible que el contribuyente reclame sobre esa operación.

La liquidación.

Una liquidación es el acto mediante el cual el SII determina el impuesto que adeuda el
contribuyente, ya sea porque a su juicio no determino la obligación tributaria estando obligado a
hacerlo, o bien porque el organismo considera que el impuesto declarado no corresponde a la
cuantificación del hecho gravado. (quedarse corto)

En consecuencia, la liquidación evacuada por el SII solo procede cuando el contribuyente no


declaro impuestos estando obligado a hacerlo; y si habiendo realizado la declaración de impuestos
y pago, esta no fue acorde con la cuantificación del hecho gravado según los antecedentes
emanados de la fiscalización efectuada por el SII.

La liquidación del impuesto es un acto administrativo, consistente en determinar el impuesto que


la efectúa el SII a los contribuyentes, es la consecuencia de las etapas anteriores, cuando el
contribuyente no logra convencer al SII de la rectitud de su conducta, suponiendo que estamos
frente los casos en que el contribuyente presento declaración, se debe demostrar que lo que
declaro se ajusta a mi situación, a los hecho gravados que yo hago.

Tributario = administrativo.
Es una parte especifica del estado que el SII, le corresponde velar por el cumplimiento normativo
de los impuesto y de las operaciones que ocurren dentro del país.

La liquidación es un instrumento de mucha relevancia, contiene la determinación de lo que debo


pagar. Debe tener:

- una fecha;
- lugar de emisión;
- numero (numeración correlativa);
- individualizar al contribuyente;
- Domicilio del contribuyente;
- Los antecedentes de base;
- Determinar la base imponible y la tasa del impuesto (%);
- Monto determinado del impuesto;
- Determinación de los intereses;
- Firma del funcionario;
- Debe ser notificado art. 11, 12 y 13 CT;
- Por regla es personal, si no se puede será por carta certificada; y
- La posibilidad de reclamar. Si no estoy de acuerdo puedo reclamar en un plazo de 90 días
(en materia administrativa los días son hábiles que son de lunes a viernes).

La liquidación no tiene consagración en el código tributario, porque en esta en el manual de


operaciones de los fiscalizadores del SII.

Art124: actos reclamables

Artículo 124.- Toda persona podrá reclamar de la totalidad o de algunas de las partidas o
elementos de una liquidación, giro, pago o resolución que incida en el pago de un impuesto o en
los elementos que sirvan de base para determinarlo, siempre que invoque un interés actual
comprometido. En los casos en que hubiere liquidación y giro, no podrá reclamarse de éste, salvo
que dicho giro no se conforme a la liquidación que le haya servido de antecedente. Habiendo giro
y pago, no podrá reclamarse de este último, sino en cuanto no se conforme al giro.

Podrá reclamarse, asimismo, de la resolución administrativa que deniegue cualquiera de las


peticiones a que se refiere el artículo 126.

El reclamo deberá interponerse en el término fatal de noventa días, contado desde la


notificación correspondiente. Con todo, dicho plazo fatal se ampliará a un año cuando el
contribuyente, de conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 24, pague la suma
determinada por el Servicio dentro del plazo de noventa días, contado desde la notificación
correspondiente.

Si no pudieran aplicarse las reglas precedentes sobre computación de plazos, éstos se contarán
desde la fecha de la resolución, acto o hecho en que la reclamación se funde.

La resolución que califica las declaraciones, documentos, libros o antecedentes como no


fidedignos conforme al inciso segundo del artículo 21 será reclamable conjuntamente con la
resolución, liquidación o giro en que incida.
El giro.

Es una orden escrita que emite el SII a través de un acto administrativo, que va dirigida a una o
mas personas mediante la cual la administración financiera dispone del pago de un impuesto. Es la
orden de pagar.

Normalmente para esta etapa ya se fue el plazo para la tasación y la liquidación.

Es una doble orden, donde el SII muestra lo que hay que pagar y a su vez es la orden dirigida a la
entidad recaudadora que es la tesorería general de la república.

Una vez determinado es la Tesorería la encargada de cobrar los impuestos. Esta tiene su propia ley
orgánica y tiene la forma especial de cobro.

El giro es un acto administrativo, tiene una oportunidad en que debe emitirse, art. 64, inc. Final.

El art. 24 distingue oportunidades diferentes para girar un impuesto, va a depender de la conducta


de l contribuyente en este proceso de auditoria.

- Si el contribuyente no ha reclamado en contra de la liquidación, los impuestos y multas


respectivas luego de transcurrido el plazo de los 90 días. Puede el caso de pedir que gire,
lo que le permite tener un año.
- Si solo se reclama de una partida, se girará provisionalmente de la parte reclamada solo se
genera el impuesto en donde no se ha reclamado.
- Si el contribuyente en el plazo de los 90 días lo hace, los impuestos y las multas se girarán
solo una vez dictada la sentencia que resuelve la reclamación que se hizo en esta wea.
Estos actos administrativos, tanto la tasación como la liquidación son reclamables, y para
que sea tal se presenta ante el tribunal aduanero, cuya competencia es resolver las
controversias en materia tributaria y en materia aduanera.
- En el caso de que el contribuyente lo desee, le puede pedir al SII que gire los impuestos
con anterioridad antes del transcurso de 90 días, tiene efecto favorables para el
contribuyente, como lo es la extensión del plazo, se aumenta al plazo de un año el plazo
para reclamar para reunir mas antecedentes.

El giro es una resolución administrativa, debe tener especificaciones claras, el art. 124 limita la
posibilidad de reclamar del giro al que le haya precedido una liquidación a la situación que no se
conforme el giro a la liquidación. Que el giro sea coherente con la liquidación previa, que haya
consistencia entre ambos elementos.

El giro debe tener:

- Debe ser escrito.


- Tener una enumeración correlativa
- Individualizar al contribuyente
- Liquidar
- Determinar la tasa improcedente
- El monto del impuesto a pagar
- El plazo para pagar
- Y el plazo del funcionario
- La notificación debe ser según el art. 11, 12 y 13. Primero notificación personal, luego por
carta certificada y eventualmente por correo electrónico, últimamente lo que más se
ocupa el correo electrónico.

Una vez que se gira el impuesto, produce efectos.

- Plazo de 90 días para presentar un reclamo ante ale TPA, si el que el giro no es conforme a
la liquidación que lo precede.
- El servicio de Tesorería a que comience el proceso de cobro.

Una vez que se manda a cobrar, el SII termina su tarea y la tarea de la cobranza de perseguir ese
cobro se le da a la tesorería, lo que no quiere decir que no lo sepa, puesto que tienen servicios
integrados con Tesorería.

15/06/2021

elusión y evasión tributaria, tratan de burlar la legislación tributarias, con tal de rebajar la deuda.

Ley 20.180 lo regula.

La elusión:

Acción que permite reducir la base imponible mediante operaciones que no se encuentren
expresamente prohibidas por disposiciones legales o administrativas.

Como consecuencia, provoca que el contribuyente pague impuestos en una cuantía menor a la
pagaría en caso de no incurrir en la conducta elusiva.

La ley 20.780 introdujo el concepto de elusión al código tributario tipificando las conductas de
simulación y abuso de formas jurídicas como una forma de burlar la aplicación de normas
tributarias, sea evitando o difiriendo la configuración del hecho gravado o bien disminuyendo la
base imponible de un impuesto.

El código tributario consagro una norma anti elusiva general, para revelar este webeo, cuando su
causa es evitar el devengo de hechos gravados o disminuir artificialmente esto.

El concepto de elusión que introduce la ley 20.780 crea una categoría jurídica nmueva que
podemos llamar negocios jurídicos elusivos, esto es, negocios lícitos, que nacen a la vida del
derecho, pero que resulta inoponibles al fisco solo para establecer la verdadera y justa carga
tributaria que intentan evitar, disminuir, o diferir.

La ley introdujo los conceptos de simulación y abuso de formas jurídicas.

El código tributario introduce una norma anti elusiva general, o so se quiere, la facultad legal del
SII para recalificar actos, contratos, negocios jurídicos, y una serie de ellos, con que busca frenar
los efectos elusivos de las denominadas planificaciones tributarias agresivas.

Artículo 21.- Corresponde al contribuyente probar con los documentos, libros de contabilidad u
otros medios que la ley establezca, en cuanto sean necesarios u obligatorios para él, la verdad de
sus declaraciones o la naturaleza de los antecedentes y monto de las operaciones que deban servir
para el cálculo del impuesto.

El Servicio no podrá prescindir de las declaraciones y antecedentes presentados o producidos


por el contribuyente y liquidar otro impuesto que el que de ellos resulte, a menos que esas
declaraciones, documentos, libros o antecedentes no sean fidedignos. En tal caso, el Servicio,
previos los trámites establecidos en los artículos 63 y 64 practicará las liquidaciones o
reliquidaciones que procedan, tasando la base imponible con los antecedentes que obren en su
poder. Para obtener que se anule o modifique la liquidación o reliquidación, el contribuyente
deberá desvirtuar con pruebas suficientes las impugnaciones del Servicio, en conformidad a las
normas pertinentes del Libro Tercero. (la consagración del principio de buena fe)

Artículo 132.- Del reclamo del contribuyente se conferirá traslado al Servicio por el término de
veinte días. La contestación del Servicio deberá contener una exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoya, y las peticiones concretas que se someten a la decisión
del Tribunal Tributario y Aduanero. Si, con los argumentos y antecedentes presentados en el
reclamo, el Servicio concluye que las alegaciones del reclamante desvirtúan el acto impugnado, en
su contestación podrá aceptar llanamente la pretensión contraria en todo o parte, según
corresponda. Si el allanamiento fuere total, el Tribunal Tributario y Aduanero, citará a las partes a
oír sentencia sin más trámite. En virtud de esta aceptación, el Servicio no podrá ser condenado en
costas.

La evasión :

Cuando se habla de evasión fiscal se supone que el hecho gravado se ha verificado y por lo tanto
devenga del impuesto que nació de la obligación tributaria. Se trata de un incumplimiento
voluntario, esto es, la intención precisa de no pagar.

Esta es la forma mas básica de resistencia del contribuyente para cumplir su deber de contribuir.
Las situaciones de evasión fiscal son contrarrestadas normalmente con hipótesis infracciónales. En
consecuencia, la evasión es una conducta ilícita y antijuridica. Art. 97 CT.

La normas anti elusivas son normas que deben adecuarse a las weas.

Norma relativa a la evasión

La evasión es una conducta infractora, donde el contribuyente deja de cumplir algo que esta
obligado.

A partir del concepto de evasión se ve una diferencia con la elusion.

En la elusion no hay un incumplimiento tributario, sino una forma mañosa del nacimiento de la
obligación tributaria. En cambio en la evasión no se hace nada no se paga la obligación.

Es importante decir, que para SII la evasión es la acción donde el contribuyente deja de pagar, si
bien aparece que es una conducta voluntaria, pero también puede ser involuntaria, por
ignorancia, error, entre otras.

Hay un espacio para excusarse en la ignorancia.


Una de las principales motivaciones, es que no se percibe el webeo de ayuda del estado

17/06/2021

Infracciones y delitos tributarios.

Calificar conductas para adecuarlas en situaciones previstas en el código tributario, que sancionas.
Están las infracciones (multas) y delitos (penas privativas de libertad y multas). Son perseguibles
por el SII con competencia de los tribunales aduaneros. Los tribunales de justicia en particular, son
los de garantía y el TOP.

Titulo preliminar del código t. y susu normas sancionatorias están en el libro segundo.

Artículo 93.- En los casos que se señalan en el presente Título podrá decretarse por la justicia
Ordinaria el arresto del infractor hasta por quince días, como medida de apremio a fin de obtener
el cumplimiento de las obligaciones tributarias respectivas.

Para la aplicación de esta medida será requisito previo que el infractor haya sido apercibido en
forma expresa a fin de que cumpla dentro de un plazo razonable.

El juez citará al infractor a una audiencia y con el solo mérito de lo que se exponga en ella o en
rebeldía del mismo, resolverá sobre la aplicación del apremio solicitado y podrá suspenderlo si se
alegaren motivos plausibles.

Las resoluciones que decreten el apremio serán inapelables.

Artículo 97.- Las siguientes infracciones a las disposiciones tributarias serán sancionadas en la
forma que a continuación se indica:

1°.- El retardo u omisión en la presentación de declaraciones, informes o solicitudes de


inscripciones en roles o registros obligatorios, que no constituyan la base inmediata para la
determinación o liquidación de un impuesto, con multa de una unidad tributaria mensual a una
unidad tributaria anual. En caso de retardo u omisión en la presentación de informes referidos a
operaciones realizadas o antecedentes relacionados con terceras personas, se aplicarán las multas
contempladas en el inciso anterior. Sin embargo, si requerido posteriormente bajo apercibimiento
por el Servicio, el contribuyente no da cumplimiento a estas obligaciones legales en el plazo de 30
días, se le aplicará además, una multa que será de hasta 0,2 Unidades Tributarias Mensuales por
cada mes o fracción de mes de atraso y por cada persona que se haya omitido, o respecto de la
cual se haya retardado la presentación respectiva. Con todo, la multa máxima que corresponda
aplicar no podrá exceder a 30 Unidades Tributarias Anuales, ya sea que el infractor se trate de un
contribuyente o de un Organismo de la Administración del Estado.

2°.- El retardo u omisión en la presentación de declaraciones o informes, que constituyan la base


inmediata para la determinación o liquidación de un impuesto, con multa de diez por ciento de los
impuestos que resulten de la liquidación, siempre que dicho retardo u omisión no sea superior a 5
meses. Pasado este plazo, la multa indicada se aumentará en un dos por ciento por cada mes o
fracción de mes de retardo, no pudiendo exceder el total de ella del treinta por ciento de los
impuestos adeudados.
Esta multa no se impondrá en aquellas situaciones en que proceda también la aplicación de la
multa por atraso en el pago, establecida en el N° 11 de este artículo y la declaración no haya
podido efectuarse por tratarse de un caso en que no se acepta la declaración sin el pago.

El retardo u omisión en la presentación de declaraciones que no impliquen la obligación de


efectuar un pago inmediato, por estar cubierto el impuesto a juicio del contribuyente, pero que
puedan constituir la base para determinar o liquidar un impuesto, con multa de una unidad
tributaria mensual a una unidad tributaria anual.

3°.- La declaración incompleta o errónea, la omisión de balances o documentos anexos a la


declaración o la presentación incompleta de éstos que puedan inducir a la liquidación de un
impuesto inferior al que corresponda, a menos que el contribuyente pruebe haber empleado la
debida diligencia, con multa del cinco por ciento al veinte por ciento de las diferencias de
impuesto que resultaren.

4°.- Las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la liquidación
de un impuesto inferior al que corresponda o la omisión maliciosa en los libros de contabilidad de
los asientos relativos a las mercaderías adquiridas, enajenadas o permutadas o a las demás
operaciones gravadas, la adulteración de balances o inventarios o la presentación de éstos
dolosamente falseados, el uso de boletas, notas de débito, notas de crédito o facturas ya utilizadas
en operaciones anteriores, o el empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o
desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto, con multa del
cincuenta por ciento al trescientos por ciento del valor del tributo eludido y con presidio menor en
sus grados medio a máximo.

Los contribuyentes afectos al Impuesto a las Ventas y Servicios u otros impuestos sujetos a
retención o recargo, que realicen maliciosamente cualquiera maniobra tendiente a aumentar el
verdadero monto de los créditos o imputaciones que tengan derecho a hacer valer, en relación
con las cantidades que deban pagar, serán sancionados con la pena de presidio menor en su grado
máximo a presidio mayor en su grado mínimo y con multa del cien por ciento al trescientos por
ciento de lo defraudado.

El que, simulando una operación tributaria o mediante cualquiera otra maniobra fraudulenta,
obtuviere devoluciones de impuesto que no le correspondan, será sancionado con la pena de
presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado medio y con multa del cien por
ciento al cuatrocientos por ciento de lo defraudado.

Si, como medio para cometer los delitos previstos en los incisos anteriores, se hubiere hecho
uso malicioso de facturas u otros documentos falsos, fraudulentos o adulterados, se aplicará la
pena mayor asignada al delito más grave.

El que maliciosamente confeccione, venda o facilite, a cualquier título, guías de despacho,


facturas, notas de débito, notas de crédito o boletas, falsas, con o sin timbre del Servicio, con el
objeto de cometer o posibilitar la comisión de los delitos descritos en este número, será
sancionado con la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo y con una multa de
hasta 40 unidades tributarias anuales.
5°.- La omisión maliciosa de declaraciones exigidas por las leyes tributarias para la
determinación o liquidación de un impuesto, en que incurran el contribuyente o su representante,
y los gerentes y administradores de personas jurídicas o los socios que tengan el uso de la razón
social, con multa del cincuenta por ciento al trescientos por ciento del impuesto que se trata de
eludir y con presidio menor en sus grados medio a máximo.

6°.- La no exhibición de libros de contabilidad o de libros auxiliares y otros documentos exigidos


por el Director o el Director Regional de acuerdo con las disposiciones legales, la oposición al
examen de los mismos o a la inspección de establecimientos de comercio, agrícolas, industriales o
minerales, o el acto de entrabar en cualquier forma la fiscalización ejercida en conformidad a la
ley, con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual.

El que incumpla o entrabe la obligación de implementar y utilizar sistemas tecnológicos de


información conforme al artículo 60 ter, con una multa de hasta 60 unidades tributarias anuales,
con un límite equivalente al 15% del capital efectivo determinado al término del año comercial
anterior a aquel en que se cometió la infracción. En caso que el contribuyente no esté obligado a
determinarlo o no sea posible hacerlo, la multa a aplicar será de 1 a 5 unidades tributarias anuales.

Los contribuyentes autorizados a sustituir sus libros de contabilidad por hojas sueltas llevadas
en forma computacional y aquellos autorizados a llevar sus inventarios, balances, libros o registros
contables o auxiliares y todo otro documento de carácter tributario mediante aplicaciones
informáticas, medios electrónicos u otros sistemas tecnológicos, que entraben, impidan o
interfieran de cualquier forma la fiscalización ejercida conforme a la ley, con una multa de hasta
30 unidades tributarias anuales, con un límite equivalente al 10% del capital efectivo determinado
al término del año comercial anterior a aquel en que se cometió la infracción. En caso que el
contribuyente no esté obligado a determinarlo o no sea posible hacerlo, la multa a aplicar será de
1 unidad tributaria anual.

7°.- El hecho de no llevar la contabilidad o los libros auxiliares exigidos por el Director o el
Director Regional de acuerdo con las disposiciones legales, o de mantenerlos atrasados, o de
llevarlos en forma distinta a la ordenada o autorizada por la ley, y siempre que no se dé
cumplimiento a las obligaciones respectivas dentro del plazo que señale el Servicio, que no podrá
ser inferior a diez días, con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual.

8°.- El comercio ejercido a sabiendas sobre mercaderías, valores o especies de cualquiera


naturaleza sin que se hayan cumplido las exigencias legales relativas a la declaración y pago de los
impuestos que graven su producción o comercio, con multa del cincuenta por ciento al trescientos
por ciento de los impuestos eludidos y con presidio o relegación menores en su grado medio. La
reincidencia será sancionada con pena de presidio o relegación menores en su grado máximo.

9°.- El ejercicio efectivamente clandestino del comercio o de la industria con multa del treinta
por ciento de una unidad tributaria anual a cinco unidades tributarias anuales y con presidio o
relegación menores en su grado medio y, además, con el comiso de los productos en instalaciones
de fabricación y envases respectivos.

10°.- El no otorgamiento de guías de despacho de facturas, notas de débito, notas de crédito o


boletas en los casos y en la forma exigidos por las leyes, el uso de boletas no autorizadas o de
facturas, notas de débito, notas de crédito o guías de despacho sin el timbre correspondiente, el
fraccionamiento del monto de las ventas o el de otras operaciones para eludir el otorgamiento de
boletas, con multa del cincuenta por ciento al quinientos por ciento del monto de la operación,
con un mínimo de 2 unidades tributarias mensuales y un máximo de 40 unidades tributarias
anuales.

En el caso de las infracciones señaladas en el inciso primero, éstas deberán ser, además,
sancionadas con clausura de hasta 20 días de la oficina, estudio, establecimiento o sucursal en que
hubiere cometido la infracción.

La reiteración de las infracciones señaladas en el inciso primero se sancionará además con


presidio o relegación menor en su grado máximo. Para estos efectos se entenderá que hay
reiteración cuando se cometan dos o más infracciones entre las cuales no medie un período
superior a tres años.

Para los efectos de aplicar la clausura, el Servicio podrá requerir el auxilio de la fuerza pública, la
que será concedida sin ningún trámite previo por el Cuerpo de Carabineros, pudiendo procederse
con allanamiento y descerrajamiento si fuere necesario. En todo caso, se pondrán sellos oficiales y
carteles en los establecimientos clausurados.

Cada sucursal se entenderá como establecimiento distinto para los efectos de este número.

En los casos de clausura, el infractor deberá pagar a sus dependientes las correspondientes
remuneraciones mientras dure aquélla. No tendrán este derecho los dependientes que hubieren
hecho incurrir al contribuyente en la sanción.

11°.- El retardo en enterar en Tesorería impuestos sujetos a retención o recargo, con multa de
un diez por ciento de los impuestos adeudados. La multa indicada se aumentará en un dos por
ciento por cada mes o fracción de mes de retardo, no pudiendo exceder el total de ella del treinta
por ciento de los impuestos adeudados.

En los casos en que la omisión de la declaración en todo o en parte de los impuestos que se
encuentren retenidos o recargados haya sido detectada por el Servicio en procesos de
fiscalización, la multa prevista en este número y su límite máximo, serán de veinte y sesenta por
ciento, respectivamente.

12°.- La reapertura de un establecimiento comercial o industrial o de la sección que


corresponda, con violación de una clausura impuesta por el Servicio, con multa del veinte por
ciento de una unidad tributaria anual a dos unidades tributarias anuales y con presidio o
relegación menor en su grado medio.

13°.- La destrucción o alteración de los sellos o cerraduras puestos por el Servicio, o la


realización de cualquiera otra operación destinada a desvirtuar la oposición de sello o cerraduras,
con multa de media unidad tributaria anual a cuatro unidades tributarias anuales y con presidio
menor en su grado medio.

Salvo prueba en contrario, en los casos del inciso precedente se presume la responsabilidad del
contribuyente y, tratándose de personas jurídicas, de su representante legal.
14°.- La sustracción, ocultación o enajenación de especies que queden retenidas en poder del
presunto infractor, en caso de que se hayan adoptado medidas conservativas, con multa de media
unidad tributaria anual a cuatro unidades tributarias anuales y con presidio menor en su grado
medio.

La misma sanción se aplicará al que impidiere en forma ilegítima el cumplimiento de la


sentencia que ordene el comiso.

15°.- El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas en los artículos 34° y 60°
inciso penúltimo, con una multa del veinte por ciento al cien por ciento de una unidad tributaria
anual.

16°.- La pérdida o inutilización no fortuita de los libros de contabilidad o documentos que sirvan
para acreditar las anotaciones contables o que estén relacionados con las actividades afectas a
cualquier impuesto, se sancionará de la siguiente manera:

a) Con multa de una unidad tributaria mensual a veinte unidades tributarias anuales, la que, en
todo caso, no podrá exceder de 15% del capital propio; o

b) Si los contribuyentes no deben determinar capital propio, resulta imposible su determinación


o aquél es negativo, con multa de media unidad tributaria mensual hasta diez unidades tributarias
anuales.

Se presumirá no fortuita, salvo prueba en contrario, la pérdida o inutilización de los libros de


contabilidad o documentos mencionados en el inciso primero, cuando se dé aviso de este hecho o
se lo detecte con posterioridad a una notificación o cualquier otro requerimiento del Servicio que
diga relación con dichos libros y documentación. Además, en estos casos, la pérdida o inutilización
no fortuita se sancionará de la forma que sigue:

a) Con multa de una unidad tributaria mensual a treinta unidades tributarias anuales, la que, en
todo caso, no podrá exceder de 25% del capital propio; o

b) Si los contribuyentes no deben determinar capital propio, no es posible determinarlo o


resulta negativo, la multa se aplicará con un mínimo de una unidad tributaria mensual a un
máximo de veinte unidades tributarias anuales.

La pérdida o inutilización de los libros de contabilidad o documentos mencionados en el inciso


primero materializada como procedimiento doloso encaminado a ocultar o desfigurar el
verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto, será sancionada conforme
a lo dispuesto en el inciso primero del N° 4° del artículo 97 del Código Tributario.

En todos los casos de pérdida o inutilización, los contribuyentes deberán:


a) Dar aviso al Servicio dentro de los 10 días siguientes, y

b) Reconstituir la contabilidad dentro del plazo y conforme a las normas que fije el Servicio,
plazo que no podrá ser inferior a treinta días.

El incumplimiento de lo previsto en el inciso anterior, será sancionado con multa de hasta diez
unidades tributarias mensuales.

Para los efectos previstos en los incisos primero y segundo de este número, se entenderá por
capital propio el definido en el artículo 41, Nº 1°, de la Ley sobre Impuesto a la Renta, vigente al
inicio del año comercial en que ocurra la pérdida o inutilización.

En todo caso, la pérdida o inutilización de los libros de contabilidad suspenderá la prescripción


establecida en los incisos primero y segundo del artículo 200, hasta la fecha en que los libros
legalmente reconstituidos queden a disposición del Servicio.

17°.- La movilización o traslado de bienes corporales muebles realizado en vehículos destinados


al transporte de carga sin la correspondiente guía de despacho o factura, otorgadas en la forma
exigida por las leyes, será sancionado con una multa del 10% al 200% de una unidad tributaria
anual.

Sorprendida la infracción, el vehículo no podrá continuar hacia el lugar de destino mientras no


se exhiba la guía de despacho o factura correspondiente a la carga movilizada, pudiendo, en todo
caso, regresar a su lugar de origen. Esta sanción se hará efectiva con la sola notificación del acta de
denuncio y en su contra no procederá recurso alguno.

Para llevar a efecto la medida de que trata el inciso anterior, el funcionario encargado de la
diligencia podrá recurrir al auxilio de la fuerza pública, la que le será concedida por el Jefe de
Carabineros más inmediato sin más trámite, pudiendo procederse con allanamiento y
descerrajamiento si fuere necesario.

18°.- Los que compren y vendan fajas de control de impuestos o entradas a espectáculos
públicos en forma ilícita, serán sancionados con multa de uno a diez unidades tributarias anuales y
con presidio menor en su grado medio.

La sanción pecuniaria establecida en el inciso precedente podrá hacerse efectiva


indistintamente en contra del que compre, venda o mantenga fajas de control y entradas a
espectáculos públicos en forma ilícita.

19°.- El incumplimiento de la obligación de exigir el otorgamiento de la factura o boleta, en su


caso, y de retirarla del local o establecimiento del emisor, será sancionado con multa de hasta una
unidad tributaria mensual en el caso de las boletas, y de hasta veinte unidades tributarias
mensuales en el caso de facturas, previos los trámites del procedimiento contemplado en el
artículo 165 de este Código, y sin perjuicio de que al sorprenderse la infracción, el funcionario del
Servicio pueda solicitar el auxilio de la fuerza pública para obtener la debida identificación del
infractor, dejándose constancia en la unidad policial respectiva.
20°.- La deducción como gasto o uso del crédito fiscal que efectúen, en forma reiterada, los
contribuyentes del impuesto de Primera Categoría de la Ley de la Renta, que no sean sociedades
anónimas abiertas, de desembolsos que sean rechazados o que no den derecho a dicho crédito, de
acuerdo a la Ley de la Renta o al decreto ley Nº 825, de 1974, por el hecho de ceder en beneficio
personal y gratuito del propietario o socio de la empresa, su cónyuge o hijos, o de una tercera
persona que no tenga relación laboral o de servicios con la empresa que justifique el desembolso o
el uso del crédito fiscal, con multa de hasta el 200% de todos los impuestos que deberían haberse
enterado en arcas fiscales, de no mediar la deducción indebida. La misma multa se aplicará cuando
el contribuyente haya deducido los gastos o hecho uso del crédito fiscal respecto de los vehículos
y aquellos incurridos en supermercados y comercios similares, a que se refiere el artículo 31 de la
ley sobre Impuesto a la Renta, sin cumplir con los requisitos que dicha disposición establece.

21º.- La no comparecencia injustificada ante el Servicio, a un segundo requerimiento notificado


al contribuyente conforme a lo dispuesto en el artículo 11, con una multa de una unidad tributaria
mensual a una unidad tributaria anual, la que se aplicará en relación al perjuicio fiscal
comprometido y procederá transcurridos 20 días desde el plazo de comparecencia indicado en la
segunda notificación. El Servicio deberá certificar la concurrencia del contribuyente al
requerimiento notificado.

22º.- El que maliciosamente utilizare los cuños verdaderos u otros medios tecnológicos de
autorización del Servicio para defraudar al Fisco, será sancionado con pena de presidio menor en
su grado medio a máximo y una multa de hasta seis unidades tributarias anuales.

23º.- El que maliciosamente proporcionare datos o antecedentes falsos en la declaración inicial


de actividades o en sus modificaciones o en las declaraciones exigidas con el objeto de obtener
autorización de documentación tributaria, será sancionado con la pena de presidio menor en su
grado máximo y con multa de hasta ocho unidades tributarias anuales.

El que concertado facilitare los medios para que en las referidas presentaciones se incluyan
maliciosamente datos o antecedentes falsos, será sancionado con la pena de presidio menor en su
grado mínimo y con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual.

24°.- Los contribuyentes de los impuestos establecidos en la Ley sobre Impuesto a la Renta, que
dolosamente reciban contraprestaciones de las instituciones a las cuales efectúen donaciones, en
los términos establecidos en los incisos primero y segundo del artículo 11 de la ley N° 19.885, sea
en beneficio propio o en beneficio personal de sus socios, directores o empleados, o del cónyuge o
de los parientes consanguíneos hasta el segundo grado, de cualquiera de los nombrados, o
simulen una donación, en ambos casos, de aquellas que otorgan algún tipo de beneficio tributario
que implique en definitiva un menor pago de algunos de los impuestos referidos, serán
sancionados con la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio.

Para los efectos de lo dispuesto en el inciso precedente, se entenderá que existe una
contraprestación cuando en el lapso que media entre los seis meses anteriores a la fecha de
materializarse la donación y los veinticuatro meses siguientes a esa data, el donatario entregue o
se obligue a entregar una suma de dinero o especies o preste o se obligue a prestar servicios,
cualquiera de ellos avaluados en una suma superior al 10% del monto donado o superior a 15
Unidades Tributarias Mensuales en el año a cualquiera de los nombrados en dicho inciso.
El donatario que dolosamente destine o utilice donaciones de aquellas que las leyes permiten
rebajar de la base imponible afecta a los impuestos de la Ley sobre Impuesto a la Renta o que
otorgan crédito en contra de dichos impuestos, a fines distintos de los que corresponden a la
entidad donataria de acuerdo a sus estatutos, será sancionado con la pena de presidio menor en
sus grados medio a máximo.

25.- El que actúe como usuario de las Zonas Francas establecidas por ley, sin tener la habilitación
correspondiente, o teniéndola, la haya utilizado con la finalidad de defraudar al Fisco, será
sancionado con una multa de hasta ocho Unidades Tributarias Anuales y con presidio menor en
sus grados medio a máximo.

Se sancionará con las penas establecidas en el inciso anterior a quien efectúe transacciones con
una persona que actúe como usuario de Zona Franca, sabiendo que éste no cuenta con la
habilitación correspondiente o teniéndola, la utiliza con la finalidad de defraudar al Fisco.

26.- La venta o abastecimiento clandestinos de gas natural comprimido o gas licuado de


petróleo para consumo vehicular, entendiéndose por tal aquellas realizadas por personas que no
cuenten con las autorizaciones establecidas en el inciso cuarto del artículo 2º de la ley Nº 18.502,
será penado con presidio menor en su grado mínimo a medio y una multa de hasta cuarenta
unidades tributarias anuales.

El código tributario establece en su libro el estatuto general.

- Las represión de conductas ilícitas a las obligaciones tributarias.


- Las conductas susceptibles de sanción y el castigo o pena.
- Las penas las establece el SII. TTA. Juzgado de garantía o TOP.
- Su objetivo es describir y castigar las conductas que atentan contra el patrimonio fiscal,
asegurando la adecuada recaudación de impuestos.
- El fisco debe determinar cuales son las conductas contrarias a la ley tributaria, lo que
deriva de su potestad tributaria.

Existen otas weas como la ley de impuesto a la renta, la ley del iva que están sancionadas con
multas o penas administrativas.

Las sanciones se pagan de una UTM a una UTA.

¿Las sanciones pueden ser solo para las personas naturales o también las jurídicas?

Aun no se ve y no esta en la wea, donde se ve el impuesto a la renta, existe el impuesto de


primera categoría, para grabar las actividades por un giro empresarial, esa ficción legal son
personas. Por un lado esta la persona jurídica, pero también esta el socio que es natural. Cuando
hablamos de conductas dolosas, que desarrolla una persona, habitualmente las infracciones están
configuradas para las personas, pero puede responder el socio capacitado de la persona jurídica.
La responsabilidad penal es personal.

Existen normativas que aseguran la responsabilidad empresarial, pero la responsabilidad penal


siempre es personal.
Es normal, que el SII tienda a castigar al contribuyente que tiene un atraso, le restringe ciertas
ventajas, como simples usuarios, cuando registran una marca por el SII.

Las conductas arbitrarias, son cosas que carecen de argumento, no esta regulado.

Artículo 8° quáter.- El Servicio publicará y mantendrá actualizada y a disposición del contribuyente


en su sitio personal, la información referida a la adopción y vigencia de cualquiera de las medidas a
que se refiere el artículo anterior. En caso que el Servicio no publique y mantenga dicha
información en estos términos, no procederá que se difiera, revoque o restrinja las autorizaciones
establecidas en el artículo precedente.

Artículo 30.- Las declaraciones se presentarán por escrito, bajo juramento, en las oficinas del
Servicio u otras que señale la Dirección, en la forma y cumpliendo las exigencias que ésta
determine.

En todos aquellos casos en que la ley no exige la emisión de documentos electrónicos en forma
exclusiva, la Dirección podrá autorizar a los contribuyentes para que presenten los informes y
declaraciones, en medios distintos al papel, cuya lectura pueda efectuarse mediante sistemas
tecnológicos.

El Director podrá convenir con la Tesorería General de la República y con entidades privadas la
recepción de las declaraciones, incluidas aquellas con pago simultáneo. Estas declaraciones
deberán ser remitidas al Servicio de Impuestos Internos. Este procederá a entregar las
informaciones procedentes que el Servicio de Tesorerías requiera para el cumplimiento de sus
atribuciones legales, como también las que procedan legalmente respecto de otras instituciones,
organismos y tribunales.

Asimismo, en uso de sus facultades, podrá encomendar el procesamiento de las declaraciones y


giros a entidades privadas, previo convenio.

Las personas que, a cualquier título, reciban o procesen las declaraciones o giros quedan
sujetas a obligación de reserva absoluta de todos aquellos antecedentes individuales de que
conozcan en virtud del trabajo que realizan. La infracción a esta obligación será sancionada con
reclusión menor en su grado medio y multa de 5 a 100 UTM. (esa conducta es delictiva:
vulneración del deber de reserva tributaria).

Asimismo, el Director podrá disponer de acuerdo con el Tesorero General de la República, que el
pago de determinados impuestos se efectúe simultáneamente, con la presentación de la
declaración, omitiéndose el giro de órdenes de ingreso. Con todo, el pago deberá hacerse sólo en
la Tesorería General de la República o en las entidades en que ésta delegue la función
recaudadora.

La impresión en papel que efectúe el Servicio de los informes o declaraciones presentadas en los
referidos medios, tendrá el valor probatorio de un instrumento privado emanado de la persona
bajo cuya firma electrónica se presente.

Artículo 62.- La Justicia Ordinaria podrá autorizar el examen de información relativa a las
operaciones bancarias de personas determinadas, comprendiéndose todas aquellas sometidas a
secreto o sujetas a reserva, en el caso de procesos por delitos que digan relación con el
cumplimiento de obligaciones tributarias. Igual facultad tendrán los Tribunales Tributarios y
Aduaneros cuando conozcan de un proceso sobre aplicación de sanciones conforme al artículo
161.

Asimismo, en ejercicio de sus facultades fiscalizadoras y de conformidad a lo establecido por el


Título VI del Libro Tercero, el Servicio podrá requerir la información relativa a las operaciones
bancarias de personas determinadas, comprendiéndose todas aquellas sometidas a secreto o
sujetas a reserva, que resulten indispensables para verificar la veracidad e integridad de las
declaraciones de impuestos, o falta de ellas, en su caso. La misma información podrá ser solicitada
por el Servicio para dar cumplimiento a los siguientes requerimientos:

6) El retardo u omisión total o parcial en la entrega de la información por parte del banco será
sancionado de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del número 1° del artículo 97.
(es una conducta imputable al banco, por lo que se le da el tratamiento de infracción).

Además de los del art. 97.

Definición y elementos de las infracciones.

Es toda conducta contraria a una norma jurídico-tributaria. Es el incumplimiento, por parte del
contribuyentes, de una obligación tributaria, de un deber o de una prohibición tributaria
sancionada por la ley. Sus elementos son:

- Elemento material: conducta real y positiva del individuo cuando viola una obligación o un
deber tributario. Esta conducta puede consistir en hacer lo prohibido o no hacer lo que la
ley ordena. Lo que permite al la autoridad fiscalizadora hacer el webeo.
- Elemento subjetivo: faz positiva o volitiva del contribuyente. No es relevante en las
infracciones, pero si lo es tratándose de delitos tributarios ya que debe haber actuado con
dolo para que se le aplique una pena. No es relevante en las infracciones, pero esta en la
wea de la voluntad. Es importante en el hecho del animo y el dolo.

Clasificación de las infracciones tributarias.

De la relacion jurídica tributaria, nace una obligación principal (que es pagar el impuesto) y otras
accesorias relativas a la potestad tributaria del estado y que consisten en deberes formales
administrativos o deberes de colaboración.

Simples infracciones tributarias: inobservancia de las obligaciones accesorias de la obligación


tributarias…

Características:

Infracciones tributarias:

- Su sanción es una multa o clausura. No se plican penas privativas de libertad.


- La sanción la aplica el SII en primera instancia y en segunda la justicia ordinaria.
- Basta con acreditar la conducta material en que consiste la infracción. Responsabilidad
objetiva.
- La pena la cumplirán el contribuyente y personas legalmente obligadas al pago.
Delito:

- Su pena es privativa de libertad.


- La pena siempre la aplica la justicia ordinaria.
- Es necesario acreditar la actitud dolosa del infractor.
- La pena solo cumplirá que debió cumplir la obligación o lo gerentes (personas jurídica)

El 97 N°4, inc. 1, 2, 3, 4, 5. Delitos

Artículo 97.- Las siguientes infracciones a las disposiciones tributarias serán sancionadas en la
forma que a continuación se indica:

4°.- Las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la liquidación de
un impuesto inferior al que corresponda o la omisión maliciosa en los libros de contabilidad de los
asientos relativos a las mercaderías adquiridas, enajenadas o permutadas o a las demás
operaciones gravadas, la adulteración de balances o inventarios o la presentación de éstos
dolosamente falseados, el uso de boletas, notas de débito, notas de crédito o facturas ya utilizadas
en operaciones anteriores, o el empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o
desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto, con multa del
cincuenta por ciento al trescientos por ciento del valor del tributo eludido y con presidio menor en
sus grados medio a máximo.

Los contribuyentes afectos al Impuesto a las Ventas y Servicios u otros impuestos sujetos a
retención o recargo, que realicen maliciosamente cualquiera maniobra tendiente a aumentar el
verdadero monto de los créditos o imputaciones que tengan derecho a hacer valer, en relación
con las cantidades que deban pagar, serán sancionados con la pena de presidio menor en su grado
máximo a presidio mayor en su grado mínimo y con multa del cien por ciento al trescientos por
ciento de lo defraudado.

El que, simulando una operación tributaria o mediante cualquiera otra maniobra fraudulenta,
obtuviere devoluciones de impuesto que no le correspondan, será sancionado con la pena de
presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado medio y con multa del cien por
ciento al cuatrocientos por ciento de lo defraudado.

Si, como medio para cometer los delitos previstos en los incisos anteriores, se hubiere hecho
uso malicioso de facturas u otros documentos falsos, fraudulentos o adulterados, se aplicará la
pena mayor asignada al delito más grave.

El que maliciosamente confeccione, venda o facilite, a cualquier título, guías de despacho,


facturas, notas de débito, notas de crédito o boletas, falsas, con o sin timbre del Servicio, con el
objeto de cometer o posibilitar la comisión de los delitos descritos en este número, será
sancionado con la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo y con una multa de
hasta 40 unidades tributarias anuales.

22/06/2021

Extinción de la obligación tributaria.


La obligación tributaria es la que cae sobre los contribuyentes, que nace para incurrir en el hecho
gravado, este corresponde a los actos que presupone la ley que a la realización de estos nace la
obligación tributaria. Es la obligación de dar.

Se cumple a través del pago.

Por antonomasia como se extingue es a través del pago, pero no es la única manera. Como lo es la
compensación y la prescripción extintiva.

La idea de llevar a cabo la conducta descrita por la ley y que genera tal hecho. Cualquier aumento
de patrimonio se llama renta y toda renta hay que pagar un impuesto, la renta está gravada como
impuesto a la renta.

Para hablar del pago esta conceptualizado en el código tributario.

Art. 1558 Código civil: el pago efectivo es la prestación de lo que se debe.

La obligación se cumple cuando el sujeto pasivo entrega al fisco la ccantidda de dinero para
terminar con al obligación tributaria.

Se debe hacer siempre en monera nacional (art. 18 CT)

Artículo 18.- Establécense para todos los efectos tributarios, las siguientes reglas para llevar la
contabilidad, presentar las declaraciones de impuestos y efectuar su pago:

1) Los contribuyentes llevarán contabilidad, presentarán sus declaraciones y pagarán los


impuestos que correspondan, en moneda nacional.

2) No obstante lo anterior, el Servicio podrá autorizar, por resolución fundada, que


determinados contribuyentes o grupos de contribuyentes lleven su contabilidad en moneda
extranjera, en los siguientes casos:

a) Cuando la naturaleza, volumen, habitualidad u otras características de sus operaciones de


comercio exterior en moneda extranjera lo justifique.

b) Cuando su capital se haya aportado desde el extranjero o sus deudas se hayan contraído con
el exterior mayoritariamente en moneda extranjera.

c) Cuando una determinada moneda extranjera influya de manera fundamental en los precios
de los bienes o servicios propios del giro del contribuyente, como asimismo, tratándose de
contribuyentes de primera categoría que determinan su renta efectiva según contabilidad
completa, cuando dicha moneda extranjera influya en forma determinante o mayoritaria en la
composición del capital social del contribuyente y sus ingresos.

d) Cuando el contribuyente sea una sociedad filial o establecimiento permanente de otra


sociedad o empresa que determine sus resultados para fines tributarios en moneda extranjera,
siempre que sus actividades se lleven a cabo sin un grado significativo de autonomía o como una
extensión de las actividades de la matriz o empresa.

Artículo 38.- El pago de los impuestos se hará en Tesorería, en moneda nacional o extranjera,
según corresponda de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 18, por medio de dinero efectivo, vale
vista, letra bancaria o cheque; el pago se acreditará con el correspondiente recibo, a menos que se
trate de impuestos que deban solucionarse por medio de estampillas, papel sellado u otras
especies valoradas.

El Tesorero General de la República podrá autorizar el pago de los impuestos mediante tarjetas
de débito, tarjetas de crédito u otros medios, siempre que no signifique un costo financiero
adicional para el Fisco, limitación que no se aplicará a tarjetas de débito, crédito u otras de igual
naturaleza emitidas en el extranjero. Para estos efectos, el Tesorero deberá impartir las
instrucciones administrativas necesarias que, a su vez, resguarden el interés fiscal.

Del pago me dan un recibo.

Cuando se paga el impuesto, hay que especificarlo bien, se paga por internet. Hay que tener los
comprobantes de pago.

El impuesto debe pagarse en Tesorería dentro del plazo que tengo, puedo pagarlo hasta el último
día del plazo, Tesorería no puede wear mientras el plazo está vigente

El pago debe ser total, se debe pagar íntegramente el valor de este, por lo que no se pueden hacer
pagos parciales.

Los convenios de pago son acuerdos que se hacen de la parte con Tesorería, para que se pueda
pagar de manera parcial.

Las herencia pagan impuestos cuando superan cierta cuantía.

El pago debe hacerse dependiendo del impuesto que se trate. El IVA se paga mensualmente hasta
el día 12 de cada mes.

Eventualmente se pueden prorrogar los impuesto, pero con el convenio de pago.

El recibo del pago extingue la obligación tributaria, pero solo eso no dice que se cumple la
obligación.

Artículo 47.- El Tesorero General de la República podrá facultar al Banco del Estado de Chile, a los
bancos comerciales y a otras instituciones, para recibir de los contribuyentes el pago, de acuerdo a
lo dispuesto por el artículo 38, de cualquier impuesto, contribución o gravamen en general, con
sus correspondientes recargos legales, aun cuando se efectúe fuera de los plazos legales de
vencimiento. Los pagos deberán comprender la totalidad de las cantidades incluidas en los
respectivos boletines, giros y órdenes. Si el impuesto debe legalmente enterarse por cuotas, el
pago abarcará la totalidad de la cuota correspondiente.

Artículo 48.- El pago hecho en la forma indicada en el artículo 47 extinguirá la obligación tributaria
pertinente hasta el monto de la cantidad enterada, pero el recibo de ésta no acreditará por sí sólo
que el contribuyente está al día en el cumplimiento de la obligación tributaria respectiva.

Los recargos legales por concepto de reajustes, intereses y multas serán determinados por el
Servicio, y también por la Tesorería para los efectos de las compensaciones. Igual determinación
podrá efectuar la Tesorería para la cobranza administrativa y judicial, respecto de los duplicados o
copias de giros.
Los contribuyentes podrán determinar dichos recargos para el efecto de enterarlos en arcas
fiscales conjuntamente con el impuesto. El pago efectuado en esta forma cuando no extinga
totalmente la obligación será considerado como un abono a la deuda, aplicándose lo establecido
en el artículo 50.

Para los efectos de lo dispuesto en los incisos anteriores, las diferencias que por concepto de
impuestos y recargos se determinen entre lo pagado y lo efectivamente adeudado, se pondrán en
conocimiento del contribuyente mediante un giro. No regirá respecto de estos giros la limitación
contemplada en el inciso tercero del artículo 37. Las fechas indicadas para el pago de dichos giros
no constituirán en caso alguno un nuevo plazo o prórroga del establecido para el pago de las
deudas respectivas, ni suspenderán los procedimientos de apremio iniciados o los que
corresponda iniciar.

El Director Regional, podrá de oficio o a petición del contribuyente, enmendar


administrativamente cualquier error manifiesto de cálculo en que pudiera haberse incurrido en la
emisión del giro referido en el inciso anterior.

Sujeto pasivo cunado hay un pago excesivo,

Artículo 51.- Cuando los contribuyentes no ejerciten el derecho a solicitar la devolución de las
cantidades que corresponden a pagos indebidos o en exceso de lo adeudado a título de
impuestos, las Tesorerías procederán a ingresar dichas cantidades como pagos provisionales de
impuestos. Para estos fines, bastará que el contribuyente acompañe a la Tesorería una copia
autorizada de la resolución del Servicio en la cual conste que tales cantidades pueden ser
imputadas en virtud de las causales ya indicadas.

Igualmente las Tesorerías acreditarán a petición de los contribuyentes y de acuerdo con la


norma del inciso anterior, una parte o el total de lo que el Fisco les adeude a cualquier otro título.
En este caso, la respectiva orden de pago de tesorería servirá de suficiente certificado para los
efectos de hacer efectiva la imputación.

Para estos efectos, las Tesorerías provinciales girarán las sumas necesarias para reponer a los
tesoreros comunales las cantidades que les falten en caja por el otorgamiento o la recepción de
dichos documentos.

En todo caso, las Tesorerías efectuarán los descargos necesarios en las cuentas municipales y
otras que hubieren recibido abonos en razón de pagos indebidos o en exceso, ingresando éstos a
las cuentas presupuestarias respectivas.

Las cantidades que correspondan a pagos indebidos o en exceso, a título de impuestos, podrán
ser imputadas de oficio por el Servicio a la cancelación de cualquier impuesto del mismo período
cuyo pago se encuentre pendiente, en los casos que se dicte una ley que modifique la base
imponible o los elementos necesarios para determinar un tributo y ella dé lugar a la rectificación
de las declaraciones ya presentadas por los contribuyentes.

La imputación podrá efectuarse con la sola emisión de las notas de créditos que extienda dicho
Servicio.

También podría gustarte