Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Licenciatura en Pedagogía
La capacidad de representación

Introducción

El hombre, como lo hemos estado estudiando desde la unidad pasada, cuenta con
características exclusivas que le permiten dominar su entorno sobre los demás
seres vivos. En esta unidad se hace un estudio sobre una de las características
más importantes de éste, su capacidad de representación.

Esta capacidad se manifiesta desde temprana edad, y se va desarrollando a lo


largo de nuestra infancia. Cabe destacar que esta característica nos ayuda a
representar de manera simbólica cosas o situaciones de nuestra vida cotidiana.

Es sumamente interesante el análisis de la capacidad de representación a lo largo


de la niñez, desde las primeras representaciones presentadas en los primeros
años de vida, por ejemplo: que el infante sepa qué va a suceder cuando sus
padres lo visten con ropa abrigadora, o que cuando escucha agua en deduce que
recibirá un baño. Hasta la utilización del lenguaje, el juego simbólico y el dibujo.

La capacidad representativa tiene distintos tipos de significantes, los cuales se


usan en lugar del significado.
Desarrollo

La capacidad de representación es una de las principales características


principales del ser humano, con ella se pueden realizar representaciones precisas
de la realidad y ayudarse a prever qué situaciones van a suceder. Esta capacidad
se desarrolla desde temprana edad en los infantes, ya que éstos pueden anticipar
qué situaciones van a suceder con tan solo recibir alguna clase de estímulo
relacionado a la situación. Por ejemplo, un niño llora porque está solo en una
habitación, al escuchar la perilla de la puerta moverse, el niño anticipa que su
madre o alguna otra persona entrarán a auxiliarlo. En esta edad la capacidad de
representación es limitada, ya que solamente el niño puede anticipar
acontecimientos próximos a suceder y éstos deben de ser provocados por un
estímulo.
A lo largo de su desarrollo el niño comenzará a manifestar más claramente su
capacidad de representación, utilizando medios simbólicos para hacer referencia a
situaciones u objetos sin actuar materialmente sobre ellos. La expresión más clara
del avance en su capacidad simbólica es la posibilidad de comunicarse con otras
personas tanto por medio de palabras, ya que el niño ha empezado a hablar,
como por gestos. El lenguaje brinda al ser humano una capacidad enorme de
representación, ya que sustituimos objetos por el uso de palabras o expresiones.
También otras de las acciones que ha desarrollado el infante como capacidad

LUIS EDMUNDO VARGAS GUERRERO


Matricula: 42307480-8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Licenciatura en Pedagogía
simbólica se da el ámbito del juego, en esta etapa el infante realiza como juego
acciones que en el pasado sólo realizaba en serio o como parte de su vida, por
ejemplo: finge que duerme o que come algún alimento.
Todo lo que hemos definido como representación, es decir actuar sobre un objeto
simbólico en lugar de actuar materialmente sobre la realidad, se le llama
significante. El significante se usa en lugar del significado.
Un rasgo característico de la representación humana, es que se utilice un
significante distinto al significo que éste representa.
Las primeras manifestaciones de la capacidad de representación se presentan
aproximadamente en el segundo o tercer estadio del periodo sensorio-motor, pero
éstas no son completamente auténticas representaciones, ya que el infante no
utiliza significantes distintos al significado, sino que el significante es parte del
significado. Por ejemplo, un niño que llora de hambre al ver el chupón de un
biberón, puede construir la imagen completa de éste; en el ejemplo podemos
observar que el niño realiza la representación del biberón por tener un estímulo
relacionado con el objeto que él desea, es decir, el significante (el chupón) no está
diferenciado del significado (el biberón) sino que éste es una parte del otro.

Cuando hablamos del tipo de significante “Señales o Índices” quiere decir que en
esa representación, el significante es una parte del significado. Por ejemplo:
cuando escuchamos pasos, sabemos que hay alguna persona cerca, esta
interpretación no es un ejemplo de manifestaciones de la capacidad de
representación sino sólo un acercamiento a ésta.
Cuando el significante es independiente al significado, pero aún guarda una
conexión con él, nos referimos al tipo de significante “Símbolos”. Tenemos en
nuestra vida cotidiana muchos ejemplos de símbolos, como son las señales para
los autos, una línea curva nos representa que en el camino se aproxima una
curva, un símbolo de una línea en declive nos indica que en el camino habrá una
bajada. También en este significante se incluye el juego simbólico de los niños, en
el cual ellos utilizan cualquier tipo de medios para representar otros objetos, un
ejemplo que yo viví en carne propia fue con mi hijo de 3 años; con una caja de
zapatos y un pedazo de hoja de papel, simuló una computadora portátil, y jugó a
trabajar con ella.
Cuando el significante no tiene una relación clara con el significado nos referimos
al tipo de significante “Signos”. Este tipo de significante se establece por medio de
una convención, o es el resultado de un proceso histórico. Un ejemplo es el
lenguaje, tanto hablado como escrito, al igual que los símbolos matemáticos.
Hacia el quinto y sexto estado del periodo sensorio-motor la capacidad de
representación se hace más evidente, ésta muestra nuevas manifestaciones a las
cuales Piaget llamó función simbólica o función semiótica.
En un principio el infante realiza imitaciones en presencia del modelo al cual imita,

LUIS EDMUNDO VARGAS GUERRERO


Matricula: 42307480-8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Licenciatura en Pedagogía
dentro de las manifestaciones de la función semiótica se encuentra la imitación
diferida, la cual puede producirse tiempo después de haber visto el modelo. Un
ejemplo que yo he observado es cuando un niño escucha a algún comerciante
ofreciendo su artículo con un alto volumen por las calles, tiempo después éste
puede repetir el eslogan del comerciante sin estar en presencia de él.
Otra de las manifestaciones de la función semiótica es el juego simbólico, en el
cual el niño utiliza su capacidad representativa de manera lúdica.
Otra manifestación de la representación son las imágenes mentales, éstas
permanecen en nuestro interior al poder recordarlas sin tener delante la situación.
Las imágenes implican el tener conocimiento de la situación que repasamos.
El dibujo no sólo es una copia de la realidad, sino que éste necesita de una
imagen interna para que el niño lo realice, ya que éste lo hace basándose más en
su conocimiento sobre el objeto que en la forma visual del mismo.
La forma más original e importante de representación es el lenguaje, éste está
ligado a la imitación para su aprendizaje.

El lenguaje.

La capacidad de representación se relaciona con el lenguaje en el ámbito de


representar ideas, objetos, etcétera con el uso de palabras tanto escritas como
habladas. Y aunque éstas no tienen una relación directa con la realidad, sin
embargo aunque el significante sea distinto el significado queda entendido.
Otra relación que tiene la capacidad de representación con el lenguaje es el dibujo
infantil, ya que es muy usado el dibujo por los niños para comunicar ideas en lugar
de la escritura, la cual los niños pequeños usualmente la consideran un dibujo.
El lenguaje se constituye de tres facetas que una persona debe dominar para
llegar a hablar una lengua:
* La sintaxis
* La semántica
* La pragmática

El lenguaje es de suma importancia en las primeras relaciones, ya que los


humanos estamos adaptados a entrar en el mundo humano, desde nuestro primer
año y medio de vida somos seres sociales y comunicativos. Es utilizado para
comunicar todos nuestros pensamientos y sentimientos, lo utilizamos tanto para
referir, pedir, etcétera.

LUIS EDMUNDO VARGAS GUERRERO


Matricula: 42307480-8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Licenciatura en Pedagogía
Conclusión

La capacidad de representación en una de las características más importantes del


ser humano, por media de ella desarrollamos nuestro conocimiento, nuestra
comunicación, nuestra creatividad, etcétera.
Esta capacidad nos da la oportunidad de interactuar en escenarios amplios que
sólo son limitados por nuestra imaginación ya que el ser humano ha podido
realizar representaciones de la mayoría de su entorno.
También esta capacidad nos permite prever qué cosas podrían pasar en cierta
situación futura.

Bibliografía:
Delval Juan, (1997) “capacidad de representación”, En: El desarrollo humano, 6ta
ed. México, siglo XXI, 1997, pp. 225-261

LUIS EDMUNDO VARGAS GUERRERO


Matricula: 42307480-8

También podría gustarte