Está en la página 1de 11

LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA
Redes sociales y culturales.

DOCENTE
Lic. Everardo Martínez Vázquez.

ALUMNA
Rosa Cruz Jiménez.

TEMA
Investigación

GRADO Y GRUPO
4o “A” sábados.
Contenido

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
ESTRUCTURA SOCIAL .............................................................................................................. 2
La familia como estructura social ......................................................................................... 4
La religión como estructura social ....................................................................................... 5
La economía como estructura social ................................................................................... 7
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 8
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN
Este trabajo tiene la finalidad de adentrarse un poco más acerca de la estructura social
como podrán observar a continuación. La importancia de conocer acerca de la estructura
social es fundamental ya que podemos analizar de diferentes maneras en las que un
individuo las percibe, de igual forma apreciaremos el pensamiento de uno de los autores
principales en los inicios de la estructura social.

1
ESTRUCTURA SOCIAL

La estructura se puede definir como un sistema que lleva la interacción de varios


individuos a relacionarse entre ellos y con ello sus creencias, su cultura incluible su
idioma. Podemos catalogar como un factor importante a la estructura social ya que
ayudad a que la cultura permanezca
La estructura social se relaciona como una organización que vive y se desarrolla en un
ambiente es llenado por contenido que este se interactúa con las redes de la estructura
ya sea cualquier parentesco lengua, religión etc…, En este se pueden efectuar
mandatos, propiedades, familia, grupos, de esta forma como indica la sociología
complementando sus parentescos y mejorando sus relaciones entre sí.
El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y valores, es para separar los aspectos
culturales de los sociales, por ejemplo, la cultura popular como expresión de los valores
populares. Esta clasificación en dos grupos tiene problemas, que en apariencia no
inciden sobre la estructura, por ejemplo, religión, si es la búsqueda de lo trascendente o
es la socialización de las personas, en este caso estaría en el segundo grupo. Cabe
mencionar que la estructura social es modificada por los avances tecnológicos y por el
medio ambiente.
Parsons fue uno de los principales autores que iniciaron con la estructura social él lo
catalogaba como una coordinación de actividades individuales ya que hay personas
encargadas en establecer una sociedad para que pueda funcionar, Cada grupo que se
encuentre envuelto en una sociedad tiene que acatar las normas establecidas por ella,
de igual forma cada grupo tiene la oportunidad de comportarse ante la misma sociedad
ahí se encargan de observar que actos se encuentran permitidos y cuáles no.
Se pensaba que la sociedad misma tenía que atender hacia una autorregulación y la
autosatisfacción determinadas, así como aplicando necesidades básicas, entre ellas se
incluían la preservación del orden social que se establecía en el ese momento y el
abastecimiento de la necesidad básica.
Todo sistema como ya antes mencionada tiene la obligación de acatar leyes, Un sistema
de estructura social se vuelve más fuerte al lograr esto, se vuelve más concisa y
funcionara de una mejor manera, esto beneficiara en la toma de decisiones a largo plazo.
Los fenómenos dentro de una estructura social cumplen con una función necesaria para
su sistema.

2
Como mencionábamos para Parsons la base de una estructura social comprendían todos
los elementos con los que contaba el sistema ya sean de termino relativamente constante
o estables. Esto más que nada se encarga
de interpretar y explicar que los grupos o personas desde que son creados tiende a tener
la necesidad de tener establecido una estructura social ya que estos entre mejor tengan
establecidas su estructura mejor tendrán una mayor ventaja en el futuro, ya que esto
demuestra que pueden llegar a ser mejores personas, grandes líderes que la mismísima
sociedad necesita y que pide y obtiene.
La estructura social no es algo que pueda ser tocado, en la actualidad hay muchos
factores que conforman las diferentes modalidades de una estructura social. En las
sociedades modernas han sufrido algunas modificaciones las cuales les permiten
adaptarse a lo que muchos llaman nuevas tendencias que se van generando en el
transcurso de los años.
Se sabe de la existencia de las muy famosas clases sociales que generalmente surgen
la mayor parte por el surgimiento de la sociedad industrial, de aquí se integran el
concepto de la movilidad social a lo que conocemos como conocimiento general.
Esto se debe más bien al a presencia de las clases sociales que empezaron a surgir de
una manera más irrelevante, el sentimiento de todo individuo por la superación personal
ya que las personas que se esfuercen mas y obtengan mayores logros serán los que
obtengan una mejor movilidad social.
Una de las influencias más importantes en la conformación del concepto de estructura
en la sociología provenga del pensamiento Marxista en el que ha existido una más nítida
imagen estructural de la sociedad. Su concepto se basa principalmente en tres
elementos que serían, la idea de un conjunto o totalidad, la existencia de unas partes
que componen ese conjunto y una disposición ordenada de relaciones o posiciones de
las partes en el conjunto.
La estructura social de nuestros días por ejemplo es diferente a la estructura social de
las sociedades antiguas, por lo tanto, actualmente nadie niega el carácter dinámico de
las estructuras sociales.

3
La familia como estructura social
La familia es un núcleo social, el primer núcleo social al que pertenecemos, es el tipo de
comunidad perfecta, en ella se unen todos los aspectos de la sociedad, económicos,
jurídicos y socio-culturales. Podríamos definirla como una estructura social básica en la
que padres e hijos se relacionan entre sí, basándose esta relación en lazos afectivos.

La familia es exclusiva, forma un sistema, el sistema familiar, siendo una comunidad


organizada, ordenada y jerárquica y muchas veces relacionada con su entorno. Un
sistema es un conjunto de elementos y las relaciones que se establecen entre ellos,
viéndose afectado por una doble interdependencia; los miembros entre sí y la interacción
con el entorno.

Como sistema que es necesita que exista una organización, que haya normas y límites
que ayuden a establecer una convivencia en la que los distintos miembros que la integran
conozcan cuál es su rol y lo puedan desarrollar. La existencia de límites va a indicar al
niño hasta dónde puede llegar, les dan seguridad y sentimiento de protección, les ayudan
a configurar su escala de valores ya que van interiorizando lo que pueden hacer y lo que
no también ayudan a conseguir una convivencia más organizada, promueven el sentido
del respeto y les enseñan a vivir en sociedad, , en definitiva, en la familia encontramos
el soporte necesario para nuestra formación integral como personas.

4
La religión como estructura social
desde esta condición de categoría impuesta sobre distintos aspectos de una sociedad,
sobre todo en situaciones de colonización, hasta el moderno resurgimiento de las
subjetividades proféticas y la aparición de nuevos cultos religiosos entre gentes de
distintos grupos sociales y condiciones etarias, la relación entre las religiones y las
sociedades en el mundo contemporáneo es esencial para entender las diferencias
fundadas en sistemas de símbolos (Geerzt 1973); y también para comprender las
diferencias afirmadas en tipos de acciones y prácticas simbólicas (Munn 1986), como
quiera que se deseen aproximaciones distintas al cuerpo de conocimientos rituales que
los antropólogos han conceptuado como religiosos. A la primera se le puede reprochar
ser universalista y transhistórica, como lo señala Asad para el enfoque de Geertz (1993,
27-54); en tanto que la segunda es útil para argumentar, desde una perspectiva
dialéctica, que esas rutinas y significados petrificados en el
término religioso poseen valores que circulan, se transforman y se niegan en unas
trayectorias de espacio y de tiempo que son intersubjetivas (Munn 1986).

De muchas formas, este último enfoque es pertinente para pensar en


esos circuitos trazados por las modernas subjetividades religiosas. Así mismo, estas
orientaciones son de utilidad para reflexionar de una manera crítica sobre "las
representaciones fundamentales de los sistemas de creencias", que constituyen, como
las entiende Durkheim, "los sentimientos colectivos", reafirmados por las sociedades
como soportes de la unidad que las caracteriza (1915, 474). Por cierto, se propone aquí
que estas formas elementales de Durkheim pueden ser contestadas desde distintas
perspectivas de la teoría social, la antropología y los estudios sobre el "individualismo y
las sociedades de masas" (Maffesoli, 1990) que contradicen esa idea de permanencia y
de humanidad de las religiones. Lo que observamos hoy acerca de "cómo comprender
las realidades actuales más inmediatas y capaces de afectarnos" (Durkheim 1915, 13-
33) tiene más que ver con resistirse a los órdenes de creencias desde "centralidades
subterráneas informales, que garantizan el perdurar de la vida en sociedad" (Maffesoli
1990, 26). Por lo menos en este número de la RCA los textos de Maffesoli y Sanabria se
presentan como una cuestión de método, cuyo exceso radica en buscar desplazamientos
que ubican la vida cotidiana en el centro de las prácticas y creencias religiosas, y no al
contrario, cuando lo religioso todavía hoy separa amplios cronogramas de la vida diaria
que les niegan a la economía general (Bataille 1988, 19-26) y a la noción más básica
del gasto de energía (27-41) su estructura y contenido festivo. Así pues, el despilfarro, el
tiempo libre, la gula, los juegos y las artes al servicio de los medios de comunicación y
de las tecnologías de la información requieren de un cambio de mirada por parte de
quienes estudian las religiones desde lo sagrado, en oposición a la vida diaria.

En este contexto de realidades inmediatas que nos afectan y que tienen bastante
recepción por su capacidad para cuestionar los esquemas, el artículo de Jean-Pierre

5
Goulard sobre la identidad religiosa en la Amazonia responde a una aproximación
etnológica sobre cómo se tejen los diálogos y las contradicciones de los nuevos
movimientos religiosos en las texturas y disposiciones culturales de la gente tikuna del
Amazonas. Goulard plantea como parte de su hipótesis que las nuevas formas de
mesianismo responden a modos de "aceptación" de estos movimientos religiosos por
parte de una sociedad determinada, modos que permiten "elaborar una gramática de las
representaciones simbólicas" en tanto muestran "la permanencia de los sujetos en su
búsqueda de sentido de los horizontes culturales" de los que hacen parte. Estos modos
de aceptación, que se representan como metamorfosis rituales, dialogan con los relatos
culturales y en algunos casos contribuyen a la revitalización de rituales de paso que son
requeridos como medios de amortiguación en momentos de conflicto

6
La economía como estructura social
La economía social, sin embargo, no es en absoluto un concepto nuevo, puesto que ya
en el siglo xlx aparecen en Europa diferentes planteamientos cercanos a lo que hoy
entendemos por economía social de la mano de pensadores utópicos como Robert Owen
o Pierre-Joseph Proudhon, quienes comparten una clara preocupación moral por
reorganizar la sociedad de su tiempo, en creciente desestructuración a consecuencia del
liberalismo económico. La economía social surge en Europa íntimamente ligada al
desarrollo de la Revolución Industrial y a la consolidación de los principios liberales en
materia económica, cuya consecuencia inevitable fue la emergencia de la cuestión social
ante la creciente pauperización de la clase trabajadora. Fuertemente marcada por el
cristianismo social y el asociacionismo obrero, para los fundadores de esta forma de
entender la economía su centro residía en tratar de reconciliar la economía y la moral.
Durante esta primera época las propuestas de los autores se moverían pues en la línea
de una reconciliación de dos espacios francamente distanciados, y su orientación será
principalmente actuar sobre los vínculos sociales, creando redes de cooperación con el
objetivo de moralizar las conductas individuales. Sin embargo, será Charles Guide a
principios del siglo xxl el conformador de una economía social más amplia, basada en
valores como la cooperación, la solidaridad o el servicio público, la cual elaboró
profundamente en obras como La cooperario contre le capitalisme (2013) o Les
institutions du progrès social (2008). Conociendo la economía social un período de
desarrollo y de intensas transformaciones hasta la época de entreguerras, experimentará
una franca decadencia tras la Segunda Guerra Mundial y la consolidación del estado
providencia. El modelo fordista-keynesiano, desarrollado en dicha época, supondrá un
enorme esfuerzo de reorganización social y económica, que hará posible el espectacular
crecimiento en los países occidentales durante tres décadas. La reestructuración de la
relación entre el mundo del capital y el mundo del trabajo llevada a cabo por el estado
del bienestar, no en los términos propuestos por la economía social, sino gracias al
aumento del poder adquisitivo de la clase trabajadora, supuso la pérdida de terreno de
las propuestas de la economía social ante el desarrollo de la sociedad de consumo y la
mecanización del proceso productivo. No obstante, los compromisos sociales asumidos
por el estado en materia de sanidad, educación, negociaciones colectivas,
infraestructuras, etc. trajeron consigo una importante mejora de las condiciones de vida
de la población asalariada. Los desequilibrios socio-económicos producidos por el
liberalismo económico, que durante el siglo xlx buscaron ser minimizados por la acción
social y colectiva, pasaron entonces a ser corregidos por la intervención del Estado.
Ahora bien, será precisamente la crisis de este modelo socio-económico, acaecida en la
década de los setenta, el punto de emergencia contemporáneo de una nueva economía
social.

7
CONCLUSIÓN

De esta manera puedo decir que las estructuras sociales cada concepto e opinión
realizada y lo que representa para la sociedad genera un sistema importante ya que
todos formamos parte de esta estructura sin importar que estatus pertenezcamos, cada
factor ya sea económico, político o religioso en todos ellos existen grupos que se integran
a su propias normatividad y aceptación grupal, de tal forma siempre pertenecerás a una
estructura social.

8
BIBLIOGRAFÍA

• Méndez Morales José Silvestre y Ballesteros Inda Nicolás. Problemas y política


económicos de México II. Edit. Interamericana. México 2000.de
http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/numeros/2016/vol8num2/318-0159
• Méndez Morales José Silvestre y Ballesteros Inda Nicolás. Problemas y política
económicos de México II. Edit. Interamericana. México 2000.

También podría gustarte