Está en la página 1de 8

LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA

Pensamiento critico.

DOCENTE

Lic. María Obdulia del Carmen Torres Jiménez

ALUMNA

Rosa Cruz Jiménez

TEMA

Ensayo

“Características Intelectuales”

GRADO Y GRUPO

3o “A” sábados
INTRODUCCIÓN

En este trabajo abordaremos el tema de características intelectuales basándonos


en la inteligencia ya que es la capacidad de un ente para transformar en símbolos
la información que recibe y, luego, operar sobre ellos con base en un objetivo. Es
un sistema de aptitudes generales y específicas. La abstracción y la relación son
aptitudes generales que permiten adquirir conocimientos. Abstraer consiste en
centrar la atención en los aspectos más importantes de un objeto de conocimiento,
mientras que relacionar es percibir, comprender e idear relaciones entre dichos
aspectos. Las aptitudes específicas pueden agruparse en verbales o espaciales y
se sustentan en el conocimiento adquirido. Por otra parte, la inteligencia se
modifica según las experiencias del individuo. Las funciones intelectuales poseen
dos niveles: cognitivo y metacognitivo. El rendimiento cognitivo refiere a la
inteligencia y el conocimiento dependiendo de la situación que se enfrenta. Ante
problemas novedosos, la inteligencia es de primera importancia; ante problemas
comunes, lo es el conocimiento. Las capacidades para solucionar uno u otro tipo
de problemas se denominan “inteligencia fluida” e “inteligencia cristalizada.
CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES

Durante las últimas décadas, el estudio científico de la alta capacidad intelectual


se ha caracterizado por una incorporación progresiva de distintas variables
cognitivas más allá de la inteligencia que permiten una aproximación más
comprehensiva a la naturaleza multidimensional del constructo. Esta línea de
investigación ha dirigido sus esfuerzos principalmente al análisis de las variables
‘creatividad’, ‘atención mental’, ‘autorregulación’, ‘estilos cognitivos’ y
‘metacognición’. A continuación damos cuenta de ellas haciendo referencia a los
avances científicos más significativos de los últimos años en nuestro país. En
general, los estudios recientes desarrollados en nuestro contexto han puesto de
manifiesto la superioridad creativa de los alumnos de altas capacidades frente a
los alumnos de capacidades medias cuando la creatividad se evalúa mediante
instrumentos de autopercepción.

Asimismo, se han desarrollado iniciativas sólidas para adaptar, validar y construir


instrumentos para la evaluación de la creatividad en poblaciones escolares en
general y en los alumnos con alta capacidad intelectual en particular. Distintos
investigadores han adaptado y baremado para la población española la prueba
más utilizada a nivel internacional para el estudio de la creatividad en alumnos con
y sin altas capacidades.

Igualmente, se han comenzado a construir instrumentos para evaluar la


creatividad de los alumnos de altas capacidades teniendo en cuenta la percepción
de los profesores, los padres y del propio alumno. El estudio de las características
cognitivas de los alumnos de altas capacidades en nuestro país también ha
incluido las variables de ‘atención mental’ y ‘autorregulación, o la capacidad para
activar y desactivar información relevante para el desempeño de una tarea o
actividad específica. Los resultados indicaron que los alumnos con CI alto
obtienen puntuaciones más altas que los alumnos con CI moderado. Otro estudio
evidenció que los alumnos con CI alto demostraron mejores habilidades para
modificar su comportamiento en función de las demandas de una situación
específica (autorregulación) que un grupo con CI moderado. En particular, la mejor
autorregulación se manifestó en una mayor habilidad para ignorar distracciones
mientras se encontraban realizando una tarea de rendimiento (responder a
estímulos visuales) que se habían comprometido a realizar.

En la actualidad, la investigación de los estilos cognitivos del alumnado con alta


capacidad intelectual se dirige al estudio de los estilos reflexividad o impulsividad y
dependencia o independencia de campo. Así, estudios recientes no evidencian
diferencias significativas en las dimensiones de reflexividad y eficacia entre
alumnos con alto y medio. Sin embargo, en relación con el estilo sí encontraron
evidencia sobre la mayor independencia de campo de los alumnos con alto. En
cuanto al funcionamiento cognitivo y diferencial si distintos perfiles intelectuales de
alumnos con alta capacidad intelectual manifestaban procesos y productos
resolutivos diferentes en una tarea abierta de carácter lingüístico. A partir de un
estudio microgenético de la tarea de cada participante, se representó gráficamente
el número de respuestas producidas y su interrelación para determinar el patrón
resolutivo de mayor concurrencia en cada uno de los perfiles estudiados
(superdotado, talento múltiple, talento simple y ausencia de alta capacidad
intelectual). Los resultados evidenciaron que existen diferencias significativas en la
resolución de la tarea en función del perfil intelectual de los participantes. En
particular, las respuestas aportadas por los alumnos con alta capacidad intelectual
difirieron de las de los alumnos de capacidad intelectual media en cuanto a la
organización de la información proporcionada. Además, la información de los
alumnos superdotados fue significativamente mayor y más compleja que la
proporcionada por los alumnos talentosos. Sin embargo, estos resultados no han
podido replicarse en un estudio más reciente sobre el funcionamiento
metacognitivo de alumnos con altas capacidades intelectuales, donde no se
encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los distintos perfiles
intelectuales estudiados finalmente encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre chicos y chicas de alta capacidad intelectual por lo que se
refiere a su inteligencia y rendimiento académico. En particular, las chicas
obtuvieron puntuaciones significativamente superiores en inteligencia (medida
mediante un test de CI), mientras que los chicos evidenciaron un rendimiento
académico significativamente mayor que las chicas.

Perfil afectivo, emocional


y social con alta capacidad

El estudio de las características no cognitivas del alumnado con alta capacidad


intelectual no ha formado parte de la agenda investigadora en este campo hasta
hace muy pocos años. Así, con el objetivo de entender la naturaleza
multidimensional del constructo de la alta capacidad intelectual en edades
escolares, diferentes investigaciones han comenzado a analizar recientemente
una serie de variables que pertenecen al mundo afectivo, social y emocional de
este colectivo. Esta aproximación se ha realizado fundamentalmente desde dos
perspectivas: la inteligencia socioemocional, y el ajuste social y la adaptación. En
cuanto a la primera, los estudios científicos indican que los alumnos con altas
capacidades se perciben a sí mismos con una competencia socioemocional alta y,
en algunos casos, superior a la de sus compañeros de habilidades intelectuales
medias. En este sentido, algunos hallazgos apuntan que la autopercepción de los
alumnos de altas habilidades respecto a sus competencias socioemocionales es
superior a la de los alumnos de capacidades medias para las dimensiones de
inteligencia interpersonal, adaptabilidad y para la inteligencia social-emocional
total de manera similar, los profesores parecen percibir a los alumnos de altas
capacidades como más adaptados, con más personalidad y mayores habilidades
interpersonales. Otros estudios han puesto de manifiesto que padres y alumnos
comparten una visión común sobre las características socioemocionales de los
alumnos, al tiempo que esta percepción es significativamente diferente a la que
tienen los profesores sobre las mismas características el perfil cognitivo y creativo
de un grupo de alumnos con una autopercepción de su inteligencia emocional alta
–denominados talentos emocionales en el estudio– y un grupo de alumnos con
una autopercepción media-baja de su inteligencia emocional. Los resultados
indicaron diferencias estadísticamente significativas en las variables ‘razonamiento
numérico’, ‘razonamiento verbal’ y ‘velocidad de percepción’ a favor de los
alumnos con inteligencia emocional media-baja. Sin embargo, no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas entre las habilidades creativas de
ambos grupos. En relación con las variables ‘ajuste social’ y ‘adaptación’ no se
han encontrado diferencias significativas entre alumnos con y sin alta capacidad
intelectual. Desde la perspectiva del profesor, tampoco se han encontrado
diferencias significativas en las valoraciones de los profesores sobre las relaciones
interpersonales, el juego y el uso tiempo libre, ni sobre las habilidades de
afrontamiento de alumnos con y sin alta capacidad intelectual. Igualmente, desde
la perspectiva de los compañeros se han evidenciado características similares en
el ajuste social (a saber: popularidad, rechazo, visibilidad y preferencia) de los
alumnos de altas capacidades y sus compañeros de capacidades intelectuales
medias.
CONCLUSIÓN

El análisis de la situación actual del estudio científico de la alta capacidad


intelectual en España realizado en este trabajo nos permite extraer las
conclusiones que exponemos a continuación. Primero, el análisis de la situación
actual de la investigación de la alta capacidad muestra que la conceptualización
científica de la alta capacidad se realiza fundamentalmente desde dos
aproximaciones. Por una parte, algunos investigadores conceptualizan la alta
capacidad a partir de una puntuación de corte derivada de la aplicación de un test
psicométrico de inteligencia general, lo que suele venir representado por un igual o
superior. Por otra, parece que cada vez son más los investigadores que
consideran que la complejidad de la alta capacidad no puede representarse a
partir de la medida monolítica del. Así, algunos autores consideran que esta debe
ser entendida bien partiendo de una concepción multidimensional de la inteligencia
en relación con otras variables personales y ambientales que dan lugar a la
manifestación de distintos perfiles intelectuales, o bien en términos de alto
potencial para el aprendizaje y el ejercicio en cualquier área del desempeño
humano. Esta diversidad conceptual dificulta la comparación de unas
investigaciones con otras. En este sentido, una de las concepciones más
extendidas para explicar la alta capacidad intelectual en nuestro país es la
propuesta de Castelló (2008). Una de las ventajas del modelo es que permite
explicar satisfactoriamente la diferenciación de los términos ‘altas capacidades’ y
‘altas habilidades’, así como la relación entre los conceptos de superdotación y
talento. Según el autor, alguien con ‘altas capacidades’ tiene o dispone de un gran
número de recursos intelectuales que permiten llevar a cabo operaciones de
representación y procesamiento de alto rendimiento, mientras que alguien con
‘altas habilidades’ es quien articula esos recursos disponibles en ‘inteligencia útil’,
aplicable en el contexto en el que se encuentre. Así, una buena forma de explicar
la configuración cognitiva de las altas capacidades y las altas habilidades es
organizar en un continuo la existencia y articulación de los recursos intelectuales
disponibles en función de su cantidad y su distribución. En un extremo de ese
continuo encontraríamos a aquellos alumnos que disponen de una gran cantidad
de recursos intelectuales especializados en una determinada categoría (talentos).
En el otro extremo estarían aquellos que disponen de recursos heterogéneos
pertenecientes a todas las categorías (superdotados). Los primeros tendrían la
posibilidad de articular sus recursos de manera efectiva para el desempeño de un
área específica (por ejemplo, verbal, creativa, lógica), mientras que los segundos
podrían construir habilidades complejas que incluyeran recursos de cualquier
categoría. La ausencia de una definición oficial del término ‘altas capacidades’ en
la legislación educativa actual de nuestro país dificulta la interpretación de los
resultados, la transferencia de las conclusiones científicas a la práctica real
educativa y la comparación de los resultados obtenidos en nuestro país con los
obtenidos en otras investigaciones internacionales.

También podría gustarte