Está en la página 1de 12

Control social y penal

Stella Maris Puhl5

Control social

dward Ross (Sociólogo, 1866-1951) utilizó en 1901, por


E primera vez, el término de control social como cate-
goría enfocada a los problemas del orden y la organización
social, en la búsqueda de una estabilidad social integrativa
resultante de la aceptación de valores únicos y uniformadores
de un conglomerado humano disímil en sus raíces étnicas y
culturales.
Sugería que había una parte de la Psicología Social (ésta,
a su vez, parte de la Sociología) que se ocupaba de la domina-
ción de la sociedad sobre el individuo, y también otra parte
que se ocupaba de la dominación del individuo sobre la so-
ciedad. Conceptualmente, puede entenderse el control social
como toda acción que tienda a regular la interacción humana.
Cada sociedad definirá de acuerdo con su cultura cuáles
son las pautas de comportamiento que requiere de sus inte-
grantes, a los fines de mantener el orden social necesario para
que dicha organización social pueda sostenerse. Se entiende
por cultura el conjunto de pautas de comportamiento, explíci-
tas o implícitas, adquiridas y trasmitidas mediante símbolos,

5. Doctora en Psicología/ Profesora Adjunta en la II Cátedra de Psicología


Jurídica (Facultad de Psicología, U.E.A.) / Perito Psicólogo del Poder Judi-
. cial de la Provincia de Buenos AiJ:es.
Psicología Jurídica. 30 a,ios construyendo saberes Stella Maris Puhl. Control social y penal 79
78

que constituye el patrimonio singularizador de los grupos hu- modo. Sin embargo, a partir de métodos informales se llega a
manos, incluida su plasmación en objetos. El núcleo esencial controlar con mucha más eficiencia controlar a los sujetos que
de la cultura son las ideas tradicionales (es decir, histórica- con los métodos formales, a pesar de que estos no sancionan
mente generadas y seleccionadas), especialmente los valores su incumplimiento. Todo este conjunto de normas informales
vinculados a ellas. Los sistemas culturales pueden ser consi- busca generar en el individuo la adquisición de conductas so-
derados por una parte como productos de la acción, y por otra, cialmente aprobadas de manera voluntaria y se ejerce a través
como elementos condicionantes de la acción futura. de la familia, de la educación, de la medicina, de la religión, de
Solidariamente la cultura puede ser entendida como un la actividad artística, de la deportiva, etc.
proceso (red, malla, entramado) de significación comunicati- El control social puede, ser por lo tanto ser difuso (medios
va, objetiva y subjetiva, entre los procesos mentales que crean masivos de comunicación, la familia, rumores, prejuicios, mo-
los significados y un medio ambiente o contexto significativo Y das, etc.) o institucionalizado (escuela, iglesia, universidad,
a la vez significante. psiquiátricos, policía, hogares, etc.).
Sin embargo, los individuos no se unen a su sociedad como Finalmente, el control social también se ejerce desde el
por arte de magia, sin esfuerzo consciente de su parte; por mismo individuo y es aquí donde instituciones como la reli-
el contrario, para pertenecer a la sociedad, los sujetos deben gión tienen especial peso. Estas normas autoimpuestas de
pasar por un complejo proceso de aprendizajes acerca de lo control social tienen que ver fuertemente con la censura de de-
culturalmente útil y necesario en su medio, para luego con- terminadas actitudes y pensamientos a través del mecanismo
vertirse en miembros de su sociedad. Es decir, primero hay defensivo de represión. La internalización de dichas normas
que aprender los sentidos culturales en forma de conocimien- se denomina socialización, y es este el proceso social por el
tos y destrezas de convivencia social: prácticos, abstractos y cual se aprende a ser miembros de una comunidad humana y
artísticos, para luego integrarse a la sociedad a partir de esos a interiorizar los valores y roles de la sociedad en que se nace
conocimientos y destrezas. y se vive. Desde este punto de vista, la socialización es:
En función de lo expresado, debemos resaltar que cuan-
do se habla de control social, se hace referencia al grupo de l. El proceso por el cual se logTa que los individuos se
normas y regulaciones de diferente tipo que son establecidas ajusten al orden social; es decir, asuman el orden so-
explícita o implícitamente por una sociedad para mantener el cial en que nacieron como propio.
orden de los individuos y permitir el desarrollo de un nivel de 2. Es el proceso por el cual una sociedad se reproduce a
vida organizado y controlado. sí misma en una nueva generación (reproducción cul-
El control social puede hacerse presente de diferentes tural); es decir, mediante la socialización los valores y
maneras, tanto a través de prácticas formales de prácticas la tradición del pasado se continúan y perpetúan. Así,
· informales, a través de regulaciones socialmente aceptadas. este mecanismo es lo que proporciona a la sociedad
Tiene como objetivo mantener al sujeto y a los grupos sociales continuidad en el tiempo.
dentro de un orden formalmer¡_te aceptado, de_ modo tal que se 3. Como consecuencia de lo anterior, socializar implica
respete un número de normativas básicas que contribuyan a compartir con otros, ese compartir lleva a otros a inte-
generar estilos de vida organizados y no conflictivos. riorizar lo compartido, al interiorizarlo lo hacen parte
En este sentido, las regulaciones más claramente visi- de su ser (cultural).
bles al servicio del control social son aquellas que se expre-
san a través de leyes, estatutos y regulaciones formales que Sin una socialización adecuada, no se pocl.Tá lograr la apro-
todos los miembros de una sociedad deben cumplir de igual . piada inserción del individuo al contexto social. La escuela es
Psicología Jurídica. 30 años construyendo saberes Stella Maris Tuhl. Control social y penal 81
80

parte esencial de la socialización, y junto con la familia, se Toda sociedad presenta una estructura de poder, con gru-
constituyen en instancias socializadoras por excelencia, de las pos que dominan y grupos que son dominados, con sectores
cuales dependerá el desarrollo de las capacidades personales más cercanos o más lejanos a los centros de decisión. A partir
de cada individuo. de esta estructura, se controla socialmente la conducta de los
La historia nos dice que la sociabilidad es inherente a la hombres, control que no sólo se ejerce sobre los grupos más
historia humana, y ello es progresivamente más evidente con- alejados del poder, sino también sobre los más cercanos al
forme avanza la evolución social de la humanidad desde unos mismo, a los que se les impone controlar su conducta para no
sistemas sociales elementales, caracterizados por la unión de debilitarse.
varios individuos para conseguir unos fines comunes, hasta De este modo, toda sociedad tiene una estructura de poder
los sistemas sociales estructurados de forma compleja, en los (político y económico) con grupos más cercanos al poder y gru-
que la ordenación social esta revestida de alguna forma de pos al margen del poder, en los que pueden distinguirse grados
legitimación institucional. de centralización y de marginación. Esta centralización-margi-
Sin embargo, el proceso de socialización no siempre es su- nación teje una marnña de múltiples formas de control social.
ficiente para asegurar la adaptación del comportamiento de Mead, G. (1925) desarrolló la teoría democrática del con-
todos y cada uno de los individuos y grupos que configuran trol social, en la cual explicaba la psicología colectiva basada
la comunidad social: aquellos que no se integran son los que en la interacción humana. Para Mead, el orden en las socieda-
aparecen dentro de la marginación social, especialmente los des no debía resolverse con la institución de un liderazgo, sino
que manifiestan un comportamiento desadaptado a las pautas con la posibilidad de comunicación entre todos los individuos
institucionales, es decir contrario al bien social. en torno a un objeto social adecuado. Partiendo del self y to-
La sociedad necesita que el individuo aprenda cuáles son mando la noción de rol, creía que en la vida social el individuo
las conductas culturalmente aceptadas a los efectos de que era capaz de adoptar un conjunto de actitudes que tomadas
se pueda establecer el orden social. La existencia de la socie- como un todo estereotipado con un claro significado para los
dad lleva como consecuencia ineludible la instauración de un demás (rol de esposo, trabajador, alumno, etc), le permitiría
orden social en el sentido de unas pautas institucionalizadas asimismo entender los roles que representan los otros.
de comportamiento, de una u otra forma aceptadas por sus Desde este enfoque, la sociedad debe definirse como un en-
miembros. El orden social es la fuerza externa que actúa como tramado de infinitas interacciones entre individuos, a los que
orientador de la conducta individual a través de la estanda- se les provee de un significado específico mediante un proceso
rización en categorías pautadas culturalmente. Es ese orden de tipificación. Partiendo de las siguientes premisas básicas:
social el que fija los límites de la satisfacción de las necesida-
des y quien regula el tejido normativo de las relaciones inter- 1) los seres humanos buscan alcanzar determinadas co-
personales. sas provistas de determinados significados;
Entre los conceptos inherentes al devenir de la sociedad, 2) tales significados surgen de la interacción entre los se-
se ubica el carácter social. Se denomina así_ al núcleo de la res humanos;
estructura de carácter compartida por la mayoría de los indi- 3) el individuo, mediante un proceso de interpretación,
viduos de la misma cultura. reconoce los signos que aluden a tales significados, y
El hombre siempre aparece en sociedad, interaccionan- de ese modo éstos son tratados y significados.
do con otros hombres. Se agrupan dentro de la sociedad en
grupos permanentes, alternativa o eventualmente coinciden~ La interacción social se sostiene sobre la concepción del
tes o antagónicos en sus intereses y expectativas. uno mismo (objetivación propia) y de los otros (asunción de los
82 Psi-cología Jurídica. 30 años construyendo saberes Stella Maris A1hl. Control social y penal 83

otros). Lo que lleva a afirmar que para poder comprender en del error de considerar el crimen como una realidad natural
forma acabada a la sociedad o al individuo, necesariamente preexistente a las definiciones legales de criminalidad, pues la
debe comprenderse también el otro factor. desviación criminal es un producto de una reacción social, de
Para Mead (1925) el proceso de control social y la for- individuos que están ligados a la estructura antagonista de la
mación de un concepto del "yo" eran las dos caras del mismo sociedad. Sin embargo, Baratta (1982) explica que el derecho
asunto. Por lo que el principal resultado de los procesos de penal tiende a privilegiar los intereses de las clases dominan-
control social era la constitución de un objeto social adecuado tes y a inmunizar del proceso de criminalización comporta-
en el terreno de la comunicación. mientos socialmente dañosos típicos de los individuos perte-
El proceso de control social, será entonces, aquel mediante necientes a ellas, tendiendo a orientar el proceso de crimina-
el cual objetos determinados se colocan ante la atención del lización sobre todo hacia formas de desviación típicas de las
individuo y forma parte de todas las transacciones, sean estas clases subordinadas.
públicas o privadas. Es por eso que no debe confundirse el Como paradigma en el estudio de la criminalidad, el
control social con el control público. positivismo destaca la naturaleza determinista del actuar
Desde esta posición se expresa también que, si bien la in- humano; desde esta postura el comportamiento del hombre
fluencia de la ley, es de baja intensidad en cuanto al control no es más que el resultado de las relaciones interpersonales
social de carácter general, los sistemas legales juegan un pa- y algunos aspectos de su ambiente (causa-efecto). Plantea
pel más preponderante en cuestiones específicas y restringi- además que estas relaciones se presentan con las constan-
das, como por ejemplo las áreas impositivas o las relacionadas tes de verdaderas leyes, las cuales son válidas para todos
con ciertas conductas muy específicamente criminalizadas. los sujetos.
El sistema social establece un conjunto de mecanismos e Esta postura desempeña un papel particular en el desa-
instituciones cuyo objetivo es presionar a los individuos para rrollo de las reglas del control social. Por lo cual, si el com-
obtener de ellos la conformidad de su comportamiento con las portamiento de los individuos no es más que el resultado de
pautas institucionalizadas y lo que llamamos control social. determinadas relaciones de causa-efecto, y si estas relaciones
La principal institución de control social es la jurídica, es de- presentan la naturaleza de constantes, se conseguirá que, una
cir, el ordenamiento jurídico es el resultado final del proceso vez que sean individualizadas estas conductas, será siempre
de institucionalización mediante el cual se tipifican como nor- posible prever y controlar las condiciones bajo las que se reali-
males o legales unas determinadas conductas, y como anor- zan las conductas criminales y al mismo tiempo siempre será
males o ilegales a otras a las cuales se persigue. posible controlar estas condiciones y, por esto mismo a la cri-
El común de la gente, en realidad, siempre ha vinculado minalidad.
el control social con el tema carcelario, el tema manicomial, Por lo tanto, los criminales serían una minoría que no
y en general con todos aquellos lugares relacionados con las. quiere o no puede comportarse según los valores impuestos
instituciones totales. Cabe tener presente que siempre que di- por la mayoría. Un individuo siempre es marginal si presen-
cho control opera por medio de la institucionalización de las ta características diferentes a las de los grupos normativos,
personas (manicomios, asilos, orfanatos) se revela una serie o sea aquellos grupos que establecen las normas y las leyes
de posibilidades de punición real que es menester investigar. por las que se rige una determinada sociedad, es decir, las
El control social considera como marginal a todo aquel in- pautas comportamentales que son consideradas normales.
dividuo que, de una u otra manera, por algún motivo, y en Por otro lado, un grupo social se convierte en normativo en
un área más o menos concreta se encuentra situado al mar- función de una determinada estructura de poder. No es la ca-
gen de la normalidad. Supone que la etiología criminal parte lidad de ese grupo sino su poder, económico, político, etc., lo
84 Psicología Jurídica. 30 años construyendo saberes Stella Maris Puhl. Control social y penal 85

que lo convierte en predominante. Con ese grupo van a ser La pena es la restricción o privación de bienes jurídicos,
comparados todos los demás grupos e individuos cuya concep- impuesta conforme a la ley por los órganos jurisdiccionales
tualización como marginados o no, va a depender de su mayor competentes, al culpable de una infracción penal. Sin embar-
o menor distancia con respecto a las características del grupo go, la sanción con finalidades diferentes, feroz o moderada, ha
normativo. En este sentido, el conflicto surge porque es sólo el existido siempre en todos los tiempos.
poder político el que se pone en juego y el que hace que algu- La pena es un hecho universal. Una organización social
nos sean dominantes y otros dominados, unos sujetos de poder sin penas que la protejan no es concebible. No tiene por
y otros sujetos al poder. único límite el que señala la resocialización, sino que tiene
Los grupos que tienen el poder plantearán que el pro- co:r:q.o objetivo garantizar la seguridad jurídica y reconoce
ceso de criminalización precede lógicamente al comporta- una función preventiva especial mediante la reeducación
miento desviado. El proceso de criminalización planteado resocializadora.
por Basaglia (1977), es el proceso de criminalización a tra- Es bastante obvio que la pena no cumple -en la realidad
vés del cual los grupos poderosos consiguen influir sobre la de nuestro sistema penal- esa función, al menos en la mayoría
legislación y sobre las instituciones. Esto significa que en de los casos; pero no es menos claro, que, a nuestro entender,
una sociedad moderna la acción de estos grupos se traduce ese es el objetivo jurídico al que se debe tender. La pena es
en el poder de condicionar la acción del Estado. Siguiendo el mal impuesto por sentencia judicial a una persona, consis-
tales nociones, es criminal la acción que es definida como tente en la pérdida de un bien jurídico de que gozaba, por ser
tal por los grupos que detentan el poder y el sujeto que se autor o partícipe de un delito.
transforma en criminal será aquél que ha sufrido el proceso En nuestro país predominan las penas privativas de la li-
de .criminalización. bertad, a las que se muestra como inspiradas en la idea de ser
Según Pavarini (1986) este proceso está compuesto por el medio retributivo más valioso con que la sociedad reacciona
dos fases: la primera se podría llamar de la criminalización al mal del delito.
primaria, marcada por valoraciones políticas discriminatorias El sistema penal es la parte del control social que resulta
que provocan que sólo ciertos sujetos sufran a distinto nivel institucionalizado en forma punitiva y con discurso punitivo.
los efectos de la criminalización. La segunda es señalada como Es la parte del control social que en la práctica abarca desde
el proceso de criminalización secundaria, la cual está integra- que se detecta o se supone que se detecta una sospecha de
da por los órganos de control Gueces, policía, etc.) en la acción delito hasta que se impone y ejecuta una pena, presuponiendo
de selección de qué ilegalismos deben ser penalmente perse- una actividad monitorizadora que genera la ley que institu-
guidos y qué sujetos pues, ser criminalizados. cionaliza el procedimiento, la actuación de los funcionarios y
La sociedad conña a los poderes del Estado la protección señala los casos y condiciones para actuar.
de los bienes jurídicos fundamentales mediante la sanción, . La pena de prisión ya no se justificaría por sus funciones
promulgación, cumplimiento y ejecución de leyes, de manera de custodia y castigo, sino por su fin rehabilitador. Así se cris-
tal que la conducta realizada por cualquier _persona que le- talizó en los años sesenta el llamado mito de la resocialización
sione dichos bienes debe ser penada. El control social formal- como un objetivo perfectamente atendible a través de la pura
mente establecido desde un discurso punitivo es la coerción intervención (tratamiento penitenciario) sobre el delincuente
penal, la cual es entendida como la acción de contener o de que cumplía una pena privativa de libertad.
reprimir que el derecho penal ejerce sobre los individuos que Esta postura se ha ido plasmando en las leyes y regla~
han cometido delitos, su manifestación es la pena y las medi- mentas penitenciarios de numerosos países y ha posibilita-
das de seguridad. do, desde los años veinte del presente siglo, la entrada en las
Psicología Jurídica. 30 a,ios construyendo saberes Stella Maris A1hl. Control social y penal 87
86

prisiones de profesionales de las ciencias de la conducta y de En el proceso de ai·ticulación participan los gi·upos (que
las ciencias sociales. serán quienes inician la articulación) y los canales de acceso
(a través de los cuales se trasmiten las demandas al sistema
público). Los medios empleados por estos gi·upos para articu-
Sociedad y grupos sociales lai· demandas pueden ser:

La sociedad es definida como un conjunto de individuos en Demostraciones de furia y violencia que implementa
sus relaciones mutuas y como miembros de grupos. Pues bien, un gi·upo pai·a el logi·o de sus objetivos.
es allí en donde se gestan todos los fenómenos que interesan Las conexiones personales como acceso e influencia
al derecho, y a su vez, éste último será uno de esos fenómenos sobre las elites políticas (lazos laborales, económicos,
y productos de la sociedad. sociales).
Este es el lugar donde se da la base de la sociología en La representación directa en el proceso de toma de de-
general y de la jurídica en particular; o sea, en la sociedad se cisiones (legisladores que representan los intereses de
gesta la interacción que es la base de la vida social y de sus un gi·upo).
procesos. La sociedad se conforma a partir de la existencia El lobby como medio de influencia y representación
de ambos, ya que los grupos se sostienen por intereses muy de intereses en los ámbitos de toma de decisiones
dispaTes (Teligiosos, culturales, deportivos, étnicos, etarios, políticas.
políticos, etc.)
Los grupos son conjuntos de individuos que, basándose en
una o varias actitudes compartidas, llevan adelante ciertas
Grupos de Intereses
reivindicaciones ante los demás grupos de la sociedad, cuyo
fin es el mantenimiento o la ampliación de formas de conducta
que son inherentes a esas actitudes compartidas. El grupo de interés es un ente social, organizado en for-
Lo que sostiene la cohesión de los integrantes de un grupo ma permanente, ocasional o intermitente, que cumple la
es el interés compartido por todos sus miembros. Su accionar función mediadora de articulación de intereses dentro del or-
se da a pai·tir de ese interés común y la forma elegida para den legal. El grupo está formado por personas que tienen un
actuai· vai·iai·á según las circunstancias y cai·acterísticas pro- interés particular común a todos ellos, y que están ligadas
pias de cada grupo. Los grupos son de varias clases: de inte- por lazos de necesidades compartidas. Entre las conceptuali-
rés, de presión, de tensión y de poder. , , zaciones centradas en el rasgo de actitudes se define al gru-
Los intereses pai·ticulares de los grupos podl'an ser legi- po de interés como: "cualquier gi·upo que, con base en una
timas o no, pero se articulan dentro de la sociedad a pai·tir . o más actitudes compartidas, realiza ciertos reclamos sobre
de la forma en que plantean sus demandas a quienes están otros grupos de la sociedad para el establecimiento, man-
encargados de tomar decisiones vinculantes._ La articulación tenimiento o acrecentamiento de formas de comportamien-
de intereses es pai·ticularmente importante porque señala los to que están implícitas en las actitudes compartidas". Hay
límites entre la sociedad y el sistema político. dos aspectos centrales en tal definición: a) que la asociación
Si los gi·upos que conforman la sociedad no encuentran los mantenga actitudes compartidas, y b) que realice reclamos
canales adecuados pai·a expresar sus intereses y necesidades, sobre otros gi·upos. Así, esta explicación permite la inclusión
es más probable que sus demandas queden insatisfechas y tanto de grupos organizados como de los latentes. Esto desde
esto puede generar violencia. . el supuesto de que cuando las decisiones públicas afectan
88 Psicología Jurídica. 30 años construyendo saberes Stella Maris Puhl. Control social y penal 89

los intereses de los grupos latentes estos se movilizan en la de diferentes maneras, entre ellas: la persuasión, el lobbying
arena pública. y el uso de los medios de comunicación.

Grupos de Presión Grupos de Tensión

Estos grupos también articulan compaTten intereses, por Los grupos de presión que llegan a recurrir a la acción
lo que el elemento permanente que une al grupo es también el directa, al sabotaje y medidas similares para provocar la
interés común, pero el contingente es la presión; por lo tanto, anormalidad y ubicarse al margen de la legalidad e inten-
todo grupo de presión es un grupo de interés pero no todo gru- tan subvertir el orden vigente mediante la acción clandesti-
po de interés se convierte en grupo de presión. Ni el grupo de na se transforman en Grupos de Tensión. Su método de in-
interés ni el de presión buscan obtener el poder público, sólo fluencia es buscar generar una gran tensión en la sociedad
buscan influir en él. El grupo de presión se caracteriza por para lograr sus objetivos, forzando así a los gobernantes a
su intento dinámico de integrarse a la realidad política como atender sus demandas.
fuerza de acción. Algunos de estos grupos recurren al terrorismo como
La fuerza de los grupos de presión y su capacidad efectiva parte de su agenda y suelen ser calificados más como grupos
de influir en las decisiones políticas radica en una serie de fac- terroristas que como defensores de una causa social. Hay
tores que pueden actuar aisladamente o combinados entre sí: también grupos anarquistas que no pretenden defender
una causa social, sino lograr la erradicación del Estado; no
Los recursos económicos de los que pueda disponer el obstante, también recurren a las técnicas de los grupos de
grupo le permitirán pagar campañas publicitarias, fi- presión y terroristas. Su fin no será defender a un grupo
nanciar campañas políticas, e inclusive ofrecer dádi- particular, sino a toda la población, generando una ausencia
vas y recompensas a quienes deseen. de poder para librarse del dominio de los poderosos y de las
El número de miembros del grupo actúa como determi- instituciones. Así que su naturaleza como grupo de tensión
nante de la presión que ejerza. puede ser cuestionable, aunque definitivamente ejercen una
La imagen que el grupo proyecta sobre la sociedad en tensión social incuestionable cuando ejercen sus acciones
general puede determinar también su efectividad. Si antipolíticas.
goza de prestigio y reconocimiento público puede vol-
car la opinión de amplios sectores a su favor.
La capacidad organizativa de la agrupación para mo- Grupos de poder
vilizar a sus miembros o para inducirlos a realizar ac- .
tividades específicas, potencia al grupo. Un grupo social se convierte en normativo en función de
Las relaciones personales de los . dirigentes del una determinada estructura de poder, y a partir de esto se
grupo con los funcionarios gubernamentales, pue- transforma en un grupo de poder. Por lo tanto, es el que go-
de resultar decisiva para obtener respuestas a sus bierna la realidad sociopolítica de una sociedad. Utiliza su
demandas. potencial poder para forzar al Estado a tomar decisiones a
su favor. No obstante el Estado, a la hora de decidiT, puede
El modo en que los grupos de presión llevan adelante sus re~ prescindir de su consulta, teniendo en consideración cuánto
clamas puede ser muy variado, por lo cual puede manifestarse . pueden afectar a estos grupos sus decisiones.
Psicología Jurídica. 30 años construyendo saberes Stella Maris Puhl. Control social y penal 91
90

Hay algunas organizaciones que, dependiendo del contex- En este sentido, Degano (2012) sostiene que su hipóte-
to, se pueden desempeñar como grupos de presión o de _poder. sis, que tal vez no sirva para modificar algo, puede explicar
No por esto deben confundirse ambos conceptos. Los primeros conductas como las reincidencias, la violencia vindicativa, el
buscan influir en la toma de decisiones, los segundos normal- desafío sistemático, el aprendizaje delincuencial en la cárcel e
incluso las autoagresiones que algunos se infringen mientras
mente suelen forzarlo.
se encuentran pre·sos. Parte de la idea de que la responsabi-
lización penal articulada con la responsabilización subjetiva
Instituciones de control penal es una ficción jurídica. Así, su hipótesis indica que, el sistema
judicial no ofrece el anepentimiento al sujeto y el condenado
Degano (1999) dice que, desde el punto de vista del sujeto, no aprende a respetar la ley, por lo cual las penas aplicadas
la igualdad ante la ley es una ficción. Y el sistema judicial no tienen más efecto de victimización que de rehabilitación.
ofrece la posibilidad de arrepentirse a quien delinque mien- Domínguez Lostaló (2007) parte del presupuesto teórico
tras éste no reconozca como legítimo el reproche sobre su con- de que no existe peligrosidad en las personas si antes no han
ducta. Para que el castigo funcione, el que lo recibe tiene que sido vulneradas. La situación de vulnerabilidad se juega pre-
aceptar que quien se lo impone tiene legitimidad, y sentir que dominantemente frente a lo social.
ese castigo tiene un sentido y una utilidad. Este autor consi- La vulnerabilidad psicosocial es el gTado de fragilidad psí-
dera que la idea de que la responsabilización penal se articula quica que la persona tiene por haber sido desatendida en sus
con la responsabilización subjetiva es una ficción jurídica. Así, necesidades psicosociales básicas: seguridad afectiva, econó-
su planteo es que el sistema judicial no ofrece el arrepenti- mica, protección, educación, tiempo de dedicación, como así
miento al sujeto y el condenado no aprende a 1·espetar la ley, también comida, agua potable, trabajo y salud.
por lo cual las penas aplicadas tienen más efecto de victimiza- Este autor refiere que la situación de vulnerabilidad surge
ción que de rehabilitación. predominantemente frente a lo social, ya que se genera como
También sostiene que hay una gran paradoja entre el una falla en la contención grupal y comunitaria, al no poder
derecho y la subjetividad, ya que la estructura jurídica y la garantizar el efectivo acceso a los derechos humanos funda-
subjetividad se diferencian en que el sistema jurídico en su mentales.
conjunto objetiviza al sujeto: lo hace objeto de una investiga- Finalmente el eje de la estrategia de intervención que
ción o proceso, y eso se traduce en un sentimiento de abando- postula es el abordaje comunitario, debido en principio a
no del sujeto. El problema es que el derecho necesita de esa su interés por transformar el sistema de atención en tér-
objetivación para ser imparcial. Siguiendo esta línea de pen- minos de encierro institucional (desinstitucionalizar). La
, samiento, este autor afirma que la subjetividad no articula propuesta apunta justamente a incorporar el contexto de
con el mandato penal, es decir, con el conjunto de disposicio- la comunidad no sólo como espacio de inclusión, sino tam-
nes legales que indican qué se puede o no se puede hacer, y bién como dimensión de análisis, diagnóstico, comprensión
los castigos previstos en tal sentido, La ley penal no alcanza e intervención.
a la intimidad del sujeto, que en definitiva es quien delinque, Es un modelo de atención interdisciplinaTio que recurre
quien pone en movimiento el despliegue transgresivo, y por a estrategias alternativas a las técnicas de control punitivo-
otro lado está quien juzga o previene, afirma en este sentido represivas, para restituir derechos que fueron avasallados y
el especialista, mientras su hipótesis va llegando al borde del reconstruir redes vincularns. Se trata de trabajar no solo so-
precipicio. . bre los aspectos que son más riesgosos y duros del sujeto, sino
Psicología Jurídica. 30 arios constmyendo saberes Stella Maris Puhl. Control social y penal 93
92

sobre aquellos que muestran los puntos de fractura en su pro- permeabilidad que mantenga con el exterior. En todo caso,
pio desarrollo, su propia historia, donde sus huellas mnémicas como afirma Muñoz Conde, la prisionización tiene efectos
son mucho más débiles. negativos para la resocialización difícilmente evitables con
Zaffaroni (2007) engloba estas prácticas y discursos den- el tratamiento.
tro del denominado paradigma "re" que, como fue dicho, tiene La vida cotidiana en prisión se caracteriza por la extrema -
como propósito resocializar y reinsertar socialmente a los su- da rigidez en su organización, con una odiosa burocratización
jetos privados de libertad. El trabajo de técnicos, profesiona- d~ lo más elemental y, por contraste, con una gran vaciedad de
les y guardias deben tener entonces el objetivo principal de contenidos y elementos motivadores. La vida en esta micro-so-
anular un supuesto carácter peligroso actual o potencial de ciedad está impostada de legalidad. En ningún otro espacio vi-
esta población, definiendo así un interés superior de defensa tal tiene tanto relieve lo normativo, aunque paradójicamente
de la sociedad. El tratamiento penal se basa en el denomi- se incumpla sistemáticamente lo más elemental (por ejemplo,
nado paradigma etiológico de la criminalidad, que encuentra la orientación reinsertadora impuesta por mandato constitu-
las causas del delito en el propio infractor a la ley, basándose cional y la primacía del tratamiento). Se priorizan los aspec-
en explicaciones biologicistas, psicológicas y/o ambientales, tos disciplinarios y regimentales, por inútiles que puedan ser
enmarcadas en general dentro del positivismo criminológico algunos, sobre el empeño en procurar la normalización de la
(.AJ.·noso Martínez, 2005). vida del recluido, la nivelación y tratamiento de las asimetrías
Partiendo de este propósito institucional, es pertinente personales y sociales que le condujeron, en no pocos casos, al
mencionar, junto a Foucault (1976), que el propio fracaso de delito. Todo ello conduce a una auténtica infantilización del
la prisión constituye su razón de existencia, ya que cumple sujeto, a lo que Goffman llama "mutilación del yo" que genera
con su verdadera función, que es la de mantener fuera de la tanto un sentimiento de dependencia absoluta de la institu-
convivencia social a determinados sujetos y grupos. ción total (que tiene. reglamentado lo elemental: el sueño, la
La cárcel supone un sistema total. Funciona de manera comida, las relaciones sexuales) como un profundo egocentris-
autónoma con sus propias normas, sus diferentes roles, patro- mo reactivo.
nes de comportamiento, sistemas y códigos de comunicación, Clemmer (1958) concentró el análisis de los efectos del
estilos de vida, su propia economía sumergida, sus grupos de internamiento en el proceso de prisionización, definiéndola
presión, sus agentes de control formales e informales, el lla- como la asimilación de la denominada subcultura carcelaria.
mado "código del recluso". Se considera como tal la aceptación del rol de preso y sus usos
Al proceso de incorporación y paulatina adaptación a y costumbres.
este peculiar hábitat alternativo, Clemmer lo llamó "prisio- Así Wheeler, habla de una U invertida: en un primer mo-
nización" y Goffman "enculturación". Consiste básicamente mento el interno se adapta a las normas rápidamente, poste-
en la progresiva asunción por parte de la persona privada_ riormente se adhiere al código de conducta de los internos y
de libertad de una nueva forma de vida, en el aprendizaje previo al acercamiento a la libertad se vuelve a adherir a las
de nuevas habilidades y consistencias cm;nportamentales. normas sociales sin abandonar el Código del Recluso.
Por eso, la actividad del preso es una lucha por la supervi- La prisionización, la adopción de la subcultura carcela-
vencia, en un intento continuo de adaptarse. Puede ser más ria, comporta, según Clemmer (1958), la aceptación del rol de
o menos acelerado, más o menos efectivo según varios fac- . preso (socialmente desvalorizado), la acumulación de infor-
tores: el tiempo ininterrumpido que la persona permanezca mación sobre el funcionamiento de la cárcel, la modificación
en la cárcel, el tipo de actividades de desprisionizacón qué de los modos de comer, vestir, dormir y trabajar, el uso del
desarrolle en ella, su historia de vida, su personalidad y la . argot cai·celario, el reconocimiento de no estar en deuda con la
94 Psicología Jurídica. 30 años construyendo saberes Stella Maris Puhl. Control social y penal 95

institución por satisfacer sus necesidades básicas, y el deseo según la preocupación real de la dirección y a pesar de las me-
de un buen trabajo en el establecimiento. jorías, no puede afirmarse que el panorama sea, en general,
Los largos períodos de estancia, la desconexión con el alentador.
mundo exterior, el radical cambio del modus vivendi, de la ca- Según el autor, varias son las consecuencias en la persona
lidad de vida, deben conllevar una necesaria transformación del recluido, tanto más destacables y consolidadas cuanta más
de valores, de concepciones, de expectativas, etc., que posibili- inadaptación social hubiera previamente y cuanto más tiempo
ten un mínimo equilibrio psicológico. haya estado privado de libertad. Todas se pod.Tían resumir en
Clemmer (1949) expone que la violencia carcelaria toma la expresión de Valverde: "el preso no sólo vive en la prisión
distintas formas, la más frecuente de las cuales es la violen- sino que vive la prisión". Se mencionan las siguientes:
cia entre internos; toma como base el análisis de este tipo de
violencia, buscando sus raíces en el código subcultural de los Desproporción reactiva: cuestiones que en otro contex-
internos, en el que los niveles de tolerancia que existen hacia to carecerían de importancia son vivenciadas con una
ella, se sostienen en los códigos de valores que rigen la vida de desproporcionada resonancia emocional y cognitiva.
los reclusos. Dualidad adaptativa: o se produce una autoafirma-
Valverde (1986), en "La cárcel y sus consecuencias", resu- ción agresiva -con fuerte hostilidad hacia todo lo que
me los resultados del patio para las personas presas y cómo provenga de "la autoridad"- o surge la sumisión frente
incide en lo que él denomina sus "consistencias comporta- a la institución como vía adaptativa. Entre estos dos
mentales": extremos oscilan las formas de adaptación del preso
a la cárcel (la permanente elección de extremos que
1° Muchas horas, durante años, sin hacer prácticamen- caracteriza la vida del inadaptado).
te nada generan sensación de vacío, una pérdida del Presentismo galopante: si no puede controlar su pre-
autoconcepto. sente, mucho menos su futuro. Tanto por la extrema-
2° Demasiado tiempo de pensar, o de volver obsesivamente da primariedad de su comportamiento, como por la
a la misma idea, genera ansiedad y fatalismo ("comerse imprevisible dirección de su vida en la cárcel, el preso
el coco"). se deja llevar por un vivir sólo el presente desde el fa-
3° Aumenta el riesgo de caer en la drogadicción, en un talismo, por la ausencia de introspección, planificación
espacio apto para trasiegos mercantiles ilícitos. y análisis de consecuencias.
4° El sometimiento al sistema de dominación y chantaje Síndrome amotivacional: no se deja interesar por
que genera el mundo de la droga desde el patio. nada, está cerrado a la novedad, cada vez más encap-
5º La pérdida de la escasa capacidad de decisión y liber- sulado en un mundo interior que trata de defenderse
tad de que disponía. de las emociones con una aparente dureza emocional
6º El empobrecimiento vital y síndrome amotivacional. cerrada a influjos externos. Delega su responsabili-
La ocupación consiste .en pasear y ver_pasar el tiempo. dad y creatividad en el entorno institucional del que
depende.
Valverde afirma que a tanto tiempo muerto contribuye el Baja estima de sí mismo: impotencia, sentimiento de
déficit de ofertas educativas y de formación laboral con capa- inferioridad que le hace situarse con "envidia" agresi-
cidad de motivar. Salvo algún módulo de alguna prisión es- va hacia los "pringaos" normalizados. Es difícilmente
pecialmente preparado para lo primero, y teniendo en cuentá capaz de definirse desde sus potencialidades, lo hace
que se da una diversidad de situaciones en torno a lo segundo más bien desde sus carencias y necesidades.
Psicología Jurídica. 30 años construyendo saberes Stella Maris Puhl. Control social y penal 97
96

Desde estos planteamientos, Goffman (1961) expone un am- Por otra parte, la denominada "criminología crítica"; (Ba-
plio conjunto de consecuencias que describen exhaustivam_ente ratta [1982]) adopta una posición polémica frente a la tra-
el impacto de la cárcel sobre el sujeto internado y que se smte- dición oficial de la criminología y del derecho penal: pone la
tizan a continuación: perspectiva macrosociológica como factor central para el es-
tudio y la explicación de la conducta desviada. Para ello, la
a) Desculturación, que incapacita al sujeto a adaptarse sociología jurídico-penal analiza en primer lugar la formación
posteriormente a la sociedad libre por la pérdida del y aplicación del sistema penal y en segundo lugar, el siste-
sentido de la realidad "normal", debido a la pérdida ma como momento "institucional" de la reacción al comporta-
de contacto con el mundo exterior a la prisión y a la miento desviado y del control social relativo y la conexión del
violación de la autonomía del acto. sistema penal con la estructura económica relativa. Realiza
b) Mutilación del ''.Yo", por las distintas condiciones de un examen conjunto de ambos procesos como fenómenos inhe-
las instituciones totales: la separación del desempeño rentes al encarcelamiento y destaca al respecto:
de los roles sociales; el despojo de pertenencias; la des-
figuración de su imagen social habitual; la realización La desculturización, esto es, la desadaptación a las
de indignidades físicas (cacheos, inspecciones rectales, condiciones que son necesarias para la vida en libertad
etc.); los actos verbales continuos de sumisión; la vio- (disminución de la fuerza volitiva, pérdida del sentido
lación de la intimidad, tanto de los hechos de su vida, de autorresponsabilidad desde el punto de vista econó-
como por la observación constante; las relaciones so- mico y social).
ciales forzadas; la misma omnipresencia de otros; la La incapacidad para aprehender la realidad del mun-
exposición humillante ante familiares; la privación de do externo y la formación de una imagen ilusoria de él.
relaciones heterosexuales; el aislamiento físico, afecti- El alejamiento progresivo de los valores y modelos de
vo y social. comportamiento propios de la sociedad exterior.
c) Alta tensión psíquica, por el conjunto de condiciones El otro punto de vista, opuesto pero complementario,
antes descritas. es el de la culturización o prisionización. En este caso
d) Creación de un estado de dependencia (de tipo infan- se asumen las actitudes, los modelos de comportamien-
til), con pérdida de la volición, autodeterminación y to y valores característicos de la subcultura carcelaria.
autonomía, debido a la exhaustiva programación de la
existencia en el establecimiento, que tiene una fuerte Foucault (1976) señala que la crítica a la prisión comienza
incidencia negativa en la identidad del sujeto. ya a principios del siglo XIX y utiliza los mismos argumen-
e) Sentimiento de tiempo perdido, malogrado, robado. tos que podemos encontrar hoy en día, en cuanto a que las
Para superarlo, al faltarle al interno las válvulas . prisiones no disminuyen la tasa de la criminalidad, la deten-
de escape propias de la vida civil, puede desarrollar ción provoca la reincidencia e incluso fabrica delincuentes, los
actividades de distraGción, homose~ualidad, fanta- ex-presos tienen muchas dificultades para que la sociedad los
sía, etc. acepte, la prisión hace caer en la miseria a la familia del de-
f) Producción de una actitud egoísta, de ensimismamien- tenido. Ahora bien, a pesar de estas críticas, la prisión se ha
to, pues focaliza la atención en su especial existencia. seguido defendiendo como el mejor instrumento de pena siem-.
g) Estigmatización, como categorización social del atri- pre que se mantengan ciertos principios.
buto de ex-recluso con el consiguiente rechazo por par- Este autor formula una teoría funcional respecto de los re-
te de la sociedad. . cintos carcelarios y compara la sociedad contemporánea con el
98 Psicología Jurídica. 30 años construyendo saberes
Stella Maris Puhl. Control social y penal 99

diseño de prisiones llamadas panópticos, donde basta un solo


Y la vulneración de derechos de los sectores populares. Pue-
guardia para vigilar a muchos prisioneros, aunque ~l guardia den establecerse las siguientes características de la situación
no puede ser visto. A su vez, plantea que en la sociedad con- carcelaria de la época: 1) la disminución del nivel de vida y
temporánea los mecanismos de control se ejercen a través de los servicios en los establecimientos; 2) la mejora en la tecno-
los aparatos de encierro a los que están sometidos los indivi- logía y la productividad de la vigilancia, complementada con
duos por la estructura de dominio. El castigo discip~ario, es dispositivos panópticos cada vez más elaborados e invasivos·
la forma de castigo practicada hoy en día. Este castigo le da
3) la transferencia de una parte del costo a los presos; 4) 1~
a los que están en situación de poder (psicólogos, guardias,
reconducción del trabajo no calificado y 5) la desproporciona-
etc.) decisión sobre la vida del prisionero, y la duración de la
lidad racial. La idea de prevención contenida en este mode-
estancia depende de la opinión de los profesionales Gueces, lo conlleva prejuicios raciales y de clase y en función de ello
abogados, psicólogos, celadores).
propone que, en lugar de tolerancia cero, estas políticas sean
Siguiendo esta línea de pensamiento, Foucault sugiere denominadas como de intolerancia selectiva.
que en todos los planos de la sociedad· moderna ~xiste un ti?o
de prisión continua: desde las cárceles, los trabaJadores socia-
les, la policía, los maestros o nuestro trabajo diario hasta los
medios de comunicación y, en especial, la televisión. Para este Referencias bibliográficas
autor, este medio de comunicación regula el tiempo de descan-
so, entretenimiento y ocio y por eso controla, es un elemento
Anitua, G. (2005). Historias de los pensamientos criminológi-
más del sistema panóptico. De alguna manera plantea que cos, Buenos Aires, Editores del Puerto.
hay alguien que puede registrar lo que uno ve y deja de v~r,
Ayala Blanco, F., & Mora Velázquez, S. (2010). Grupos de po-
y que decide cuáles serán las opciones. Los aparatos de encie-
der. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
rro giran generalmente en torno a la sumisión del cuerpo ~or
Baratta, A. (1982). Criminología Crítica y Crítica del Derecho
ejemplo escuelas, cárceles, hospitales, lugares de tra~aJo), Penal, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
donde se genera un encierro físico, mientras que los medios de
Basaglia, F. (1977). Los crímenes de la Paz. Buenos Aires, Si-
comunicación trascienden el plano corporal de sometimiento glo XXI.
a los espacios donde transcurre el tiempo social, para incidir
Clemmer, D. (1958) The Prison Community, Re-issued Edi-
sobre la dirección del pensamiento. tion, New York: Rinehart, 229-302.
Por último, Foucault (1976) expone como eje de su teo-
Degano, J. (1999). El sujeto y la ley, y ·otros temas psicológico
ría respecto de las instituciones carcelarias: "muéstrame forenses. Rosario, Horno Sapiens.
tus prisiones y te diré qué sociedad tienes". Así, podemos
Degano, J. (1958). La responsabilidad precluida. En el goce
· definir la evolución que la sociedad ha experimentado a la .
del crimen y el tratamiento judicial. Buenos Aires, Edito-
hora de resolver los conflictos y conductas delictivas y el rial Letra Viva.
tratamiento que se les ha dado a lo largo d13 la historia se-
Domínguez Lostaló, J.; Di Nella, Y. (2007). ¿Es necesario
gún las posiciones de autodefensa de los que la sociedad se
. Encerrar? Serie Psicojurídica l. Buenos Aires, Koyatun
ha dotado para tratarlas. Editorial.
Wacquant (2000) sostiene que la eficacia de las políticas
Durkheim, É. (2004). La división del trabajo social. Buenos
para la reducción del delito enmarcadas en las cárceles es cues- Aires, Ediciones Libertador.
tionable, al tiempo que conlleva una serie de efectos adversos
Garland, D. (1999). Castigo y Sociedad Moderna, México,
tales como degradación de la imagen policial e institucional Siglo XXI Editores S.A.

También podría gustarte