Está en la página 1de 59

Sistema cardiovascular

El sistema cardiovascular
El corazón
Distribución Protección

Vasos sanguíneos Regulación Transporte

Sangre
El corazón
Es un musculo hueco, cuya función Se divide en cuatro cámaras o cavidades: dos
es impulsar sangre a todo el cuerpo, superiores, llamadas aurícula derecha y
además de llevar oxígeno y aurícula izquierda y dos inferiores, llamadas
nutrientes a órganos y tejidos. ventrículo derecho y ventrículo izquierdo.

Las válvulas cardíacas


cumplen la función de
impedir que la sangre fluya
en sentido contrario .
Vasos sanguíneos
Arterias: Se encargan de llevar sangre
oxigenada y se componen de paredes
gruesas y resistentes

Venas: se encargan de llevar la sangre de


los capilares sanguíneos hacia el corazón
sus paredes son menos elásticas,
y poseen válvulas que impiden que la
sangre descienda

Capilares: su función es el intercambio


gaseoso entre la sangre y los tejidos, y
son los vasos sanguíneos de menor
diámetro
Sangre
Se compone de glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas.

Captación de
residuos

Regulación
Función

Transporte

Protección

Distribución
Funcionamiento del sistema cardiovascular
Circulación mayor: La sangre oxigenada saliente del
ventrículo izquierdo del corazón, pasa a través de la arteria
aorta para irrigar a todas las células del cuerpo
Circulación menor: La sangre compuesta por dióxido de
carbono ,que parte del ventrículo derecho del corazón, pasa
por la arteria pulmonar y llega a los pulmones donde se
realiza el intercambio gaseoso
Sistema de conducción
Anamnesis
- Dolor Pleurítico
Dolor - Dolor precordial
torácico - Dolor retroesternal

- Ortopnea
Arritmias Disnea - Disnea paroxística
nocturna

Sincope
Antecedentes
Es importante investigar si en la historia familiar
hay presencia de las siguientes patologías:

Hipertensión arterial
Diabetes
Obesidad
Hiperlipidemia
Fiebre reumática
Sífilis
Soplos cardiacos
Cardiomiopatía hipertrófica
Valoración del sistema cardiovascular
• Actitud y posición del paciente.
• Constitución.
• Piel y mucosas.
• Uñas.
• Fiebre.
• Cabeza.
• Cuello.
• Abdomen.
Valoración del sistema cardiovascular
Paciente en decúbito dorsal
◦ Hombre: tórax descubierto.
◦ Mujer: tórax descubierto con un paño cubriendo la cara anterior, que se levantará cuidadosamente,
cuidando el pudor.

Examinador: sentado a la derecha del


paciente y enfrentado a la región a examinar.

Ambiente: buena iluminación


Técnicas de exploración

Inspección Percusión
Choque apexiano “Matidez cardiaca”

Auscultación
Palpación
Focos de auscultación.
Inspección del área precordial

Pectus excavatum Tórax en tonel

Cifoescoliosis
Inspección del área precordial
Se inicia el examen con la observación del
precordio: área de proyección del corazón,
pericardio y grandes vasos sobre la pared
torácica.
Limitado:
1. Arriba: 2ºcostilla
2. Abajo: 6ºcostilla
3. Derecha: borde esternal derecho
4. Izquierda: línea media–clavicular izquierda.
Inspección del área precordial
Se basa en la búsqueda de latidos visibles. De
forma característica es posible visualizar el latido
de punta en la zona apexiana en jóvenes hasta
30 años y en personas delgadas aún luego de los
30 años. En otras zonas del precordio, la
visualización de latidos indica en términos
generales siempre patología cardiovascular.
Palpación del área precordial
Para efectuar la palpación se debe colocar la mano
derecha bien extendida (mano llena) primero y con la
cara palmar después, sobre las distintas zonas del
precordio:

• Región apexiana o ápex: 5º EIC.


• Base: 2do espacio intercostal derecho e izquierdo.
• Mesocardio: 3er espacio intercostal izquierdo.

Cuando se busca un latido, la mano debe permanecer


apoyada en el mismo sitio hasta obtener la sensación. En
caso de los frémitos es mejor dejar reposar la mano
ligeramente sobre el precordio.
Choque de punta o latido apexiano
¿Qué es? Elevación sistólica de 0,5 cm a 1 cm
de amplitud que coincide en general con la
punta cardiaca y que se debe al impacto de la
misma contra la pared durante la sístole.

Edad Localización
Adultos V espacio intercostal
izquierdo
Niños IV espacio intercostal
izquierdo
Ancianos VI espacio intercostal
izquierdo
Choque de punta o latido apexiano
Variantes
En los pícnicos, en los obesos y en las
embarazadas, el latido de la punta asciende y
puede observarse por encima del 5to.
espacio intercostal y algo hacia fuera.

En los longilíneos y en los delgados, se sitúa


más abajo y adentro.

En decúbito lateral izquierdo (posición de


Pachón), la punta se desvía de 2 a 5 cm hacia
la región axilar.

Las alteraciones fisiológicas del choque de la


punta se observan mejor en el individuo
sentado
Desplazamiento del latido apexiano
Desvió hacia arriba en derrames pericardicos.
Desviado hacia afuera cuando existe dilatación del
ventrículo izquierdo
Desviado hacia abajo cuando existe hipertrofia de
ventrículo derecho
Si hay agrandamiento de ambos ventrículos, el
choque de punta se desplaza hacia abajo y afuera.
Desviada hacia arriba por ascenso diafragmático en
embarazo, ascitis, tumor abdominal.
Frémito o Thrill
Percepción palpatoria de vibraciones anormales en el tórax que dan una
sensación especial de tremulación.
¿Como palparlos? apoyar la mano o los dedos en el tórax, decirle al
paciente que se mantenga en apnea espiratoria para lograr un mayor
contacto del corazón con la pared costal.
Los frémitos se perciben frecuentemente en todo el precordio pero, su
interpretación depende del área de mayor intensidad:
El FRÉMITO DE PUNTA es generalmente DIASTÓLICO (estenosis mitral).
 El FREMITO BASAL DERECHO es generalmente SISTÓLICO (estenosis
aórtica).
 El FREMITO BASAL IZQUIERDO es generalmente SISTÓLICO (estenosis
pulmonar congénita).
 EL FREMITO EN MESOCARDIO: pasaje de sangre por orificios ubicados en
tabique auriculares o ventriculares.
Frémito o Thrill
Estos pueden ocurrir en:
La sístole: Thrill sistólico. Si es sincrónico con el
pulso radial o carotideo.
En plena diástole: diastólico, cuando ocurre
después de la onda del pulso.
Abarcar los dos tiempos sin interrumpirse:
sistodiastólico.
Percusión del área precordial
• Matidez del esternón
(agrandamiento del ventrículo
derecho por derrame
pericárdico).

• Matidez por fuera del choque


apexiano
(derrame pericárdico).

Área de matidez normal del Matidez causada por un gran


corazón derrame pericárdico
Auscultación del área precordial
Áreas o focos de auscultación
precordial:

1. Apexiano o mitral.
2. Tricuspideo.
3. Aórtico.
4. Aórtico accesorio o de Erb.
5. Pulmonar.
6. Mesocardico.
7. Área o foco de la aorta
descendente.
Auscultación del área precordial
Proceder a auscultar de un
Sistemática Posición supino
foco al siguiente

Se debe auscultar cada área


Use la campana para
usando el diafragma para
Sí se va a ausculta detectar los sonidos más
detectar los sonidos más
la base del corazón graves, como R3 y R4.
agudos, como R1 y R2.
indíquele al
paciente colocarse
en la posición Para evaluar el ápex
sedestación Se debe escuchar durante
necesitamos que el paciente
inclinado hacia varios ciclos cardiacos en cada
se encuentre en decúbito
delante. foco a auscultar.
lateral izquierdo
Ruidos cardiacos normales
Cuarto ruido

Derecho:
• Hipertensión
pulmonar.
• Cardiomiopatía.
• Estenosis
valvular
pulmonar.
Primer ruido Segundo ruido Tercer ruido
Izquierdo:
Componente mitral y Lo ocasionan el cierre Llenado ventricular
tricuspideo. valvular aórtico y el rápido. • Hipertensión
sigmoideo pulmonar. Resulta por eretismo sistémica.
Sístole ventricular. • Estenosis aortica
Su duración oscila cardiovascular, y
Su duración total distensibilidad valvular.
oscila entre 0,08 y entre 0,06 y 0,012 s
ventricular disminuida. • cardiomiopatía,.
0,16s. Duración de 0,04 a • Cardiopatía
0,08s. isquémica
Ruidos anormales
Soplos cardiacos
Son sonidos anormales originados por vibraciones en el corazón o en
las arterias, y pueden deberse a turbulencia de la corriente sanguínea.

Puede ser causado por: Características de los soplos


- Localización en el tiempo u orden temporal
 Estrechez de un segmento
del tubo - Localización en el espacio o lugar donde se
 Dilatación ausculta
 Obstrucción parcial del - Intensidad
paso del flujo sanguíneo - Propagación
 Disminución de la - Tono y timbre
viscosidad de la sangre - Sus modificaciones con determinadas
 Aumento de la velocidad
maniobras
de la sangre
Soplos sistólicos y diastólicos
Soplos sistólicos Soplos diastólicos
Pansistólicos: ocupan toda la sístole sin variar su Protodiastólicos: cortos, de intensidad decreciente.
morfología y suelen aparecer en la insuficiencia de las Son producidos por la insuficiencia de las válvulas
válvulas aurículo-ventriculares y en las comunicaciones sigmoideas, pulmonar o aórtica.
interventriculares.
Eyectivos: son soplos romboidales, y se auscultan Mesodiastólicos: Romboidales, ocupan el centro de la
cuando hay estenosis en los tractos de salida diástole. Se producen por aumento de flujo a través de
ventriculares o de las válvulas pulmonar o aórtica. las válvulas aurículo-ventriculares o en la estenosis de
las mismas.
Protosistólicos: Son característicos de las Telediastólicos: ocupan el final de la diástole, suelen
comunicaciones interventriculares musculares ser de intensidad creciente, y son característicos de la
pequeñas. estenosis mitral o tricúspide, coincidiendo con la
se inician próximos al R1 para ir disminuyendo en contracción de la aurícula correspondiente.
intensidad y terminar antes del R2.
Meso o telesistólicos: cortos, ubicados en medio o al
final de la sístole
Soplos cardiacos
Son ruidos patológicos producidos por
Definición: vibraciones secundarias a un flujo sanguíneo
turbulento.

Transmisión o Longitud y
Localización Topografía Intensidad Timbre
irradiación configuración

Grado 1: Difícil de
auscultar. Grado 4: fuerte con frémito.

Grado 2: Débil. Audible


Intensidad Grado : Muy fuerte con frémito.
sólo en el silencio.

Grado 3: De intensidad Grado 6: Sin necesidad de apoyar el


moderada. estetoscopio sobre el tórax; frémito.
Tono y timbre

Rudos
Altos (Agudos)
De baja tonalidad. Obstrucciones
Flujos de alta velocidad causados por

Timbre
valvulares (estenosis de válvulas
marcadas diferencias de presión. semilunares o interventriculares).
Tono

Bajos (Graves) Suaves


Flujos de baja velocidad causados De mediana o alta tonalidad.
por marcada diferencia de presión. Insuficiencias valvulares.
Maniobras que modifican los soplos
Durante la inspiración, el retorno venoso aumenta hacia el
corazón derecho, aumentando el caudal de sangre en dicha
parte, y las estructuras cardiacas se alejan de la cavidad
torácica por lo que al final de la inspiración se intensificarán
los soplos originados en las cavidades derecha.

la acentuación de un soplo en la apnea postespiratoria es


menos preciso, ya que este debería caracterizar a los soplos
de las cavidades izquierdas pero puede presentarse en las
cavidades derechas si la aproximación del corazón a la
cavidad torácica predomina.
Soplos cardiacos según su patogenia
Soplos orgánicos: se deben a lesiones en las estructuras cardiacas,
se caracterizan por ser fuertes acompañados de frémitos y pueden
presentarse en la sístole o diástole.

Soplos funcionales: se debe a que a pesar que no se presente


alteraciones anatómicas en las estructuras, Son de intensidad
media, y pocas veces se acompaña de frémito, generalmente son
soplos sistólicos largos, que aparecen cuando el corazón se dilata

Soplos fisiológicos: pueden ser originados por las siguientes


causas:
• Aumento de la velocidad del flujo sanguíneo
• Disminución de la viscosidad sanguínea
• Mal posiciones o torsiones
Son soplos sistólicos cortos, de poca intensidad, sin frémitos.
Soplos sistólicos
Características Interpretación
Largo

Pansistolicos: Soplo que borra el primer


ruido
Holosistolico: Soplo que no borra el
primer ruido
Con máxima intensidad en el ápex Insuficiencia mitral orgánica: es frecuente y se caracteriza por
ser fuerte, propagado a la axila con o sin cardiomegalia
Con máxima intensidad en el foco Insuficiencia tricúspide orgánica: es poco frecuente, es fuerte
tricúspide y se refuerza a la inspiración
Insuficiencia tricúspide funcional: es frecuente, con dilatación
del ventrículo derecho, con moderada intensidad y se refuerza
a la inspiración
Con máxima intensidad en región Comunicación interventricular
mesocardica(entre el ápex y esternón)
Soplos sistólicos
CORTOS
Mesosistolicos en forma de diamantes
predominantes en los focos de la base(aórtico o
pulmonar): soplos de eyección
Máxima intensidad en el foco aórtico Estenosis aortica orgánica: Soplo de eyección fuerte, de tono alto.
Dilatación del cayado: soplo con las mismas características pero de
moderada intensidad
Soplos fisiológicos: Se deben a un aumento de velocidad o disminución
viscosidad de la sangre, son débiles, sin frémito.
Máxima intensidad en el foco pulmonar Estenosis pulmonar: soplo fuerte, de tono alto, con frémito, propagado en
la región subclavicular izquierda.
Dilatación del tronco de la pulmonar: igual características de que la
estenosis pulmonar pero con intensidad menor.
Soplos fisiológicos: se deben a un aumento de velocidad o disminución
viscosidad de la sangre, son débiles, sin frémito.
Mesotelesistolicos auscultados en el ápex Lesiones del aparato subvalvular: Prolapso de la mitral.
Mesosistolicos de máxima intensidad a la Cardiomiopatía hipertrófica: soplo de intensidad máxima, rara vez
izquierda del esternón acompañado de frémito que se refuerza con la maniobra de Valsalva.
Soplos diastólicos
Prodiastolicos(tono alto) Interpretación
Máxima intensidad en el foco aórtico Insuficiencia aortica orgánica: soplo a veces fuerte, de tono alto, a veces
acompañado de frémito, poco frecuente.
Insuficiencia aortica funcional: soplo con las mismas características que el
orgánico, pero con menor intensidad y se produce por dilatación del anillo.
Máxima intensidad en el foco pulmonar Insuficiencia pulmonar orgánica: presenta las mismas características que la
insuficiencia aortica orgánica y es muy rara.
Insuficiencia pulmonar funcional: se produce por dilatación de la pulmonar,
ocasionado hipertensión ya sea secundaria a estenosis mitral o trastornos
pulmonares, y es más frecuente.
Mesodiastolicos(tono bajo)
De máxima intensidad en el foco mitral Estenosis mitral: soplo de llenado ventricular, de tonalidad baja, acompañado
de frémito y va seguido de un refuerzo pre sistólico si el ritmo es sensual

De máxima intensidad en el foco tricúspide Estenosis tricúspide: soplo con las mismas características que la estenosis
mitral, pero se refuerza en la apnea postinspiratoria y es poco frecuente
Enfermedades del S. Cardiovascular
Cardiopatía isquémica

Falla cardiaca

Cardiopatías congénitas

Comunicación interauricular e interventricular

Tetralogía de fallot

Valvulopatias

Siguiente
Cardiopatía isquémica
Aporte de O2 disminuido

Alteración metabólica subclínica

Alteración metabólica con disfunción diastólica

Alteración metabólica con disfunción sistólica


𝑂2
Aporte
Alteración metabólica con daño celular reversible
𝑂2
Consumo
Necrosis miocárdica por muerte celular

Enfermedades
Falla cardiaca
Excesiva precarga
El corazón puede verse
agobiado por:
Excesiva poscarga

Precarga Poscarga

Formas de falla
cardiaca

Disfunción sistólica y Falla anterógrada y Falla cardiaca aguda Falla ventricular


disfunción diastólica retrograda y crónica izquierda y derecha

Enfermedades
Falla cardiaca
Mecanismos compensadores

Adrenalina
Respuesta de tipo agudo
Noradrenalina

Vasoconstricción arteriolar
Respuesta de tipo subagudo
renal

Hipertrofia y dilatación
Respuesta de tipo crónico
ventriculares

Enfermedades
Falla cardiaca
Sintomatología
De la falla ventricular izquierda

• Sintoma de disnea originada por una afección cardiaca, que puede


manifestarse en el ejercicio físico dado el aumento de las demandas
metabólicas. También encontramos la ortopnea.

De la falla ventricular derecha

Caracterizada por un estancamiento de la sangre en el territorio venoso periférico


que ocasiona:
• Aumento de la presión.
• Hepatomegalia dolorosa por congestión pasiva del hígado.
• Cianosis de tipo periférico.

Enfermedades
Patogenia del edema en la falla cardiaca
Disminución del gasto cardiaco

Hipovolemia arterial

Disminución del flujo sanguíneo renal

Disminución de presión en la arteriola


Disminución del filtrado glomerular
aferente del glomérulo

Incapacidad de adaptación de la Disminución del Na Aumento de secreción de renina por el


reabsorción tubular que sale al túbulo aparato yuxtaglomerular

Aumento de secreción de aldosterona por


Desequilibrio glomérulo tubular
la corteza suprarrenal

Disminución de la excreción de sodio Retención de sodio Aumento de reabsorción tubular de sodio

Aumento de secreción de hormona


Sed, aumento de la ingestión de agua
antidiurética
Retención de agua
Enfermedades
Etiología de la falla cardiaca
Causas de la falla ventricular izquierda Causas de la falla ventricular derecha

Hipertensión arterial sistémica Falla izquierda (tricuspodizacion)

Insuficiencia mitral Estenosis mitral

Cardiopatía isquémica Cor pulmonale

Estenosis pulmonar

Cardiopatías congénita

Infarto de ventrículo derecho Enfermedades


Comunicación interauricular e interventricular
Defecto del tabique, en el que hay un orificio en la pared muscular que separa las cavidades superiores o
inferiores del corazón.

Enfermedades
Tetralogía de Fallot

Enfermedades
Valvulopatias
Insuficiencia y estenosis
Válvula mitral

Válvula aortica

Válvula tricúspide

Válvula pulmonar

Enfermedades
Gases arteriales
Gases arteriales (interpretación)
Gases arteriales
Medios diagnósticos

Electrocardiograma

Radiografía torácica

Ecocardiografía

Cateterismo cardiaco

Prueba de esfuerzo
Caso clínico
Hombre de 72 años ingresa al servicio de urgencias por presentar disnea hace varias
semanas. Anteriormente laboraba frecuentemente, y de manera normal en su jardín, pero
ahora siente dificultad para respirar después de caminar pocos metros. No presenta dolor
torácico cuando camina, aunque ha tenido anteriormente episodios de presión
retroesternal con el ejercicio extenuante. Recientemente se había sentido mareado y con
debilidad muscular, pero sus síntomas disminuyen progresivamente con el reposo, refiere
episodios de sincope. Antecedentes de hipertensión arterial.
El paciente refiere haber presentado problemas para respirar cuando duerme, teniendo que
apoyarse con almohadas. Algunas noches, se ha despertado con fatiga que se alivia al
sentarse unos minutos en posición vertical y las piernas colgando sobre la cama. Refiere
presentar pies con edema, especialmente en la noche. Niega ingesta de medicamentos,
consumo de tabaco y alcohol. Se le realiza un electrocardiograma con hallazgo de signos de
hipertrofia ventricular izquierda.
Examen físico
Estado afebril, con frecuencia cardiaca 86 latidos por minuto,
tensión arterial de 130/90 mmHg y frecuencia respiratoria de 25
respiraciones por minuto.
El examen de cabeza y cuello revela mucosa oral rosada, sin
palidez, con glándula tiroides normal y distensión de las venas
del cuello. Ruidos inspiratorios crepitantes. A la exploración
cardiaca, su ritmo cardiaco es normal con ruido S1 normal y un
segundo ruido cardiaco con desdoblamiento y un soplo sistólico
tardío en el borde esternal superior que se irradia a sus
carótidas y sus astas carótidas han disminuido de amplitud.
Preguntas de análisis
¿Cual es la causa mas probable de hipertrofia ventricular izquierda
en el caso presentado?

¿Por que se da la hipertrofia ventricular por estenosis aortica? y


¿cuales son las posibles complicaciones?

¿A que obedece la disnea y los episodios de sincope?


Análisis del caso
La insuficiencia cardíaca es la incapacidad del corazón de bombear
sangre en los volúmenes más adecuados para satisfacer las
demandas del metabolismo, la causa de la insuficiencia cardiaca
del paciente es la estenosis valvular aortica.
La estenosis aortica es una lesión característica de los ancianos,
sobre todo de aquellos que han padecido durante más tiempo los
factores de riesgo vascular, las manifestaciones clínicas más
comunes son la disnea, angina de pecho, mareos y/o pérdida de
conciencia (sincopes) Para el diagnostico se combina la exploración
física como prueba de esfuerzo, y pruebas complementarias, entre
las que se destaca la ecocardiografía, el electrocardiograma. Los
síntomas se presentaron de manera precoz debido a que el
paciente mantiene una frecuente actividad física.

Preguntas
Análisis del caso
En la estenosis aortica hay una disminución de la salida de la
sangre desde el ventrículo izquierdo hasta el torrente
circulatorio. Ante esto el corazón del paciente pone en marcha
una respuesta compensadora, mediante el desarrollo de una
cardiomegalia, referida al aumento en el tamaño de las células
musculares del lado izquierdo del corazón denominada
hipertrofia ventricular izquierda, la cual conlleva a una
disminución del aporte sanguíneo a través de las arterias
coronarias por lo cual se pueden presentar situaciones de
circulación coronaria deficiente.

Preguntas
Análisis del caso
La disnea obedece al incremento de la presión capilar
pulmonar por disfunción diastólica, debido a un ventrículo
izquierdo hipertrófico con disminución de la distensibilidad.
Los episodios de sincope se dan debido al aporte insuficiente
de sangre al cerebro dada la estenosis aortica.

Preguntas
¡Gracias!

También podría gustarte