Está en la página 1de 18

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA

“Resumen: Arterias y Venas”

Integrantes:

 Gonzalez Zaragoza Juan Salvador


 Montiel Sánchez Juan Carlos
 Zárate Ortíz Saúl Alfonso

Grado:

8vo semestre

Grupo:

8CM2

Nombre Del Profesor Titular:

Dr. Pedro Cárdenas García

IMPORTANCIA DE LAS ARTERIAS Y VENAS A NIVEL PRE QUIRÚRGICO ASÍ COMO UN PANORAMA

1
ANATÓMICO E HISTOLÓGICO.

SISTEMA CARDIOVASCULAR. El estudio del sistema cardiovascular es de gran importancia, no sólo


porque realiza en el organismo una función vital, sino también porque las enfermedades
cardiovasculares constituyen en el adulto la primera causa de muerte, de ahí la necesidad de profundizar
en el estudio de las estructuras que lo integran. El sistema cardiovascular (SCV) está constituido por
órganos tubulares: el corazón y los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas), estos últimos son de
variada constitución histológica y de diferentes calibres y funciones. Es por ello que podemos
establecer su clasificación aunque el estudiante debe tener en cuenta que en el sistema cardiovascular
existen formas transicionales entre los vasos sanguíneos, por lo cual no debemos establecer
estrictamente estos criterios de clasificación.

PLAN ESTRUCTURAL GENERAL. El corazón y los vasos sanguíneos muestran un plan estructural
general representado por tres capas o túnicas concéntricas: una capa interna, una media y otra externa.
Los requerimientos biofísicos y metabólicos en las diferentes partes del sistema difieren, por lo que en
cada una de las partes del mismo, existen características relacionadas con la función que realizan, lo
que modifican el plan estructural general. Estas diferencias se irán destacando en la medida que
vayamos estudiando las estructuras que integran el sistema cardiovascular. Así observaremos que
algunos de sus componentes tisulares se reducen o desaparecen, otros se acentúan y algunos de ellos
son exclusivos de determinadas partes del sistema; sin embargo, debemos señalar que la estructura
básica de organización concéntrica en tres capas prevalece en todas sus partes. La descripción de la
organización y de los componentes que integran las capas o túnicas del sistema, lo haremos partiendo
de la capa más interna (íntima) que está contigua a la luz del vaso y en contacto con la sangre.

ELEMENTOS CONSTITUYENTES CORAZÓN. Es básicamente un segmento del sistema cardiovascular


altamente especializado en propulsar la sangre, compuesto por cuatro cavidades: las aurículas o atrios y
los ventrículos, separados por un tabique intermedio y dos orificios con válvulas, cuyas paredes están
constituidas por el músculo cardíaco, capaz de realizar contracciones rítmicas espontáneas que
proyectan la sangre hacia los vasos sanguíneos. Sus paredes, según expresamos anteriormente, se
encuentran constituidas por tres túnicas: una interna o endocardio, una media o miocardio y una externa
o epicardio

Endocardio. El endocardio reviste las cavidades, las válvulas y las cuerdas tendinosas de inserción de
los músculos papilares cardíacos. Como puede apreciarse está constituido por el endotelio, que
"descansa" sobre una membrana basal que lo separa del subendotelio de tejido conjuntivo laxo y que en
la medida que se aproxima al miocardio se hace más denso y rico en fibras elásticas y colágenas,
constituyendo la parte más profunda del endocardio o subendocardio, donde se pueden apreciar vasos
sanguíneos, nervios, algunas células adiposas y parte del sistema de conducción de impulsos cardíacos
(fibras de Purkinje). El tejido conjuntivo de esta capa se continúa con el perimisio del miocardio.

Válvulas cardíacas. Estas estructuras están constituidas por un repliegue del endocardio y un núcleo de
tejido conjuntivo denso que se continúa con el tejido conjuntivo de los anillos fibrosos. Las válvulas
podemos encontrarlas en los orificios auriculoventriculares (tricúspide y mitral) y en los orificios de
salida de las arterias aorta y pulmonar (válvulas semilunares). Las válvulas están formadas por tres
hojuelas en las semilunares y tricúspide y por dos en la mitral

En cada hojuela el núcleo central fibroso forma un engrosamiento en el borde libre, denominado nódulo
de Arancio. Las válvulas están conectadas a los músculos papilares mediante las cuerdas tendinosas o
fibrosas que sirven para estirar las válvulas e impedir su eversión al contraerse los ventrículos.

Miocardio. El miocardio o capa media del corazón contiene principalmente tres tipos de estructuras: el
miocardio propiamente dicho, el sistema conductor de impulsos y el esqueleto cardíaco. El miocardio es
la capa más gruesa del corazón, su espesor es mayor en los ventrículos que en las aurículas, sobre todo
en el ventrículo izquierdo. Su constitución corresponde a la que hemos estudiado al considerar el tejido
muscular estriado cardíaco y forman parte el tejido conjuntivo, grasa y numerosos capilares para
satisfacer sus requerimientos energéticos. El miocardio, está organizado en capas y haces de fibras de
un patrón complejo.
Sistema de conducción de impulsos. Está constituido por fibras musculares cardíacas modificadas, ya
que se especializan no en la contractilidad, sino en la más rápida conducción de impulsos. En los
mamíferos, el miocardio posee este sistema para iniciar y conducir rítmicamente los impulsos
electroquímicos que generan la contracción coordinada y la relajación de las cuatro cámaras cardíacas
(ventrículos y aurículas). Este sistema conductor está representado por el nodo senoauricular, el nodo
aurículoventricular y el haz de His. El nodo senoauricular está representado por una masa pequeña en la
aurícula derecha, cerca del orificio de la vena cava superior. Desde este marcapaso, los impulsos se
inician y diseminan a través del músculo cardíaco a una velocidad de 1 m/s; de esta forma la onda de
despolarización es conducida al nodo aurículoventricular, localizado en la pared interna de la aurícula
derecha. Su baja conducción produce un retraso de 0.08-0.12 s. durante los cuales se completa la
contracción auricular. Los impulsos pasan rápidamente (4-5 m/s) al haz aurículoventricular (haz de His),
localizado en el tabique interventricular que da una rama a cada ventrículo. Las fibras musculares
modificadas que constituyen este sistema son de tres tipos: nodales, de Purkinje y de transición, de
acuerdo a su localización y características histológicas, ya sea en los nodos senoauricular o
aurículoventricular, el haz de His, especialmente en sus ramificaciones en cada ventrículo, en que
penetran hasta el miocardio donde terminan, en las fibras musculares ccardíacas típicas o corrientes
mediante las fibras de transición. Fibras nodales Son más delgadas y poseen menos miofibrillas que las
fibras musculares cardiacas normales de los atrios (aurículas) a las cuales están conectadas mediante
uniones de hendidura. En ambos nodos estas fibras especializadas forman una masa pequeña y más
clara que el resto de los miocitos auriculares (atriales) tejido conjuntivo fibroelástico y una arteria nodal.
El nodo senoauricular (senoatrial) funciona como un verdadero marcapaso. El nodo atrio ventricular se
conecta en el lado atrial con fibras atriales comunes y cerca del tabique atrioventricular con las células
especializadas del haz atrioventricular y no funciona como marcapaso sino como células de inducción
que retardan moderadamente la transición de impulsos aunque en algunas circunstancias patológicas
pueden actuar también como marcapaso.

Fibras de Purkinje. Poseen un diámetro mayor que las fibras cardíacas normales. Al M/O se observan
estrías transversales en menor proporción y el núcleo central, las miofibrillas tienden a situarse hacia la
periferia, por lo que en cortes teñidos con H/E se ven de un color rosado mas claro sobre todo alrededor
del núcleo por su gran contenido de glucógeno. Las fibras de Purkinje se distribuyen primero a los
músculos papilares y después a las paredes laterales de los ventrículos donde aparecen como una red
subendocárdica. Al M/E estas células especializadas en la conducción de impulsos, además de las
pocas miofibrillas se observan abundantes mitocondrias, el retículo sarcoplásmico está menos
desarrollado y muy pocos túbulos T. Células de transición Son células cuyas características
histológicas tienen un aspecto intermedio entre las fibras de Purkinje y la célula cardíacas normales,
sirven de unión entre las fibras de Purkinje y los miocitos de ambos ventrículos

Vasos sanguíneos. El corazón recibe sangre de las arterias coronarias y el drenaje está a cargo de las
venas cardíacas que desembocan en el seno coronario o en las aurículas. Linfáticos cardíacos Son
abundantes, se disponen en el subendocardio y están en asociación con fibras musculares cardíacas.
Nervios cardíacos La inervación proviene del IX par craneal, neumogástrico y del simpático. Las fibras
del primero tienen acción inhibitoria y, las del segundo, excitatoria a. Estas fibras entran en relación con
el sistema conductor de impulsos y con los vasos coronarios; entre ellas, hayfibras sensitivas y
motoras. En relación con el sistema conductor de impulsos hay ganglios nerviosos autónomos.

Arterias. Como vimos en la clasificación, hay tres tipos principales de arterias, aunque todas conducen
sangre, cada tipo de arteria ejecuta funciones específicas e importantes para la cual se adapta su
estructura histológica. Por ello se dividen en: 1) Arterias de gran calibre o elásticas; 2) Arterias de
mediano o pequeño calibre, musculares o de distribución y 3) Arteriolas Aunque debemos señalar que
salvo algunos casos típicos podemos encontrar elementos transicionales en la estructura histológica de
las arterias. La íntima consta de un revestimiento endotelial, un subendotelio y de la membrana elástica
interna; esta última, constituida por una condensación de fibras elásticas. La media presenta músculo
liso dispuesto es espiral, fibras elásticas y colágenas en proporción variable, y la adventicia está
constituida por tejido conjuntivo principalmente.

Arterias elásticas. A estos vasos pertenecen las arterias de gran calibre: aorta y pulmonar, que reciben y
conducen sangre a altas presiones. En ellas se distinguen las tres túnicas ya mencionadas . La íntima
mide de 100-130 μm de espesor y contiene células endoteliales que tienen vesículas membranosas y
filamentos. Los endoteliocitos están unidos a otros por uniones ocludens (estrechas) y uniones
espaciadas intercaladas. La membrana basal es fina. La capa subendotelial, la cual contiene tejido
conjuntivo laxo, fibras elásticas orientadas longitudinalmente, fibroblastos diseminados y algunas fibras
musculares lisas en su parte profunda. Al M/O es difícil observar la membrana elástica interna, pero al
M/E estas aparece como la primera lámina elástica adherida a la túnica media.
La media es la túnica mas gruesa, en los humanos mide 500μm y está compuesta esencialmente por 40 a
70 láminas de elastina concéntricas y fenestradas, de las cuales salen redes de fibras elásticas`
anastomosadas entre sí. Entre las láminas de elastina fenestradas hay sustancia amorfa, fibroblastos y
fibras musculares lisas. La adventicia es una capa delgada de tejido conjuntivo laxo, que no distingue
fácilmente del tejido conjuntivo circundante. Las fibras colágenas y elásticas se disponen en una espiral
abierta. En esta túnica observamos los vasa vasorum, capilares linfáticos y nervios que se extienden
hasta el 1/3 externo de la hoja media. No hay una lámina elástica externa precisa que delimite esta túnica
de la capa media. La constitución de esta capa media explica la distensibilidad de la pared arterial al
recibir la sangre a gran presión que se eyecta de ambos ventrículos durante el sístole y como se
mantiene la presión durante la diástole ventricular

Arterias musculares. El componente más abundante de este tipo de arteria es el tejido muscular y su
diámetro es variable, desde 0.4-1mm (figura 10.6). En la capa íntima el endotelio es similar al de las
arterias elásticas, observándose en las células endoteliales dos tipos de uniones: espaciadas y
estrechas. La membrana basal es delgada y continua en las grandes arterias. La capa subendotelial
desaparece al disminuir el calibre del vaso, y comprende fibras colágenas y elásticas. La membrana
elástica interna es prominente y fenestrada. Por su parte, la capa media es principalmente muscular y en
los humanos consta de 10 a 40 capas. Las células musculares están rodeadas por una membrana basal,
fibras colágenas, las cuales están entremezcladas con fibras elásticas y sustancia intercelular amorfa,
principalmente elastina. La adventicia es una capa gruesa, con una parte interna densa y una externa
laxa. Contiene haces de colágeno y fibras elásticas, fibroblastos y adipocitos y escasas fibras
musculares lisas. La lámina elástica externa está presente. La capa adventicia posee los vasa vasorum,
linfáticos y fibras nerviosas, los cuales penetran hasta el tercio externo de la túnica media. Las arterias
musculares al aumentar de calibre aumentan sus elementos elásticos y se convierten en las arterias
músculo elásticas.

Arteriolas. A este tipo pertenecen las arterias musculares con un diámetro de 100μm o menos . La íntima
no posee capa subendotelial y sí aparece la lámina elástica interna que la separa de la túnica media que
puede contener hasta tres capas circulares de fibras musculares lisas que realmente se disponen en
espiral. La adventicia, de tejido conjuntivo laxo está constituida principalmente por fibras colágenas y
elásticas y en las arteriolas de mayor diámetro es evidente la membrana elástica externa separando la
adventicia de la túnica media. En la medida que disminuye el diámetro de la arteriola, su pared se
adelgaza, haciéndose menos evidentes las membranas elásticas externa e interna y disminuyendo las
capas de células musculares lisas de la capa media, así como la adventicia. La sangre que circula por el
interior del sistema vascular arterial debe llegar con menor presión al lecho capilar, ya que la pared de
los capilares es muy delgada para permitir la difusión e intercambio constante con las células, tejidos y
órganos, por lo que la pared muscular relativamente desarrollada de las arteriolas y su luz estrecha y
angosta ofrecen notable resistencia al paso de la sangre y permite que se generen presiones
importantes en todo el árbol arterial anterior y la sangre llegue con menos presión a los capilares. El
tono de las células musculares lisas de la pared de las arteriolas está regulado por el Sistema Nervioso
Autónomo y por hormonas, por lo que sí éste aumenta por encima de lo normal aparece hipertensión.

Arterias especializadas. Ciertas arterias reflejan cambios en sus paredes, de acuerdo con el tipo de
requerimiento funcional. Las arterias cerebrales, al estar protegidas por el cráneo, poseen una pared
delgada y una membrana elástica interna desarrollada. En las arterias uterinas y en las del pene, las
papilares del corazón y la del cordón umbilical, las fibras musculares se disponen en dos capas. Por su
importancia describiremos la estructura de la capa íntima de las arterias coronarias, pues difiere del
resto de las arteria musculares. Ello se debe a que en el recién nacido, enos sitios de ramificación de las
arterias coronarias, emigren a la túnica íntima células musculares lisas indiferenciadas de la túnica
media, pasando por las fenestraciones de la lámina elástica interna, formando a partir de la secreción de
elastina que generan estas células indiferenciadas unas "almohadillas" músculo elásticas, que
favorecen el depósito de colesterol a este nivel y la formación de placas de ateroma, y que además se va
extendiendo a lo largo de la túnica íntima, lo que hace mas angosta la luz de las arterias coronarias
facilitando la formación de trombos por agregación plaquetaria.
Estudio histológico de la pared de un capilar, observado al M/O y al M/E. A pesar de su delgada pared, en
un capilar se distinguen dos capas fundamentalmente: una interna o íntima (endotelial), constituida por
el endotelio, la membrana basal y los pericitos o células adventicias, y una externa de tejido conjuntivo
pericapilar. La capa íntima o endotelial está compuesta solamente por endotelio, es decir, células
aplanadas que mediante técnicas de impregnación de plata muestran forma poligonal. Estas células
aplanadas muestran una región central más gruesa, debido a la presencia del núcleo y se orientan
siguiendo el eje longitudinal del capilar. Al M/E lo más notable es la presencia de numerosos pliegues de
membrana plasmática que miden de 60-70 μm de diámetro, denominados vesículas membranosas. Estas
vesículas abren a cada lado del capilar y algunas aparecen libres en el citoplasma de las células
endoteliales. Su función está relacionada con el transporte transendotelial y en ocasiones, forman
fenestras. La mayoría de los organitos citoplasmáticos se observan próximos al núcleo. La presencia de
filamentos finos o gruesos es ocasional cerca de la zona de unión con células vecinas o en la membrana
abluminal, es decir, en la cara celular contraria a la luz capilar. Mediante investigaciones citoquímicas
cuantitativas se ha demostrado en las células endoteliales un gran espectro enzimático, relacionado con
la glicólisis anaeróbica, la fosforilación oxidativa y la desulfación. Algunas de estas enzimas se
encuentran en las vesículas membranosas (ATP asa, fosfatasa y nucleotidasa), y en las zonas de unión
(adenilciclasa sensible a catecolaminas).

La superficie endotelial contiene, además, sitios receptores para la angiotensina. Otras de las
propiedades de las células endoteliales es sintetizar y secretar glucosaminoglucanos sulfatados del tipo
de heparina. Las superficies luminal y abluminal capilares están polarizadas: la superficie luminal está
cargada negativamente, y evita la agregación y aglutinación intravascular. En la superficie luminal
pueden observarse pliegues.

Clasificación de los capilares Basada fundamente las variaciones en su apariencia y la continuidad del
endotelio y su lámina basal, al M/E se observan tres tipos principales de capilares: continuos (tipo I),
fenestrado (tipo II) y discontinuos o sinusoides (tipo III) Tipos de capilares Calibre en µm Características
Localización Tipo I 7 Endotelio continuo, membrana basal continua SNC, piel, pulmón, músculos,
gónadas, Páncreas exocrino Tipo II 7-11 Endotelio fenestrado, membrana basal continua Glomérulo
renal, mucosa gastrointestinal, glándulas endocrinas, cuerpo ciliar del ojo, plexo coroideo, Tipo III
(sinusoide) 20-30 Capa interna formada por endotelio discontinua y células fagocíticas, membrana basal
interrumpida Bazo, médula ósea, hígado, hipófisis

Venas. Las propiedades estructurales de la pared de las venas dependen también de las condiciones
hemodinámicas. La baja presión en ellas y la velocidad disminuida con que circula la sangre, determinan
el débil desarrollo de los elementos musculares en las venas. De la misma forma, el desarrollo muscular
es desigual y depende de que la sangre circule bajo la acción de la gravedad o en contra de ella. Todo
esto determina diferencias estructurales. Las venas se clasifican en dependencia del calibre del vaso,
en: venilla o vénulas, venas de pequeño, mediano y gran calibre.

Vénulas. Poseen un diámetro de 30 a 50 μm que progresivamente se incrementa hasta alcanzar, en las


mayores unos, 300 μm. Se caracterizan por presentar un endotelio continuo y ocasionalmente
fenestrado que se apoya en una membrana basal continua y poseer pericitos que se hacen mas
numerosos en la medida que aumenta de diámetro. No poseen túnica media. La adventicia es delgada y
contiene fibroblastos, macrófagos, plasmocitos y mastocitos. Desempeñan una función importante en el
intercambio de lípidos con los tejidos circundantes, sobre todo en la inflamación, ya que son muy lábiles
a la histamina, serotonina y bradiquina, las cuales inducen la abertura y el debilitamiento de las uniones
de sus endoteliocitos (de tipo ocludens) facilitando la salida de los leucocitos y el plasma en los sitios
de inflamación.

Las vénulas de mayor diámetro (más de 50μm) poseen una capa media compuesta por una o dos capas
de células musculares lisas aplanadas. Los endoteliocitos descansan sobre una membrana basal, de
sustancia amorfa y una malla delicada de colágeno y fibras elásticas (riñón y bazo). Su adventicia es
relativamente gruesa y contiene elementos del tejido conjuntivo, tales como fibroblastos y fibras
nerviosas amielínicas. A estas vénulas se les suele denominar vénulas musculares. Venas de pequeño y
mediano calibre Las venas pequeñas miden aproximadamente de 0,2 a 1 mm de diámetro. La íntima está
formada por endotelio y una fina membrana basal, mientras que la media contiene de dos a cuatro capas
de fibras elásticas y colágenas. La adventicia posee haces de fibras colágenas y elásticas orientadas
longitudinalmente, pocos fibroblastos y macrófagos y vasa vasorum

Las de mediano calibre desde 1 hasta 10 mm todas las venas de los órganos y de la parte distal de las
extremidades pertenecen a esta categoría. La íntima es delgada al igual que la membrana basal y la capa
subendotelial contiene colágeno y fibras elásticas diseminadas. Las venas que conducen sangre en
contra de la fuerza de gravedad (en las extremidades inferiores) poseen una capa elástica pobremente
definida, y la íntima envía hacia la luz varios pares de pliegues semilunares denominados valvas o
válvulas, formadas por un centro de tejido conjuntivo cubierto de endotelio. Estas válvulas poseen
márgenes libres dirigidos hacia el corazón y ayudan a evitar el flujo retrógrado en la sangre. La media es
más delgada que en las arterias de calibre similar y poseen pocas fibras musculares lisas entretejidas
con fibras colágenas y elásticas. La adventicia es más gruesa que la media y está compuesta por tejido
conjuntivo laxo y fibras musculares lisas. Poseen también vasa vasorum (muy abundantes), vasos
linfáticos y nervios mielínicos.

Venas de gran calibre. En los humanos estas venas miden de 9 a 19 mm de diámetro (yugular externa,
innominada, pulmonar, iliaca externa, renal, adrenal, mesentérica superior, esplénica, portal y vena cava)
y sus paredes son extremadamente finas. (La íntima posee la misma configuración que las de mediano
calibre. Las células endoteliales están unidas por dos tipos de uniones: estrechas y espaciadas. La
membrana basal es delgada en comparación con el resto de la íntima y poseen una elástica interna
fenestrada. La media es delgada, con muy pocas fibras musculares lisas y tejido conjuntivo laxo y está
muy reducida en algunas zonas de la vena cava. Poseen pocas capas de fibras musculares; y la
membrana elástica interna esta pobremente definida o está ausente. La adventicia representa la mayor
parte de la pared y contiene tejido conjuntivo laxo con haces gruesos de fibras colágenas y elásticas
orientados longitudinalmente, fibras musculares lisas, vasa vasorum, linfáticos y un rico plexo nervioso.
Venas especializadas Las adaptaciones funcionales han provocado un aumento de los elementos
estructurales, especialmente en la comparación muscular de algunas venas.; por ejemplo, las venas
coronarias tienen los haces musculares de la capa media dispuestos longitudinalmente. En la vena porta
existen dos capas musculares, una interna circular y una externa longitudinal. Las venas de las fosas
nasales, el pene y otras poseen esfínteres musculares que regulan el flujo de sangre. En las
suprarrenales la íntima está desarrollada a modo de almohadillas que hacen prominencia en la luz.

Anastomosis arteriovenosas. Las anastomosis arteriovenosas son conexiones directas entre las arterias
y venas, que posibilitan el paso directo de la sangre sin pasar por los capilares y que son muy
abundantes sobre todo en la piel, donde contribuyen a la conservación del calor, ya que estas
anastomosis poseen una gran actividad vasomotora y reaccionan a estímulos térmicos, mecánicos y
químicos. Según Afanasiev estas anastomosis arteriovenosas pueden clasificarse como músculo
epitelioides simples, glomeruliformes y almohadillas de cierre. Las músculo epitelioides simples parten
de la arterias, formando ángulos rectos y tienen una trayectoria en espiral hasta llegar a la vena. Las
células musculares se acortan y redondean tomando un aspecto epitelial, de ahí su nombre de
epitelioideas. En la glomeruliformes o glomus las arterias se dividen en dos a cuatro ramas antes de
llegar a la vena; todas las ramas están rodeadas por una vaina común de tejido conjuntivo. Presentan
también carácter epitelioide en la musculatura. Este grupo de anastomosis arteriovenosa es frecuente en
la piel de los extremos de los dedos. El tipo de anastomosis almohadillas en cierre se caracteriza por
tener una capa muscular desarrollada en disposición longitudinal en el subendotelio de la íntima. Esta
capa puede rodear la luz del vaso y disponerse en "parches" o "almohadillas". Se encuentran en pleura,
pulmones, diafragma y mesenterio. Resumiendo, la función de las anastomosis arteriovenosas es servir
como grifos o llaves específicas del torrente vascular y desempeñan una función importante en los
mecanismos compensatorios relacionados con los espasmos capilares provocados por factores
mecánicos. En el cuadro 8 se exponen las características mas notables de los diferentes segmentos y
tejidos del sistema cardiovascular y sus funciones.

Vasa vasorum. Durante el desarrollo del capítulo nos hemos referido a los vasa vasorum. Las arterias de
diámetro mayor que 1 mm poseen en sus paredes vasos nutrientes o vasa vasorum (vasos de los
vasos). Ellos penetran hasta la región profunda de la capa media. La íntima y parte de la túnica media se
nutren por difusión de sustancias de la luz del vaso. En las venas, por contener sangre poco oxigenada,
los vasa vasorum abastecen de sangre a las tres capas de la pared. En las paredes de los vasos
también encontramos nervios, los cuales pueden ser de dos tipos: mielínicos y amielínicos. Las fibras
mielínicas se relacionan con las fibras musculares lisas de la capa media y las mielínicas pueden ser
sensoriales o motoras. El cuadro 9 establece las diferencias entre las venas y las arterias de mediano
calibre.

CORRELACION HISTOFISIOLOGICA EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR. El sistema cardiovascular


presenta un patrón estructural que incluye tres capas de túnicas concéntricas. Las propiedades
estructurales (calibre y constitución histológica) que caracterizan a cada uno de los elementos que
integran el sistema, depende de las condiciones hemodinámicas de la circulación sanguínea. De ahí que
varíen mucho de una región a otra del sistema. El corazón, cuya función es impulsar rítmicamente la
sangre, tiene una gruesa capa muscular que realiza esa función. El segmento arterial que le continúa
entre sus funciones, adecuar la presión conque la sangre sale del corazón, y a la vez, regular la cantidad
de sangre que llega a la periferia. Debido a esto, en la primera porción de su trayecto y en su pared
predominan las fibras elásticas que pueden resistir gran des presiones. En la medida que estos vasos
arteriales se alejan del corazón disminuyen de calibre y son del tipo muscular, para mantener la
circulación y llevar la sangre a los diferentes órganos de nuestra economía. Las arteriolas por las
características de su pared y su diámetro menor de 100μm actúan como reguladoras por excelencia de
la presión sanguínea de todo el sistema arterial y que la sangre llegue con poca presión al lecho capilar.

Los capilares son las estructuras donde se efectúa el intercambio transcelular de líquidos, gases y
nutrientes; presentan una pared muy fina, prácticamente reducida al endotelio y a la membrana basal.

Cuando el intercambio lo exige, por tratarse de macromoléculas, sus paredes son fenestradas (capilares
tipo II) o discontinuas (sinusoides). Las venas realizan una función más pasiva, pues garantizan el
retorno de la sangre al corazón, por lo que su pared es de menor consistencia y está formada
fundamentalmente por elementos conjuntivos. Por tanto podemos precisar que el sistema
cardiovascular presenta un patrón estructural general, en el cual existen dos elementos constantes, el
endotelio y la membrana basal, las características histológicas de cada una de las capas restantes
varían de acuerdo a las exigencias fisiológicas, las que condicionan la complicación o simplificación
estructural en las diferentes partes del sistema.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES DE MAS IMPORTANCIA.

La enfermedad cardíaca se refiere a cualquier afección que afecte al corazón. Hay muchos tipos,
algunos de los cuales se pueden prevenir. A diferencia de la enfermedad cardiovascular, que incluye
problemas en todo el sistema circulatorio, la enfermedad cardíaca afecta solo al corazón.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la enfermedad cardíaca es la
principal causa de muerte en los Estados Unidos. Cerca de 1 de cada 4 muertes en los Estados Unidos
ocurre debido a una enfermedad cardíaca y afecta a todos los géneros, así como a todos los grupos
raciales y étnicos. En este artículo podrás obtener más información sobre los tipos, causas y síntomas
de las enfermedades cardíacas. Hay diferentes enfermedades cardíacas y afectan al corazón de
diferentes maneras. En las secciones siguientes se analizarán algunos tipos diferentes de enfermedad
cardíaca con más detalle.

Enfermedad de las arterias coronarias

La enfermedad de las arterias coronarias, también conocida como enfermedad coronaria, es el tipo más
común de enfermedad cardíaca. Se desarrolla cuando las arterias que suministran sangre al corazón se
obstruyen con placa. Esto hace que se endurezcan y estrechen. La placa contiene colesterol y otras
sustancias. Como resultado, el suministro de sangre se reduce y el corazón recibe menos oxígeno y
menor cantidad de nutrientes. Con el tiempo, el músculo cardíaco se debilita y existe el riesgo de
desarrollar insuficiencia cardíaca y arritmias. Cuando la placa se acumula en las arterias, se denomina
aterosclerosis.

Defectos cardíacos congénitos


Una persona con un defecto cardíaco congénito nace con un problema en su corazón. Hay muchos tipos
de defectos cardíacos congénitos, que incluyen:

 Válvulas cardíacas anormales: es posible que las válvulas no se abran correctamente o que
goteen sangre.
 Defectos septales: un agujero en la pared entre las cámaras inferiores o superiores del corazón.
 Atresia: no se tiene una de las válvulas cardíacas.

La afección cardiaca congénita puede implicar problemas estructurales importantes, como la ausencia
de un ventrículo y problemas con las arterias principales que salen del corazón. Muchos problemas
cardíacos congénitos no causan ningún síntoma perceptible y se manifiestan únicamente durante un
control médico de rutina. Según la Asociación Americana del Corazón (AHA), los soplos cardíacos
suelen afectar a los niños, pero solo algunos se deben a un defecto.

Arritmia

La arritmia se refiere a un ritmo cardíaco irregular. Ocurre cuando los impulsos eléctricos que coordinan
los latidos del corazón no funcionan adecuadamente. Como resultado, el corazón puede latir demasiado
rápido, demasiado lento o de forma errática. Hay varios tipos de arritmia, incluyendo:

 Taquicardia: se refiere a un ritmo cardíaco acelerado.


 Bradicardia: se refiere a un ritmo cardíaco lento.
 Contracciones prematuras: se refiere a un latido del corazón adelantado.
 Fibrilación auricular: es un tipo de ritmo cardíaco irregular.

Una persona puede notar una sensación de aleteo o de corazón acelerado. Los cambios breves en el
ritmo cardíaco no son motivo de preocupación, pero será necesario un tratamiento si persisten, ya que
esto puede afectar la función cardíaca. En algunos casos, las arritmias pueden poner en peligro la vida.

Miocardiopatía dilatada

En la miocardiopatía dilatada, las cámaras del corazón se dilatan, lo que significa que el músculo
cardíaco se estira y se vuelve más delgado. Las causas más comunes de miocardiopatía dilatada son
ataques cardíacos anteriores, arritmias y toxinas. Como resultado, el corazón se debilita y no puede
bombear sangre correctamente. Puede resultar en arritmia, coágulos de sangre en el corazón e
insuficiencia cardíaca. Por lo general, afecta a personas de 20 a 60 años, según la AHA.

Infarto de miocardio

También conocido como ataque cardíaco, el infarto de miocardio implica una interrupción del flujo de
sangre al corazón. Esto puede dañar o destruir parte del músculo cardíaco. La causa más común de un
ataque cardíaco es la placa, un coágulo de sangre, o ambos, en una arteria coronaria. También puede
ocurrir si una arteria se estrecha o sufre espasmos de forma repentina.

Insuficiencia cardíaca

Cuando una persona tiene insuficiencia cardíaca, el corazón sigue funcionando, pero no tan bien como
debería. La insuficiencia cardíaca congestiva es un tipo de insuficiencia cardíaca. La insuficiencia
cardíaca puede ser el resultado de una enfermedad de las arterias coronarias no tratada, presión arterial
alta, arritmias y otras enfermedades. Estas enfermedades pueden afectar la capacidad del corazón para
bombear correctamente. La insuficiencia cardíaca puede poner en peligro la vida, pero buscar un
tratamiento temprano para las enfermedades del corazón puede ayudar a prevenir las complicaciones.

Miocardiopatía hipertrófica

Esta afección generalmente se desarrolla cuando el músculo cardíaco se ve afectado por un problema
genético. Suele ser una enfermedad hereditaria. Las paredes del músculo se engrosan y las
contracciones se vuelven más fuertes. Esto afecta la capacidad del corazón para absorber y bombear
sangre. En algunos casos, puede ocurrir una obstrucción. Es posible que no haya síntomas y muchas
personas no reciben un diagnóstico. Sin embargo, la miocardiopatía hipertrófica puede empeorar con el
tiempo y provocar diferentes problemas cardíacos.

Cualquier persona con antecedentes familiares de esta afección debe solicitar que le realicen una
prueba de detección, ya que recibir tratamiento puede ayudar a prevenir complicaciones. La
miocardiopatía hipertrófica es la principal causa de muerte cardíaca entre deportistas y personas
menores de 35 años, según la AHA.

Insuficiencia de la válvula mitral

Este evento ocurre cuando la válvula mitral en el corazón no se cierra del todo y permite que la sangre
vuelva al corazón. Como resultado, la sangre no puede circular a través del corazón o el cuerpo de
manera eficiente y puede ejercer presión sobre las venas que van de los pulmones al corazón. Con el
tiempo, el corazón puede agrandarse y puede producir insuficiencia cardíaca.

Prolapso de la válvula mitral

Esto sucede cuando las aletas de la válvula mitral no se cierran correctamente. En cambio, sobresalen
hacia la aurícula izquierda. Esto puede provocar un soplo cardíaco. El prolapso de la válvula mitral no
suele poner en riesgo la vida, pero algunas personas pueden necesitar tratamiento. Los factores
genéticos y los problemas del tejido conectivo pueden provocar esta afección, que afecta a alrededor del
2% de la población.

Estenosis aórtica

En la estenosis aórtica, la válvula pulmonar es gruesa o fusionada y no se abre correctamente. Esto


dificulta que el corazón bombee sangre del ventrículo derecho a la arteria pulmonar. En la estenosis
aórtica, la abertura de la válvula aórtica es demasiado estrecha, esto restringe el flujo sanguíneo del
ventrículo izquierdo a la aorta. También puede afectar la presión en la aurícula izquierda.Se puede nacer
con esta afección o puede desarrollarse con el tiempo debido a depósitos de calcio o cicatrices.

Síntomas

Los síntomas de la enfermedad cardíaca dependen del tipo específico que se padezca. Además, algunas
afecciones cardíacas no causan ningún síntoma. Los siguientes síntomas pueden indicar un problema
cardíaco:

 angina o dolor en el pecho


 dificultad para respirar
 fatiga y aturdimiento
 hinchazón debido a retención de líquidos o edema

En los niños, los síntomas de un defecto cardíaco congénito pueden incluir cianosis o un tinte azulado
en la piel e incapacidad para hacer ejercicio. Algunas señales y síntomas que podrían indicar un ataque
cardíaco incluyen:

 dolor en el pecho
 dificultad para respirar
 palpitaciones cardíacas
 náusea
 dolor de estómago
 sudoración
 dolor en el brazo, mandíbula, espalda o pierna
 una sensación de asfixia
 tobillos hinchados
 fatiga
 ritmo cardíaco irregular

Causas
La enfermedad cardíaca se desarrolla cuando hay:

 daño en todo o en parte del corazón


 un problema con los vasos sanguíneos que van hacia o desde el corazón
 un suministro deficiente de oxígeno y nutrientes al corazón

En algunos casos, la causa es genética. Sin embargo, algunos factores de estilo de vida y afecciones
médicas también pueden aumentar el riesgo. Entre ellos:

o presión arterial alta


o colesterol alto
o fumar
o una alta ingesta de alcohol
o sobrepeso y obesidad
o diabetes
o antecedentes familiares de enfermedad cardíaca
o hábitos dietéticos
o edad
o antecedentes de preeclampsia durante el embarazo
o poca actividad
o altos niveles de estrés y ansiedad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona la pobreza y el estrés como dos factores clave que
contribuyen a un aumento global de las enfermedades cardíacas y cardiovasculares.

Tratamiento

Las opciones de tratamiento varían dependiendo del tipo de enfermedad cardíaca que tenga una
persona, pero algunas estrategias comunes incluyen hacer cambios en el estilo de vida, tomar
medicamentos y someterse a una cirugía.

Medicamentos

Varios medicamentos pueden ayudar a tratar las enfermedades cardíacas. Las principales opciones
incluyen:

o Anticoagulantes: también conocidos como diluyentes de la sangre, estos


medicamentos pueden prevenir la formación de coágulos. Incluyen warfarina
(Coumadin).
o Terapias antiplaquetarias: estas incluyen la aspirina que también puede prevenir la
formación de coágulos
o Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina: pueden ayudar a tratar la
insuficiencia cardíaca y la presión arterial alta al hacer que los vasos sanguíneos se
expandan. Benazepril (Lotensin) es un ejemplo.
o Bloqueadores del receptor de angiotensina II: también pueden controlar la presión
arterial. Valsartan (Diovan) es un ejemplo.
o Inhibidores de la neprilisina y del receptor de angiotensina: pueden ayudar a abrir
las arterias estrechas para tratar la insuficiencia cardíaca.
o Betabloqueantes: Atenolol (Tenormin) y otros medicamentos de esta clase pueden
reducir la frecuencia cardíaca y disminuir la presión arterial. También pueden tratar
arritmias y angina.
o Bloqueadores de los canales de calcio: pueden reducir la presión arterial y prevenir
arritmias al reducir la fuerza de bombeo del corazón y relajar los vasos sanguíneos.
El diltiazem (Cardizem) es un ejemplo.
o Medicamentos para disminuir el colesterol en la sangre: las estatinas, como la
atorvastatina (Lipitor), y otros tipos de medicamentos pueden ayudar a reducir los
niveles de colesterol de lipoproteínas de baja densidad en el cuerpo (LDL, en
inglés).
o Digitálicos: los preparados como la digoxina (Lanoxin) pueden aumentar la fuerza
de la acción de bombeo del corazón. También pueden ayudar a tratar la
insuficiencia cardíaca y las arritmias.
o Diuréticos: estos medicamentos pueden reducir el trabajo del corazón, disminuir la
presión arterial y eliminar el exceso de agua del cuerpo. Furosemide (Lasix) es un
ejemplo.
o Vasodilatadores: estos son medicamentos para bajar la presión arterial. Esto lo
hacen al relajar los vasos sanguíneos. La nitroglicerina (Nitro Stat) es un ejemplo.
También pueden ayudar a aliviar el dolor en el pecho. Obtén más información sobre
la vasodilatación aquí.
o

Cirugía. Someterse a una cirugía cardíaca puede ayudar a tratar bloqueos y problemas cardíacos cuando
los medicamentos no son efectivos. Algunos tipos comunes de cirugía incluyen:

o Cirugía de bypass de la arteria coronaria: esto permite que el flujo sanguíneo llegue
a una parte del corazón cuando una arteria está bloqueada. El injerto de derivación
de las arterias coronarias es la cirugía más común. Un cirujano puede usar un vaso
sanguíneo sano de otra parte del cuerpo para reparar uno bloqueado.
o Sustitución o reparación de válvulas: un cirujano puede sustituir o reparar una
válvula que no funciona correctamente.
o Cirugía de reparación: un cirujano puede reparar defectos cardíacos congénitos,
aneurismas y otros problemas.
o Implantación de dispositivos: los marcapasos, los catéteres de balón y otros
dispositivos pueden ayudar a regular los latidos del corazón y favorecer el flujo
sanguíneo.
o Tratamiento láser: la revascularización transmiocárdica con láser puede ayudar a
tratar la angina de pecho.
o Procedimiento de laberinto: un cirujano puede crear nuevas rutas para que pasen
las señales eléctricas. Esto puede ayudar a tratar la fibrilación auricular.

Los trasplantes de corazón son otra opción. Sin embargo, puede resultar difícil encontrar un donante
adecuado en el momento adecuado.

Diagnóstico para enfermedades vasculares


Para el diagnóstico de las enfermedades vasculares se tendrá que tomar en cuenta una historia clínica que
nos oriente a una enfermedad vascular, en donde tomaremos en cuenta antecedentes heredofamiliares con
familiares que hayan o cursaron con patologías vasculares, factores que determinan una exposición a estas
patología, como pueden ser; enfermedades metabólicas (diabetes, dislipidemia, HTA, etc), tabaquismo,
obesidad, entre otros,
la clínica es muy importante para poder determinar a qué tipo de lesión pertenece, si es una lesión arteriosa o si
es una lesión venosa. a continuación se muestran algunas diferencias clínicas que nos orientan al tipo de
patología

PARA LAS ARTERIAS:

 Ausencia de pulsos
 Dolor
 Entumecimiento
 Calambres
 Temperatura
 Coloración (palidez)

PARA LAS VENAS:

 Cambios de coloración en la piel.


 Edema (IVC)
 pueden originar ulceración
Anteriormente se dan algunos datos que nos podrían orientar, pero aun así se necesitan mas datos clínicos para
poder clasificarla adecuadamente, para ello existen las Pruebas Vasculares que nos orientan a un
diagnóstico y estas son:

PRUEBAS VASCULARES ARTERIALES:

 LLENADO CAPILAR
 PRUEBA DE LA PALIDEZ EN ELEVACIÓN Y DEL RUBOR
 TIEMPO DE CLAUDICACIÓN
 PRUEBA DE MOSER
 PRUEBA DE COLLENS
 PRUEBA DE RUMPELL
 PRUEBA DE ALLEN
 PRUEBA DE DEWEESE

PRUEBA DE LLENADO CAPILAR

Nos brinda información sobre la cantidad de flujo sanguíneo en los lechos capilares. Este conocimiento es
importante pues cuando se produce una hemorragia, ya sea externa o interna, el organismo reacciona afectando
la circulación periférica para conservar el riego a los centros vitales como corazón, pulmón y cerebro, por lo que
su estimación es de gran valor en el diagnóstico temprano del shock.El llenado capilar mayor de 2 segundos
indica falla circulatoria, en el trauma, representa una pérdida sanguínea que el organismo está tratando de
compensar.

PRUEBA DE LA PALIDEZ EN ELEVACIÓN Y DEL RUBOR DEPENDENCIA

Los signos en el examen físico incluyen pérdida de vello,cambios atróficos en la piel y frialdad
distal con retardo en el llene capilar, úlceras distales e incluso necrosis. Los pulsos pueden estar
disminuidos o ausentes,y se puede auscultar un soplo localizado sobre lostrayectos arteriales. Al elevar la
extremidad afectada, es evidente la palidez en ortejos y pie, con rubor frío al bajarla. Esta prueba
consiste en colocar al paciente en decúbito supino, con elevación de 90 grados las extremidades inferiores,
dejarle que se quede en esta posición durante 1-2 minutos y se observa una palidez si es que existe una
oclusión

TEST DE ALLEN

Maniobra que sirve para valorar la circulación colateral, con el fin de proteger la mano de una posible isquemia
en caso de aparición de cualquier complicación. Consiste en la compresión simultánea de las arterias radial y
cubital (1), solicitando al paciente que abra y cierre el puño rápidamente durante 10-15 veces (2). Al abrir la
mano aparecerá palidez de palma y dedos. Se libera la compresión cubital (3) (manteniendo la compresión
radial) y en 15 segundos debe restablecerse la circulación y el color de la mano, de no ocurrir esto el Test se
considera positivo y no se debe puncionar la arteria radial, eligiendo otra arteria.

PRUEBA DE HOMANS

 signo de Homans: presencia de dolor en la parte alta de la pantorrilla al realizar la dorsiflexión forzada
del pie con la rodilla flexionada en un ángulo de 30º,

TEST DE OLOW
 signo de Olow: dolor a la compresión de la masa muscular contra el plano óseo.

TEST DE LOEWENBERG

 Signo de Loewenberg: Aumento del umbral del dolor al comprimir la pantorrilla, se mide con el
baumanómetro, los pacientes presentan dolor intenso con presiones que van de 60 a 150 mmHg

Otros métodos diagnósticos

No invasivos:

índice tobillo/brazo; Se mide la presión arterial en ambas extremidades superiores utilizando la BP


sistólica más alta como el denominador para ABI. La presión en el tobillo se mide al colocar el manguito
por arriba del tobillo y medir el restablecimiento del flujo sanguíneo en la arteria tibial posterior y arteria
dorsal del pie utilizando una sonda Doppler en cada arteria.

Asi tenemos que los valores:

-La cifra normal es de más de 1.


-Pacientes con claudicaciones 0.5 a 0.7
-Dolor en reposo 0.3 -0.5
-pacientes con gangrena menor a 0.3

presiones segmentarias de las extremidades: Al colocar manguitos para medición de la presión arterial
en forma seriada a lo largo de las extremidades inferiores y más tarde medir la presión con sonda
Doppler conforme se restablece el flujo a la arteria distal al manguito, es posible cuantificar las
presiones segmentarias en sentido distal en la extremidad inferior. Estos datos pueden utilizarse para
inferir el nivel de oclusión.

Los valores segmentarios normales: presiones elevadas en el muslo con una diferencia de 20 mmhg
mayor que la humoral, las presiones subsiguientes pueden disminuir en no más de 10 mmhg. Datos
anormales dicen que un gradiente de presión de 20 mmHg o más entre dos niveles subsiguientes.
Indica enfermedad oclusiva en dicho nivel

Registro del volumen del pulso; En individuos con vasos no susceptibles de compresión puede
utilizarse la pletismografía segmentaria para valorar la enfermedad arterial oclusiva subyacente. Se
colocan manguitos a diferentes niveles sobre la pierna para detectar cambios en el volumen de la
extremidad inferior y producir registros de volumen del pulso (PVR, pulse volume recording) cuando se
conecten a un pletismógrafo

POR IMAGENOLOGÍA:

Ecografía; es un estudio que requiere tecnica, La ecografía en modo B proporciona imágenes en


blanco y negro en tiempo real. No valora el flujo sanguíneo y por tanto no puede diferenciar entre un
trombo reciente y el flujo sanguíneo, los cuales pueden tener la misma ecogenicidad. La calcificación
en placas ateroscleróticas causa sombra La ecografía dúplex proporciona el mismo desempeño en las
imágenes en modo B, permite el análisis Doppler espectral y el flujo en color. El inconveniente con el
desempeño de la ecografía dúplex es la necesidad de una técnica meticulosa por un técnico certificado
en ecografía vascular, de forma que se mantenga un ángulo apropiado de 60° durante el estudio con la
sonda de ecografía

Angiografía por tomografía computarizada; es un método sin penetración corporal, dependiente de la


administración de medio de contraste para obtener imágenes del aparato arterial. Depende de la
administración intravenosa de medios de contraste con yodo. El paciente se hace avanzar a través de
una carcasa que rota, la cual produce imágenes transversales seriadas. Los vasos llenos de material
de contraste pueden extraerse de los cortes y producir imágenes tridimensionales.
La principal limitación de la CTA con múltiples detectores es el uso de material de contraste y la
presencia de artefactos ocasionados por las calcificaciones y endoprótesis.

angiografía por resonancia magnética; tiene la ventaja de que no se necesita administrar medios de
contraste con yodo para la opacificación de los vasos sanguíneos. Se utiliza gadolinio como medio de
contraste.
El estudio está contraindicado en personas con marcapasos, desfibriladores, estimuladores de la
médula espinal, derivaciones intracerebrales, implantes cocleares y grapas craneales.

angiografía diagnóstica: La angiografía diagnóstica se considera el método ideal en las imágenes


vasculares. Los aspectos esenciales de la angiografía son el acceso vascular y la colocación del
catéter en el lecho vascular que se estudiará. Los sistemas de imagen y los medios de contraste se
utilizan para opacificar el vaso estudiado. Hay varias consideraciones cuando se utiliza la angiografía
para la obtención de imágenes.
La angiografía por sustracción digital ofrece algunas ventajas sobre la angiografía convencional, como
una visualización excelente pese al empleo de bajos volúmenes de medio de contraste. En particular
con las lesiones que producen oclusión en múltiples niveles que limitan la cantidad de medio de
contraste que alcanza los vasos distales, el uso complementario de técnicas de angiografía por
sustracción digital puede mejorar la visualización y definición de la anatomía. El acceso suele hacerse a
través de la arteria femoral común contralateral o la arteria braquial izquierda. Un estudio diagnóstico
completo se realiza en cuatro pasos:

1. Aortografía abdominal, con un catéter con múltiples orificios laterales situado a la altura del
diafragma, para visualizar aorta abdominal, arteria celíaca, arteria mesentérica superior, arteria
mesentérica inferior, arteria renal y la bifurcación aórtica.

2. Angiografía pélvica con un catéter con múltiples orificios laterales en la bifurcación aórtica, con el
fin de observar la arteria ilíaca común bilateralmente, hipogástrica y arteria ilíaca externa, femoral
común y arteria femoral superficial (AFS) proximal y arteria femoral profunda.

3. A continuación, se selecciona la arteria femoral común contralateral mediante un catéter con una
perforación terminal y se obtienen imágenes de la AFS, profunda, poplítea, tibial y dorsal del pie
contralaterales en 1-3 emboladas escasas.

4. Se retira entonces la vaina de acceso hasta la altura de la arteria ilíaca externa ipsilateral distal
para obtener las imágenes de la extremidad ipsilateral.

Materiales en cirugía vascular

INCISIÓN

1. Evite lesionar la intima al realizar una incisión en las venas o arterias.

2. las arterias patológicas pueden tener placas sueltas que pueden desplazarse

3. al penetrar el vaso con el bisturí, agrande la incisión con tijeras potts

4. venas y arterias de gran calibre pueden tener una incisión transversal o longitudinal, las arterias de
pequeño calibre deben de ser longitudinales. materiales; bisturí ho. 11 y tijeras potts

HEMOSTASIA

 Depende de planos superficiales a profundos


 rectas para vasos superficiales
 curvas para vasos profundos :
 halsted para vasos pequeños
 kelly vasos medianos
 Rochester pean = vasos medianos
 Rochester oschner= vasos de gran calibre
 clamp arterial = mayor calibre
 clamp bulldog= menor calibre

SUTURAS
Las suturas se montan en agujas sin ojo, curvas (⅜)(⅝) y de cuerpo redondo. en caso de la aorta se utiliza un
calibre 3/0, pero para los demás vasos se emplean calibres menores de hasta 8/0 para las venas y las arterias
pequeñas. Las suturas pueden ser :

a) continuas; es la forma estándar de sutura. al formar una espiral alrededor de la circunferencia arterial,
cada pulsación del vaso refuerza, reduciendo el riesgo de fuga
b) puntos sueltos; adecuados para vasos pequeños y en el niño por que no restringe el incremento del
calibre durante el crecimiento
c) de colchonero; sirve para suturar arterias patológicas , para evitar que se rompan los puntos sueltos .
también sirven para iniciar una anastomosis desde el interior de la pared posterior de una arteria fija
que no se puede rotar

HILOS
● CATGUT SIMPLE. Se usa para ligar vasos sanguíneos superficiales y para cerrar tejido celular
subcutáneo.

● SEDA. Se utiliza en ligaduras de vasos y en cierres de cirugía general.

● MERSILENE.(Poliester): se utiliza en la colocación de prótesis sintéticas vasculares.

● POLIPROPILENO (Prolene): Útil en cirugía cardiovascular.

● DAGROFIL: Poliéster trenzado. Cirugía vascular y nervios.


● SYNTHOFIL: cirugía vascular

OTROS MATERIALES

 Las técnicas endovasculares requieren estar familiarizado con múltiples

 dispositivos, como guías de distinto grosor, longitud y flexibilidad con cubiertas hidrófobas o hidrófilas,
catéteres con distintas curvas para abordar ángulos, con un grado variable de flexibilidad, vainas para
servir de andamiaje, balones destinados a dilatar lesiones y endoprótesis simples y cubiertas para
proporcionar una fuerza radial continua centrífuga, impedir la retracción arterial y tratar las oclusiones y
disecciones arteriales
CATÉTERES:

CATETERISMO PERCUTANEO

Los catéteres intravenosos se elaboran con tubos de plástico. pueden insertarse en venas o arterias pueden
introducirse con agujas o cánulas, siempre que su diámetro sea inferior al catéter los catéteres pueden
introducirse a una distancia larga y guiarlos como para recoger muestras, administrar sustancias, medir
presiones , realizar diagnósticos radiológicos, embolizar vasos e insertar balones para dilatar segmentos
estenosados o introducir endoprótesis expandibles para mantener la luz Los catéteres se utilizan para realizar
angiografías, proteger el paso de globos y endoprótesis y pueden utilizarse para dirigir la guía de alambre a
través de estenosis estrechas o vasos de trayecto tortuoso

ANGIOPLASTIA CON GLOBO


Los globos se utilizan para realizar angioplastia en segmentos con estenosis vascular, para desplegar
endoprótesis y para permitir la expansión adicional después de la introducción de endoprótesis autoexpandible
Los globos con baja o nula distensibilidad tienden a inflarse a un diámetro preestablecido y ofrecen mayor fuerza
de dilatación en el sitio de la estenosis. Los globos de baja distensibilidad se utilizan sobre todo para
intervenciones periféricas. Los globos de bajo perfil tienen menos probabilidades de quedar retenidos al hacerlos
avanzar a través de la endoprótesis y son más fáciles de extraer a través de las vainas.

ENDOPRÓTESIS
Las endoprótesis vasculares se utilizan con frecuencia después de una angioplastia inadecuada con disección o
con “rebote elástico” de una estenosis arterial. Sirven para sostener vasos susceptibles de compresión y ayudan
a evitar la recurrencia de la estenosis por arteriosclerosis. Las indicaciones apropiadas para la colocación
primaria de endoprótesis en una lesión sin una angioplastia inicial han evolucionado en formas que dependen de
la extensión y sitio de la lesión. Las endoprótesis se fabrican con diversos metales, como acero inoxidable,
titanio, aleaciones con cobalto y nitinol.
Las endoprótesis vasculares se clasifican en dos categorías básicas:

1. endoprótesis expandibles con globo

2. endoprótesis autoexpandibles:

3. se despliegan al retirar la vaina que la contiene.

Estas endoprótesis se colocan sobre una vaina central que se coloca dentro de una vaina
externa.-Están disponibles en presentaciones con mayores longitudes que las endoprótesis
expandibles con globo y por tanto se utilizan para el tratamiento de lesiones largas y tortuosas
Algunos contienen fármacos antiinflamatorios para evitar la estenosis.

INJERTOS CON ENDOPRÓTESIS


Las combinaciones de endoprótesis metálicas cubiertas con material tejido dieron origen a los primeros injertos
con endoprótesis. Las endoprótesis cubiertas se diseñaron con poliéster o PTFE y se han empleado de manera
predominante para el tratamiento de lesiones vasculares de origen traumático, lo que incluye la rotura arterial y
fístulas arteriovenosas. Fueron de utilidad creciente en el tratamiento de la enfermedad oclusiva arterial
iliacofemoral, así como para aneurismas poplíteos.

ARTERIORRAFIA Y VENORRAFIA
La cirugía vascular, es una disciplina que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
vasculares. La patología vascular es conocida desde la antigüedad, existiendo datos directos e indirectos de su
existencia al respecto, en pinturas, esculturas y restos arqueológicos. De acuerdo con lo expuesto, creemos que
el estudio del origen de los conocimientos médicos desde su fuentes y el seguimiento de su proceso de
integración hasta nuestros días, puede asegurarnos una excelente perspectiva que nos permita predecir la
evolución futura de nuestra ciencia. Con esta intención realizamos una revisión de los hitos más trascendentes
en la historia de la cirugía vascular, en la cual trataremos de exponer con sumo rigor los hechos pasados sobre
los que descansa el conocimiento que, en la actualidad, tenemos acerca de esta ciencia y, sobre todo, de su
solución quirúrgica.

Técnicas quirúrgicas
El primer y más importante objetivo del manejo de estas lesiones es controlar la hemorragia. Como en todas las
lesiones vasculares, se requiere el control proximal y distal de los vasos. Sin embargo, lograr este objetivo en
lesiones exanguinantes de forma rápida puede ser difícultoso. Desafortunadamente, un número significativo de
pacientes claudican sin lograr este paso. Frecuentemente, estos pacientes desarrollan hipotensión severa, por lo
que, el pinzamiento de la aorta es la primera maniobra a realizar para detener la hemorragia. Si el paciente llega
a quirófano en hipotensión severa, o presenta parada cardiorrespiratoria, inmediatamente hay que realizar una
toracotomía izquierda anterolateral, con pinzamiento aórtico y reanimación cardiopulmonar abierta, antes de
proceder con la laparotomía. Para los pacientes que se descompensan durante la laparotomía, se debe
controlar la aorta abdominal en el hiato aórtico, ya sea digitalmente, con el uso de un compresor de Conn en la
raíz de la aorta, o mediante una pinza de Crafoord-DeBakey. La colocación de una pinza es difícil, ya que la
aorta se encuentra rodeada por los pilares diafragmáticos, que a menudo hay que disecar para poder colocarla.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:

1. Schwartz. Principios de Cirugía, Charles Brunicardi, et. al, 11ª Edición, Editorial Mc. Graw Hill. Capítulo
23 y 24, México, 2019.

2. Sabiston Tratado de Cirugía, fundamentos biológicos de la practica quirúrgica moderna, Townsend, et.
al., 20ª Edición, Editorial Elsevier Saunders, Capitulo 61, 62, 63, 64, España, 2018.

3. Tratado de Cirugía General, Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C., Ed. Manual Moderno, 3ra
edición, Volumen II, modulo 26, principios básicos de la cirugía en el siglo XXI, Capítulo 197, pags.
1643 1647, México, 2017.

4. Técnicas quirúrgicas básicas, R. M. Kirk, 5ª Edición, Editorial Elsevier, Pags. 95-97, España, 2003.

También podría gustarte