Está en la página 1de 14

UNIDAD IV

ESTRUCTURAS DEL
PENSAMIENTO JURÍDICO:
EL JUICIO JURÍDICO.
Lic. Juan Carlos Pérez Díaz
Abogado y Notario
Profesor Universitario
4.1. DEFINICIÓN DEL JUICIO JURÍDICO Y
DE LA NORMA JURÍDICA.
Eduardo García Máynez
Del mismo modo que el concepto, antes de definir el juicio se establecerá lo que no es dicha
forma del pensamiento:
a. Benlloch Ibarra y Tejedor Campomanes manifiestan que el juicio no es el acto por el cual
el entendimiento une o separa dos ideas o conceptos, mediante la afirmación o la negación,
porque el juicio es el producto de dicho acto y no el acto luismo;
b. Benlloch Ibarra y Tejedor Capomanes y Mario Moro están de acuerdo en que el juicio no
es la enunciación o la proposición, porque ésta son la expresión verbal o lingüística del
juicio; y,
c. Alejandro Pfander, citado por Eduardo Carda Máynez, y Luis Alberto Padilla agregan que
el juicio no es la situación o el contenido objetivo al cual se refiere el juicio, porque éste
corresponde al plano de la realidad mental.
DEFINICIÓN DE JUICIO: Esta forma del pensamiento ha sido definida de la siguiente
manera:
A.1. Mario Moro: “Juicio es la operación mental con la cual afirmamos o negamos algo”.
A.2. Benlloch Ibarra y Tejedor Compomanes: “Juicio lógico es el pensamiento en el cual se
afirma o niega algo”.
A.3. María Cristina Campagna y Adriana Lazzeretti: “El juicio es una representación más
compleja, es la unión entre dos o más conceptos, que compone y al afirmar y divide (o
descompone) al negar; y,
A.4. Kurt Joachim Grau, “El juicio consiste en afirmar de un objeto como sujeto lógico, algo que
de algún modo le conviene como predicado lógico”.
De las definiciones citadas, la de Benlloch Ibarra y Tejedor Campomanes, así como la de
María Cristian Campagna y Adriana Lazzeretti, comprenden los mismos elementos, empero, la
de Mario Moro confunde el juicio con el acto mediante el cual se formula, y la de Kurt Joachim
Grau únicamente reputa el juicio de un modo: la afirmación o conveniencia de un concepto a
otro, sin considerar la negación.
El juicio es, sin incurrir en confusiones u omisiones, un elemento general del pensamiento que
se constituye de conceptos, en el que uno se afirma o niega a otro.
Qué es el juicio: (Carlos Augusto Velásquez Rodríguez)
No pensamos en los conceptos de forma aislada. La mente los relaciona entre sí y siempre
afirma o niega algo acerca de ellos, cuando los piensa. Es decir, el ser humano juzga o
asigna cualidades a cada sujeto. El juicio es esa actividad humana en la que la mente
relaciona dos conceptos, afirmando o negando una cualidad del primero.
Siempre que se piensa en un concepto, se le relaciona con otro u otros: al concepto inicial
se le atribuye ciertas características que lo definen o que resaltan alguno de sus rasgos:
A=B.
Ejemplo: cuando se piensa en un “contrato”, inmediatamente se le asocia con otras ideas
como “documento”. En ese momento ocurre un proceso en donde el cerebro elabora un
mensaje (juicio) más o menos así: Los contratos son documentos.
Lo anterior significa que el pensamiento se realiza por medio de proposiciones u oraciones:
en lógica se diría la relación entre conceptos. Esta es expresada con palabras. La
asociación entre contrato y documento se expresa gramaticalmente en una oración. Los
contratos son documentos.
La palabra juicio está inserta en el lenguaje jurídico desde sus inicios. Proviene del latín
iudicium (veredicto), a su vez derivada de ius (derecho, ley) y dicare (indicar). Como se
colige, era utilizada en el ámbito del derecho romano. El término ius se refería a una norma
establecida por la autoridad competente. Tienen el mismo origen etimológico términos como
iudex (juez). Lo que este sentenciaba se conocía como iudicium (lo que el juez dice), que
fue derivado en el vocablo juicio, en el español actual.
No siempre que se expresa más de un concepto se pude hablar de una proposición u
oración. Por ejemplo, sistema democrático relaciona los conceptos sistema y democrático,
pero no es una proposición. Para lo que sea, se requiere que esta relación puede ser falsa
o verdadera. La frase sistema democrático no afirma ni niega nada. Por lo tanto, no puede
saberse si es falsa o verdadera. En cambio, Nuestro sistema es democrático sí afirma algo,
que puede ser verdadero o falso.
En el derecho, el juicio es la fuente para elaborar el argumento jurídico. Se le asume como
el sentido de la norma interpretada que permite construir el argumento adecuado para un
proceso en concreto. “Con el juicio lógico, la mente jurídica predica la atribución del derecho
al caso concreto ( López, 20218). El jurista realiza actos continuos en los que juzga. Esa
operación implica un acto complejo pues la mente se moviliza entre dos términos o
conceptos, los cuales debe relacionar de forma racional.
Por ejemplo, cuando se dictamina “Daniel Ortega es culpable por enriquecimiento ilícito”. La
mente está relacionando los conceptos “Daniel Ortega” y “Enriquecimiento Ilícito”. Esta
asociación constituye un acto de juzgar pues se está afirmando una relación efectiva entre
tales términos. Por supuesto, el juez que dictamine tal sentencia no realizará un acto simple
y espontáneo. La acción aparentemente simple implica una serie de movilizaciones de la
conciencia que le han obligado a tener clara la definición de ambos conceptos que se
relacionan.
El termino juicio representa dos significaciones. La primera alude a la operación mental en la
que se vincula dos conceptos para expresar una propiedad o cualidad del sujeto. En la
segunda, se le concibe como la unión o la separación de tales conceptos. Es decir, una
atribución de sentido. En ambos casos, el término juicio refiere la operación mental. Es
decir, la relación se experimenta en la mente del sujeto.
Cuando la mente del jurista piensa en el concepto embargo, necesariamente lo asocia con
algo así como “Procedimiento administrativo o judicial que tiene por objetos la traba de los
bienes del deudor” (RAE, Diccionario panhispánico del español jurídico). En ese caso, el
jurista realiza una atribución de sentido al concepto definido. Entonces, realiza un juicio como
“Embargo es un procedimiento administrativo o judicial que tiene por objeto la traba de
los bienes del deudor”.
La expresión lingüística del juicio adquiere la forma de una proposición. Se le llama así
porque, una vez plasmada en palabras, se asume que la mente está proponiendo una
relación entre dos conceptos.
DEFINICIÓN DE LA NORMA JURÍDICA: (José Fernando Velásquez
Carrera).
Como lo ha indicado George Kalinowki y más recientemente Carlos Santiago Niño, este es
uno de los problemas que mayor confusión han provocado entre los cultivadores de la
filosofía moral y la filosofía jurídica. Así los filósofos, lógicos, moralistas y juristas, que se
han interesado por las normas, las han entendido de maneras diferentes. Algunos conciben
como un mandato o imperativo. Otros, como un juicio o proposición descriptiva.
Según nuestra apreciación, este es uno de los problemas lógico jurídico trascendentales
más importantes de la Filosofía del Derecho, y se vincula estrechamente al reconocimiento o
no de la existencia de entes ideales análogos a los reales, que pueden ser o no ser
susceptibles de aprehensión por nuestra conciencia, y puede definirse de la siguiente
manera:
¿Cuál es el ser o esencia de la norma jurídica? ¿Es la norma jurídica un mandato o
prescripción, o es un juicio o proposición? Y si es un juicio o proposición, ¿Cuál es el objeto
u objetos mentados por ese juicio?.
Hans Kelsen en un primer período, y quienes admiten como Carlos Cossio, Gerge
Kalinowoski y Héctor Neri Castañeda, siguiendo a Platón , Aristóteles, Santo Tomas de
Aquino, y Emmanuel Kant, la posibilidad de un conocimiento práctico, la norma no sería un
imperativo del cual se aprehendería lo que el hombre debe, puede o no puede hacer. Así,
según Zitelman toda proposición jurídica se pude resolver en la fórmula: “Así…,tu debes”.
Ahora bien, dice él, una proposición de este género tiene el carácter de una afirmación, es
decir, de un juicio, particularmente de un juicio hipotético, o sea, es “una afirmación sobre una
relación ya existente”.
La norma jurídica, agrega Kelsen, se convierte en proposición jurídica que acusa la forma
fundamental de la ley. Cossio, por su lado ha expresado que la relación entre norma y
conducta es la relación gnoseológica entre concepto y objeto; una “norma completa es un
juicio lógicamente disyuntivo”.
Según García Máynez, las normas jurídicas serían juicios, más de un carácter sui generis, es
decir, no serían juicios enunciativos, sino imperativos. Textualmente afirma lo que
indudablemente, las normas son juicos, más de un carácter sui generis. Este se ha admitido
siempre y por ello se habla de cuatro especies de proposiciones y, paralelamente de otras
tantas clases de pensamientos: enunciativos, optativos, interrogativos e imperativos. La
lógica tradicional se refiere a los primeros, y sus principios sólo a estos son aplicables. La
jurídica, en cambio, estudia los del último grupo, y puede considerarse, por tanto, como rama
o caso especial de la del deber.
La tesis de García Máynez, al igual que otros grandes filósofos, quienes sostienen que la
norma no sería un imperativo sino un juicio, una proposición descriptiva, un acto de
conocimiento. Sin embargo, habría cierta diferencia, ya que mientras éstos, afirman que la
norma sí sería un juicio o proposición enunciativa, por medio de la cual se conocería lo que
el hombre debe, puede o no puede hacer, para García Máynez la norma no sería un
juicio de esta clase, sino un juicio de carácter imperativo.

4.2. ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DEL JUICIO


JURÍDICO Y DE LA NORMA JURÍDICA.
(Carlos Augusto Velásquez Rodríguez)
Para iniciar en el conocimiento de la estructura del juicio jurídico, trataremos primero de una
clase específica de ellos: los categóricos. Son Aquellos que expresan una relación que no
está subordinada o condicionada. Es decir, expresan una afirmación que no ofrece dudas.
En estos juicios se afirma (o niega) que la propiedad expresada en el predicado
corresponde o no al sujeto.
El juicio impuestos son necesarios, asevera que la propiedad (concepto) necesarios es
atribuida al concepto impuestos. En ese caso, impuestos sería el sujeto y necesarios el
predicado. El sujeto y el predicado se presentan unidos por medio de un verbo: es. Se trata
de una cópula pues no expresa acción sino solo relación entre ambos conceptos. Ejemplo:
Daniel Ortega es culpable por enriquecimiento ilícito.
Sujeto: Daniel Ortega. Es el concepto que recibe la atribución.
Predicado: culpable por enriquecimiento ilícito. Es lo que se atribuye al sujeto.
Cópula: es el verbo que sirve de enlace entre ambos términos. Afirma o niega si lo que se
predica es propio o no del sujeto. En el ejemplo, la cópula afirma la atribución de “culpable
por enriquecimiento ilícito” al concepto Daniel Ortega.
Sujeto
Daniel Ortega es culpable por enriquecimiento ilícito.
Concepto 1 Cópula Concepto 2
De lo anterior se concluye que todo juicio categórico se presenta con la estructura.
Sujeto + verbo ser + predicado
S es P
En el terreno jurídico es importante señalar que los juicios emitidos se refieren a
individualidades; a seres y objetos concretos.
El juicio “Roxana Baldetti es acusada de cohecho pasivo” ha implicado una gran cadena de
razonamientos que llevan desde la existencia de una norma abstracta que señala “Comete
delito de cohecho pasivo, el funcionario público, empleado público o quien ejerza funciones
públicas, que solicite o acepte, directa o indirectamente, cualquier objeto de valor pecuniario
u otro beneficio de favor, dádiva, presente, promesa, ventaja o por cualquier otro concepto”.
La norma está redactada en términos universales y abstractos. Pero en este juicio el
Ministerio Público lo refiere a un caso concreto, específico e individual a la que denominaron
“La Línea”. También alude a hechos concretos e históricamente determinados y a datos
también individualizados en los que se establecen la participación de la imputada.
Por supuesto, lo norma jurídica es abstracta y de aplicación universal. Pero, según lo
indicado, el razonamiento jurídico procede de forma deductiva y desciende desde la
generalidad de la norma (en este caso, el delito de cohecho pasivo) hasta la particularidad
del caso concreto del que se trate (López, 2018).
4.2. ELEMENTOS DEL JUICIO JURÍDICO.
(García Máynez)

El juicio se compone de los siguientes elementos:


1. Concepto sujeto: es el concepto que se afirma o se niega algo.
2. Concepto-predicado: es el concepto que se atribuye o niega algo concepto-sujeto.
3. Concepto-cópula: es el concepto que determina la relación de conveniencia o no
conveniencia entre el concepto-sujeto y el concepto-predicado (los une o los segrega). La
cópula se expresa por el verbo ser. Este elemento denota, las relaciones entre
concepto-sujeto y concepto-predicado desde el punto de vista de su extensión del
concepto-predicado, desde el punto de vista de su extensión y comprensión. Desde el
primero, el concepto-sujeto está comprendido en la extensión del concepto-predicado, pero
desde el segundo el concepto-predicado está contenido en el concepto en el
concepto-sujeto.
Enumerados y explicados los elementos del juicio, éstos se esquematizan de la siguiente
manera:
1. En el juicio referido por la proposición “Fernando es estudioso”, la palabra “Fernando” alude el
concepto-sujeto (S), el vocablo “es” expresa el concepto-cópula, y el término “estudioso” representa el
concepto predicado (P). En el ejemplo citado, con la forma “S es P”, el mismo por la cópula, es
afirmativo.
2. En el juicio expresado por el enunciado “Ulisis no es imprudente”, el vocablo “Ulises” alude el
concepto-sujeto (P), el término “no es” expresa el concepto-cópula, y la palabra “imprudente”
representa el concepto-predicado (P). En el ejemplo relacionado, con la forma “ S no es P”, el mismo,
por la relación de no conveniencia del concepto-predicado al concepto-sujeto, es negativo.
Como se puede apreciar, el concepto-cópula determina la relación entre los otros conceptos, es por
ello que la misma constituye el elemento formal del juicio, y el concepto-sujeto y el
concepto-predicado su materia.
"'Además de la función del concepto-cópula de unir o separar el concepto-sujeto y el
concepto-predicado, los filósofos y/o lógicos señalan que la misma tiene una función enunciativa, la
cual consiste, como expresan Benlloch Ibarra y Tejedor Campomane, en la correspondencia entre lo
que dice el juicio y la realidad. Es por esta última función del concepto-cópula, que motiva la
calificación del juicio en verdadero y falso, por la que algunos lógicos modernos señalan a la teoría
del conocimiento; y se vincula con la antología y la gramática, debido al uso de un lenguaje natural,
por el cual se clasifica los juicios en base a un modelo gramatical, y se pretende que los mismos
reflejen la estructura de la realidad.
En efecto, como se estableció al definir la lógica general y al desarrollar los principios lógicos
supremos de no-contradicción y de razón suficiente, la verdad lógica no es la correspondencia
o la conformidad del pensamiento con la realidad de las cosas, no obstante que tal fue su
acepción, ya que la lógica, como ciencia formal, encuentra su verdad en la congruencia,
coherencia o ausencia de contradicción en el pensamiento mismo.
Los elementos del juicio no siempre figurarán íntegros en una proposición, a veces no estará
presente alguno de los componentes señalados. Juan José Sanguinetti, desde una perspectiva
gramatical, expresa la excepción a la integridad del juicio, el cual se produce en las “frases” con
verbo impersonal (verbigracia, los juicios significados con los enunciados “hace mucho calor” y
“está oscuro”), las cuales no tienen concepto-sujeto e indican la producción de un acto o un
fenómeno, pero en ellas, o el acto o el fenómeno, figuran como concepto-sujeto.
La relación de los elementos del juicio desarrollados constituyen lo que se denomina juicio
simple: integrado por un concepto-sujeto, un concepto-cópula y un concepto-predicado. Y la
relación de varios juicios simples, por medio de otros conceptos, denominados gramaticalmente
como “conjunciones”, constituyen los juicos denominados “compuestos”, por el ejemplo el juicio
indicado con la proposición “si Juan estudia para su examen entonces Juan ganará su
evaluación”, es un juicio compuesto, ya que está integrado por dos simples: el juicio referido
por el enunciado “Juan estudia para su examen” y el juicio aludido por la proposición “Juan
ganará su evaluación”, relacionados entre sí por la conjunción condicional “si…entonces…”

También podría gustarte