Está en la página 1de 9

Licenciatura en Seguridad Pública

Sistema de Justicia Penal II

Etapa preliminar o de investigación

Sesión
1 2
Bienvenido al presente podcast de la materia de Sistema de Justicia Penal II

correspondiente a la Licenciatura en Seguridad Pública, donde vamos a hablar

sobre la etapa preliminar o de investigación, en el que se abordarán los temas de la

denuncia, querella, de las actuaciones de la investigación y de la prueba anticipada,

prueba irreductible y de la cadena de custodia y registro de la investigación.

Subtema 1. ¿Qué es la denuncia?

La denuncia es el acto procesal en el cual se pone en conocimiento de la

autoridad de la comisión de algún delito. Esta forma de comunicarle a la autoridad

respecto de una noticia criminal, tiene su fundamento en nuestra carta Magna, más

precisamente, en el artículo 16 párrafo segundo, en el cual textualmente establece

lo siguiente: “No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y

sin que proceda denuncia o querella de un hecho con apariencia de delito,

sancionado con pena privativa de la libertad.” (H. Congreso de la Unión, 2019,

CPEUM, p. 17). De lo que establece nuestro ordenamiento máximo, es que ninguna

persona puede detener a otro sin que medie de por medio una denuncia o alguna

forma de comunicación, en la cual se le haga de su conocimiento a la autoridad de

un hecho con apariencia de delito.

2
Así mismo el Código Nacional de Procedimientos Penales (2016), establece

que la persecución de los delitos deberá de realizarse por denuncia, querella o por

requisito equivalente, siendo esto un requisito sin el cual no podría realizarse una

investigación por parte del Ministerio Público.

Por el concepto de denuncia se entiende, el acto por el cual una autoridad

tiene conocimiento de un hecho con apariencia de delito y la probable participación

de una persona, de haber cometido el mismo, en el cual se da inicio a la

investigación del delito.

Por querella se entiende, la expresión de la voluntad de la víctima u ofendido

o de quien legalmente se encuentre facultado para ello, a través del cual, comunica

ante el Ministerio Público su pretensión de que se inicie la investigación de uno o

varios hechos que la ley señale como delitos y, en su caso, se ejerza la acción penal

correspondiente (H. Congreso de la Unión, CNPP, 2016).

3
Subtema 2. Actuaciones de investigación que realiza el

Ministerio Público

La etapa inicial del procedimiento penal, tiene su fundamento en el artículo

21 Constitucional (2019), el cual establece que “La investigación de los delitos

corresponde al Ministerio Público y a las policías, de los cuales actuarán bajo la

conducción y mando de aquél, en el ejercicio de esta función” (p.24). Esto es, que

el Ministerio Público al momento de tener conocimiento de la existencia de un hecho

que la ley señale como delito, por medio de una denuncia, querella o requisito

equivalente, dará inicio a la investigación penal, misma que deberá de realizar de

manera inmediata, eficiente, exhaustiva, profesional e imparcial, libre de

estereotipos y discriminación, orientada a explorar todas las líneas de investigación

posibles que permitan allegarse de datos para el esclarecimiento del hecho

tipificado como delito, así como la identificación de la persona que lo cometió o

participó en su comisión (H. Congreso de la Unión, CNPP, 2016).

Para poder llegar al esclarecimiento de los hechos, el Ministerio Público deberá

de realizar ciertos actos o ciertas conductas para poder allegarse de más elementos

o pruebas, a lo que tendrá que realizar ciertos actos de investigación que estipula

la ley, siendo uno de ellos la inspección del lugar, o la revisión corporal o el

reconocimiento de las personas. Cabe señalar, que estas actividades que realiza el

Ministerio Público, no deberán de ser autorizadas por un Juez.

4
Sin en cambio, existen ciertos actos de investigación que realiza la autoridad,

que, si requiere de una autorización del Juez, como es el caso de las órdenes de

cateo o de la intervención de comunicaciones, ya que estos actos de investigación

son más lascivos o pueden generar vulneración a derechos humanos.

Derivado de esta investigación, el Ministerio Público y las policías, tienen que

asegurar ciertos indicios, de los cuales debe de preservarse a fin de que puedan

realizarse una adecuada investigación. El cual será el siguiente tema a tratar.

Subtema 3. Cadena de custodia.

La cadena de custodia es fundamental en el desarrollo de la investigación y

probatorio para el control de los elementos físicos encontrados en el lugar de los

hechos, es un procedimiento establecido por la ley y tiene como propósito el

garantizar la integridad, conservación e inalterabilidad de los elementos materiales

de la prueba, así mismo nos permite conocer en cualquier estado del proceso, en

donde se encuentra el elemento de la prueba, así como saber, quien es el perito y

saber dónde está, para poder realizar la prueba (Bodes, 2014).

5
El funcionario al momento de recolectar los elementos de prueba debe de

dejar constancia en el acta de diligencia correspondiente sobre la aplicación de

cadena de custodia, a fin de preservar el indicio y que posteriormente se pueda

realizar el análisis del mismo.

Respecto del manejo de los indicios, así como de su forma de manipular los

mismos, se encuentra previsto en el Código Nacional de Procedimientos Penales,

el cual, establece que el resguardo y manipulación del mismo, tiene que ir en basé

a la preservación correcta y manejo del mismo.

Los principios que rigen a la cadena de custodia son, que en el formato que

se llena la cadena de custodia, no se admiten borrones, tachas, espacios, ni líneas

en blanco, así mismo el control de la cadena de custodia se seguirá dentro de los

laboratorios, y siempre se registraran las personas que hubieran tomado contacto

con el objeto, el cual deberá de estar registrado dicho manejo a fin de tener un orden

cronológico de las personas que tuvieron contacto con el mismo.

6
Subtema 4. Prueba anticipada

El concepto de la prueba anticipada tiene que ver, con el hecho de que los

datos de prueba se desahoguen, hasta antes de que empiece la etapa probatoria

en el juicio, esto en virtud, de la imposibilidad material de desahogarla en la etapa

que corresponde.

Para poder desahogar estas pruebas de manera anticipada, es necesario

cumplir con ciertos requisitos que marca la ley, tal como el de justificarle al juez, que

el testigo no podría acudir a la audiencia a desahogar su testimonio, por razón de

que este viva en el extranjero o que puede temer por su vida, si es que emite su

testimonio; de igual manera se le puede justificar al juez que se desahogue de

manera anticipada una prueba, cuando existan motivos fundados y de extrema

necesidad, para evitar la pérdida o alteración del medio probatorio (Amuchategui,

2012).

Para poder solicitar la prueba anticipada ante el juez de control, es necesario

solicitarle al juez por escrito el desahogo de la prueba pericial y los motivos por los

cuales se solicita el desahogo de dichas probanzas.

7
Una vez, que se halla desahogado dichas probanzas, el juez las reservará

hasta la etapa de juicio oral, a fin de que en ese momento sean valoradas dichas

pruebas y se tomen en consideración para la emisión de la sentencia.

Es preciso establecer, que el desahogo de la prueba anticipada tendrá que

realizarse con las técnicas y métodos establecidos en ley, y puede darse desde el

momento en que se presenta la demanda, hasta antes de que si dicte el auto de

apertura a juicio oral.

8
Referencias

• H. Congreso de la Unión. (2019). Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf

• H. Congreso de la Unión. (2016). Código Nacional de Procedimientos


Penales. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_081119.pdf

• Amuchategui, Griselda. (2012). Derecho Penal, edit. Oxford: México.

• Bodes, Torres (2014). El juicio oral, doctrina y experiencias. Edit. Flores:


México.

También podría gustarte