Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE LAS NACIONES

ENSAYO

“La importancia de la investigación científica en el sistema penal acusatorio”

LA ETAPA DE INVESTIGACION EN EL SISTEMA ACUSATORIO


El procedimiento ordinario en materia penal se encuentra conformado hoy en día
por tres etapas: una etapa de investigación, una etapa intermedia o de
preparación de juicio oral y un juicio oral a su vez la etapa de investigación de
conformidad con el CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES en
específico en el Art. 211 se encuentra subdividida encontrándose que esta etapa
de investigación tendrá una fase inicial y una fase de investigación
complementaria esto es que en la teoría hemos conocido como una fase de la
investigación o una parte de la investigación desformalizada o desjudicializada y
posterior a esta una etapa de investigación o una fase de la investigación
judicializada o formalizada. Hoy el código nacional ha fijado de manera muy clara
estos criterios y a determinado que la etapa de investigación inicial va a correr a
partir de que se realice Denuncia Querella o por su equivalente cuando la ley lo
exija el Ministerio Publico y la policía están obligados a proceder sin mayor
requisitos a la investigación de los hechos de los que tengan noticias.
La etapa de la investigación se divide en:
 Delito flagrante
 Lectura de Derechos al imputado
 Denuncia o Querella
 Diligencias iniciales de investigación
 Puestas a disposición del Juez
En la audiencia inicial mejor conocida como audiencia combo se
informara al imputado sobre sus derechos constitucionales y legales, si no se le
hubiese informado de los mismos con anterioridad se realizara el control de la
legalidad de la detención si correspondiere, se formulara la imputación se dará la
oportunidad de declarar al imputado se resolverá sobre las solicitudes de
vinculación al proceso y medidas cautelares y se definirá el plazo del cierre de la
investigación.
La formulación de la imputación es la comunicación que el Ministerio Publico
efectúa al imputado, en presencia del Juez de Control de que desarrolla una
investigación en su contra respecto de uno o más hechos que la ley señala como
Delito.
 Formulando la imputación el Juez le preguntara al imputado si la entiende o
si es su deseo contestar al cargo. En caso de que decida guardar silencio,
esta no podrá ser utilizada en su contra. Si el imputado manifiesta su deseo
de declarar, su declaración se rendirá conforme a lo dispuesto en la ley.,
cuando se trate de varios imputado sus declaraciones serán recibidas
sucesivamente evitando que se comuniquen entre si antes de la revisión de
todas ellas.
En la vinculación a proceso el Ministerio Publico solicitara al Juez de control la
oportunidad para vincular a proceso, el Juez de Control cuestionara al imputado si
es su deseo que se resuelva su vinculación a Proceso en ese mismo momento o
se acoge a término constitucional ( 72-144 Hrs.)
En cualquier caso, el Ministerio Publico deberá solicitar y motivar la vinculación a
proceso, exponiendo los datos de prueba con los que considera que se establece
un hecho que la ley señale como delito y la probabilidad de que el imputado lo
cometió o participo en su comisión. De las medidas cautelares serán impuestas
mediante resolución Judicial, por el tiempo indispensable para asegurar la
presencia del imputado en el procedimiento garantizando la seguridad de la
víctima u ofendido o del testigo o evitar la obstaculicen del procedimiento.,
garantizar la seguridad del ofendido o del testigo o evitar la obstaculicen del
procedimiento. Corresponderá a las autoridades competentes de la federación y
de las entidades federativas para medidas cautelares, vigilar que el mandato de la
autoridad Judicial sea debidamente cumplidas, para entender de las medidas
cautelares serán impuestas mediante resolución judicial, por el tiempo
indispensable para asegurar la presencia del imputado en el procedimiento.
Finalmente el plazo de cierre de investigación, el Ministerio Publico deberá
concluir la investigación complementaria dentro del plazo señalado por el Juez de
control, mismo nos exceda los 2 meses si se tratara de delitos cuya pena máxima
no exceda los 2 años de prisión ni de los seis meses si la pena máxima excediera
ese tiempo. Transcurrido el plazo de cierre la investigación, esta se dará por
cerrado en caso de que el Ministerio Publico considere cerrar anticipadamente la
investigación informara a la víctima o al imputado para que en su caso manifieste
lo conducente Cabe mencionar que no en todas las audiencias iniciales figure el
delito de detención ya que este solo se invocara en delitos de carácter oficioso o
cuando la necesidad del caso si lo amerite, una vez cerrada la investigación
complementaria el Ministerio Publico dentro de los 15 días siguientes deberá
solicitar el sobreseimiento parcial o total o solicitar la suspensión del proceso, o
formular acusaciones (inicio de la etapa intermedia ) a un requisito semejante
hasta que la persona esté a disposición del Juez de Control es decir hasta los
momentos previos al que el hoy imputado se encuentre a disposición del Juez de
Control a su vez encontraremos que la etapa de investigación complementaria
correrá justo a partir de ese momento del que el imputado este a disposición del
juez de control hasta el cierre de la investigación, de esta manera es el Código
Nacional que nos habla de la investigación considerando que tenemos una Etapa
de Investigación Inicial y una Etapa de Investigación o Fase de Investigación
complementaria. Dentro de esta Etapa de Investigación lo que sucederá de
manera muy general es que tendremos ese primer momento en el cual Ministerio
Público podrá conducir la Investigación que será realizada de manera específica
por la propia policía evidentemente del Ministerio Publico. Dentro de esta
investigación el Ministerio Publico deberá de reunir todos aquellos elementos
necesarios de lo que hoy denominamos carpeta de investigación para
posteriormente tener justamente esa posibilidad de llevar la carpeta de
investigación frente a un Juez en presencia del Imputado en una audiencia pública
y poder Judicializar dicha investigación, En esta Etapa de investigación lo cual se
desarrolla lo que hoy conocemos como Audiencia inicial, en esa Audiencia Inicial
se va a resolver por parte de un Juez de control la situación jurídica del imputado
es decir se va a determinar si se le sujeta a un proceso penal o si no hay
elementos suficientes para hacerlo y entonces si no existe dicho Auto de
vinculación al proceso, en pocas palabras lo que sucederá dentro de esta etapa de
investigación en primer momento es que el Ministerio Publico tendrá el tiempo
necesario paras realizar su investigación posterior a que se dicte ese Auto de
vinculación al proceso, el imputado y defensor tendrá entonces conocimiento
completo de la Carpeta de Investigación y de esa manera correrá posterior a un
plazo a partir de que se vincule el proceso para que las partes puedan continuar
con la investigación es decir tanto Ministerio Publico como defensa de manera
general abarcara una Etapa de Investigación, es decir es el momento dentro del
Procedimiento Ordinario en la cual las partes van a conjuntar todas y cada una de
los elementos que van a requerir de manera posterior en el proceso ordinario,
Ministerio Publico para poder acusar y el defensor y el Imputado para poder llevar
a cabo una defensa garantizando todo el respeto a sus derechos humanos, sea
acusado por un crimen por estar en el lugar equivocado, en el momento
equivocado no podrían llevarte a la cárcel porque a partir de la investigación
científica se busca seguridad en la obtención de pruebas y transparencias en la
cadenada de custodia para que sea la ciencia quien señale los responsables no
solo las acusaciones con la implementación de la investigación científica se busca
obtener justicia no falsos culpables. La incorporación de la etapa de investigación
no está expresamente prevista en la Constitución; sino que obedece a modelos
procesales provenientes del derecho comparado en Latinoamérica y de las
propias entidades federativas que han adoptado el modelo de justicia penal
acusatorio de conformidad con el marco constitucional vigente, en consonancia
con directrices aportadas por la Convención Americana sobre Derechos Humanos
y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre otros instrumentos
internacionales. La etapa de investigación comienza con la noticia criminal o
noticia criminis (denuncia o querella) que puede ser recibida por un agente de la
policía (investigadora o inclusive preventiva, de acuerdo con el artículo 21
constitucional) o bien, por el ministerio público (MP). En todo caso, en nuestro
sistema, el MP será quien dicte el respectivo acuerdo de inicio. En el supuesto de
que sea la policía quien reciba la denuncia, ésta será responsable de dar aviso al
MP de inmediato, sin perjuicio de proporcionar auxilio y protección a la víctima y a
los testigos, preservar el lugar de los hechos y las evidencias, así como recabar
toda la información posible que pueda ser de utilidad para la investigación,
incluyendo, en su caso, la detención de la persona sorprendida en flagrancia.
Todo lo anterior puede conducir a que el MP dicte el acuerdo de inicio y gire las
instrucciones pertinentes, según haya o no descontinuarse con la investigación.
En el otro supuesto, cuando es el MP quien tiene conocimiento de la comisión del
hecho, deberá ordenar a la policía las diligencias de investigación iniciales con el
fin de determinar si la noticia del delito justifica continuar con el desarrollo de esta
etapa. Esta etapa de investigación se realizará por la policía y los peritos, bajo la
conducción jurídica del MP introduciéndose las funciones del juez de control,
Entre las cuales están las siguientes
1. Conducción de las actuaciones. Comprende:

a. En caso de investigaciones con detenido. Dirigir el debate sobre el control de


legalidad de la detención (flagrancia o caso urgente) y, de decretarse legal la
detención, continuar a la formulación Imputación por parte del MP y demás actos
subsecuentes.
b. En caso de investigaciones sin detenido. Citar, a petición del MP, a la persona
imputada para que éste le comunique que su conducta es objeto de investigación
ante la presencia del propio juez de control de garantías; es decir, le formule la
imputación, de manera que la persona imputada esté en condiciones de
prepararse para el proceso.
c. Dirigir el debate sobre la declaración de vinculación a proceso.
d. Dirigir el debate sobre aplicación de medidas cautelares.
e. Dirigir el debate sobre el plazo de cierre de la investigación.
f. Resolver sobre la aplicación del criterio de oportunidad ejercido por el MP.
g. Resolver sobre la aplicación de salidas alternativas (conciliación y mediación),
suspensión del proceso a prueba y juicio abreviado.

2. Protección de derechos. El juez de control autorizará la afectación de los


derechos de la persona cuya conducta se investiga (p. ej. técnicas de
investigación, providencias precautorias y medidas cautelares) y, en general,
velará por la protección de los derechos de víctima e imputado.

Esta etapa se desarrolla en una fase de investigación desformalizada, seguida de


una fase de investigación formalizada. La primera se mantiene reservada
(Exceptuando a la víctima u ofendido, así como a sus coadyuvantes o
representantes legales) para favorecer el éxito de la misma y porque nada amerita
hacerla del conocimiento de la persona cuya conducta se investiga, ni de la
sociedad en general. La segunda, de carácter formalizado, se inicia una vez que
se le haya imputado formalmente un delito a la persona y que se le haya
Comunicado la información que hasta ese momento obre en la carpeta de
investigación del MP. Esta segunda fase da inicio con la citación judicial a la
Audiencia pública presidida por el juez de control de garantías en la que el MP
comunicará a la persona en cuestión que se le imputan ciertos hechos. A partir de
ello, el juez decretará la vinculación a proceso, salvo que no comparta la opinio
delicti del MP, es decir, que los hechos imputados, aun si llegasen a ser probados
como ciertos, no serían constitutivos de delito o que los mismos ya hubiesen
Prescrito o que no sea verosímil la probable participación de la persona imputada.
No obstante, es pertinente señalar que para la formulación de la imputación, no se
requiere un determinado estándar probatorio, puesto que si bien, en este momento
se anuncian los datos de prueba de los hechos imputados, los mismos todavía no
se desahogan. Cabe aclarar que lo anterior es aplicable a las investigaciones que
inician sin detenido, a diferencia de aquéllas iniciadas con detenido en las que por
razones obvias, como se abundará más adelante, la investigación se formaliza
inmediatamente. Al final de esta etapa el MP habrá adquirido o no el
convencimiento de que cuenta con datos suficientes para acusar a una o varias
personas. Ello implica buscar identificar y localizar los datos de prueba que
posteriormente presentará al formular la acusación, si cuenta con elementos
suficientes para abrir un proceso Penal, en términos del artículo 102, apartado A
constitucional (lo que funciona de forma similar al caso del abogado civilista quien
antes de intentar la acción Reivindicatoria, valora si cuenta con elementos
suficientes para intentarla (objetivo de la audiencia de juicio oral con el desahogo
de pruebas), sino que, por una parte, obedece a la necesidad de relacionar el
caudal de evidencia con el que el MP cuenta hasta ese momento y que hace
verosímil el supuesto material del delito, así como la posible participación de la
persona a quien se le atribuye. La mecánica de la formulación de imputación
consiste en que el MP describa lo hechos constitutivos de delito y la participación
del imputado en los mismos, relacionándolos con los datos probatorios recabados
hasta el momento. Acto seguido, el imputado tendrá derecho a declarar o no,
según el caso, y se concederá el uso de la palabra a la defensa, a partir de todo lo
cual el juez resolverá sobre la vinculación a proceso.
Cabe hacer hincapié que lo anterior debe realizarse en un solo paso, sin que sea
necesario que primero se narren los hechos para poder imputar y que después se
repitan los mismos para justificar la vinculación a proceso. Esta práctica carece de
sustento constitucional y, más aún, contradice el principio de concentración. La
repetición de los hechos se puede evitar si en el mismo acto se les vincula con los
datos de prueba que los sustentan, todo lo cual, constituye la formulación de la
imputación, que concluye con la petición de vincular a proceso. De esta forma se
aclara que la imputación es un acto propio del MP, sujeto a la refutación de
imputado y su defensa, mientras que la vinculación es la decisión que recae
precisamente respecto de dicha imputación. La imputación, debe recordarse, no
está prevista expresamente en la Constitución; se trata de una condición lógica
para la vinculación a proceso, que sí está prevista, pues de lo contrario el juez
estaría actuando sin petición de parte, en contravención al principio acusatorio.
Una vez vinculada la persona a proceso, el MP puede solicitar la autorización del
juez de control para llevar a cabo actos de molestia (técnicas de investigación o
medidas cautelares) respecto de la persona imputada para continuar con la
investigación. Obviamente, si ya no hubiere más datos probatorios que obtener, la
formulación de imputación y consecuente vinculación a proceso que formaliza
como se desarrolla más adelante, en la fase de investigación desformalizada sin
detenido, la formulación de la imputación por parte del MP, no exige la
acreditación como tal de los hechos ni de la participación de la persona
imputada(objetivo de la audiencia de juicio oral con el desahogo de pruebas), sino
que, por una parte, obedece a la necesidad de relacionar el caudal de evidencia
con el que el MP cuenta hasta ese momento y que hace verosímil el supuesto
material del delito, así como la posible participación de la persona a quien se le
atribuye.

INVESTIGACION CRIMINAL EN EL SISTEMA ACUSATORIO

La reforma constitucional de junio de 2008 simboliza la propuesta de cambio


trascendente del sistema de justicia criminal en México, desde 1917. Partiendo de
esta perspectiva, es poco probable que alguien refute el momento histórico —y de
oportunidad— que se está viviendo en nuestro país para que se innove —de
manera favorable— la calidad del proceso penal y se propicie una —necesaria—
evolución integral de nuestro modelo de enjuiciamiento criminal. El nuevo sistema
penal acusatorio representa, para los diversos operadores del sistema de justicia
criminal (jueces, ministerios públicos, peritos, policías, defensores), una gran
oportunidad para desenvolver su actividad forense en un modelo de justicia
criminal que, en perspectiva, se estima de mayor calidad, transparente, garantista
y humano. En el caso particular de la policía la oportunidad puede resultar más
grande, en muchos de los sentidos. Tal vez, por ejemplo, en este sistema
acusatorio se pueda lograr confrontar la hasta hoy vigente misiva napoleónica: la
policía inventa más de lo que descubre.
El sistema acusatorio exige normas de relación procesal desde el primer acto del
procedimiento que implica, para el imputado, “desde el momento que sea detenido
o que intervenga, personalmente o por escrito, en la investigación” (Cfr. art.13
CM) “el derecho a estar asistido por un abogado defensor y a ser informado de los
hechos que se imputan y los derechos que le asisten” (Cfr. art. 12 CM). Bajo esta
tesis se comprende como elementos esenciales del derecho a la defensa, el
derecho del imputado de contar con la asistencia adecuada de un abogado
defensor; comunicarse libremente y privadamente con su defensor; tener acceso a
los registros de la investigación; consultar dichos registros y disponer del tiempo y
los medios adecuados para la preparación de su defensa.
El sistema acusatorio al que se encamina la normativa procesal sin dejar de
considerar la importancia inquisitiva de la investigación, debe encontrar en la
policía el vehículo para facilitar el principio acusatorio, es decir, una investigación
legitima de naturaleza policial que permita identificar a un autor y arribar a un
proceso. Señalando al autor del hecho atreves de la investigación policial nace,
dentro de la
etapa investigación, la investigación procesal bajo la autoridad del fiscal, del
ministerio público.
La etapa de investigación es la primera fase o momento procesal, en el cual está
presente tanto en el procedimiento penal común u ordinario, así como en los
denominados procedimientos especiales.
La fase investigación viene a substituir los momentos de la averiguación previa,
pre-instrucción e instrucción que se trabajaban en el sistema antecesor; y su
propósito es reunir aquellos datos de prueba que permita conocer: 1) la existencia
del hecho en materia criminal, 2) su naturaleza de delictuoso, 3) la identificación
del o los intervinientes del mismo, 4) la identificación de la víctima u ofendido y 5)
la ubicación de los elementos de descargo que coopere a la hipótesis de caso de
la defensa. Todo lo anteriormente comentado viene a formar parte natural del
proceso.
El agente de ministerio público tiene el deber, cuando tenga conocimiento de la
existencia de un hecho que revista caracteres de delito, de investigar y promover
la persecución penal. Una vez iniciada la investigación el agente de ministerio
público actuará en doble sentido, por una parte como administrador de la carpeta
de investigación y por el otro como encargado de la conducción jurídica de
hechos.
Éste proceso de investigación tiene cuatro objetivos que deben ser considerados
dentro del planteamiento organizativo del ministerio público;
1º) Archivar, Mediante archivo temporal o el no ejercicio, el caso sin factores de
resolución;
2°) Aplicar, como política criminal criterios de oportunidad, que permiten, con la
solución del conflicto, la extinción de la acción penal pública.
3°) Facilitar la prueba que rinde el juicio de la defensa letrada y del imputado a las
formas alternativas de terminación del proceso o a los mecanismos alternativos de
solución de controversias; y,
4°) Agilizar la fase de investigación procesal procurado los datos de prueba que
faciliten la imputación formal, la vinculación a proceso y, subsiguientemente, la
acusación hacia el juicio oral.
Estos cuatro objetivos solo se logran si se ha procurado una investigación policial
previa.
La investigación policial resulta un primer filtro para iniciar el proceso respecto a
aquellas causas en que el ministerio público considera “procedente” acusar. El
procedimiento preparatorio resulta así acelerado. El fiscal que actúa después de
una investigación policial cuenta con un informe técnico policial y con ese informe
se solicita la prueba hasta conformar una teoría del caso que permita, de inicio, la
orden de aprensión del imputado, la imputación formal, la vinculación a proceso y
las medidas cautelares.

Esta decisión resulta necesaria. El fiscal no debe introducirse en la fase de


investigación policial, y, en la fase de investigación procesal debe de limitarse a
dirigir y controlar.

El fiscal elabora por escrito una relación de hechos a la que otorga una calificación
típica y solicita la citación o, en su caso, la orden de aprensión del imputado. La
etapa de investigación procesal obedece, entonces, al sistema acusatorio y,
consecuentemente introduce el principio acusatorio con un hecho que puede servir
para la imputación formal en la vinculación a proceso y, con esa acusación el
imputado, asistido de su defensor puede conocer la prueba, someterse a la
intimación y conocer la imputación y, si lo quiere, otorgar su declaración
preparatoria.
El fiscal actúa por tanto, sobre una directriz:
Comprobar lo que se ha probado.
Afirmar con la prueba de cargo, la tesis policial.
Aclarar probatoriamente el hecho denunciado.
Investigación criminal.
La investigación criminal es el instrumento técnico por el cual, el responsable de la
misma-el investigador- puede descubrir los hechos necesarios y suficientes para
poder seguir los delitos y a sus autores con eficacia y conforme a la ley. La
investigación criminal es un conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones
sistemáticas integrados para llegar el conocimiento de una verdad relacionada con
el fenómeno delictivo.
Comprende:
- El manejo de estrategias que contextualizan el papel de la víctima, del
delincuente y del delito como tal. Cuenta con una visión clara a la cual se
determina.
- Permite la participación de la defensa y del imputado con cierta claridad sobre los
hechos y las mismas pruebas, lo que facilita el ejercicio de la defensa materia.
- El estudio de El estudio de las técnicas orientadas a contrarrestar, controlar y
prevenir la acción delictiva.

- El empleo de los principios y teorías de las ciencias y sus correspondientes


disciplinas que apoyan la acción investigativa.

- La aplicación de los procedimientos jurídicos.

- La reconstrucción del hecho para visualizar el todo de lo sucedido a través de


circunstancia de modo tiempo y lugar.

- “La Investigación Criminal, es decir, la investigación del delito y del delincuente,


orienta su esfuerzo a establecer la verdad de los hechos y la responsabilidad de
los mismos. En este esfuerzo convergen el resultado estudio de las técnicas
orientadas a contrarrestar, controlar y prevenir la acción delictiva.

- El dominio de la investigación como proceso metodológico que se basa en los


principios y teorías de las respectivas ciencias, en los procedimientos jurídicos y
la reconstrucción del hecho mediante las circunstancias de tiempo, modo y/o
lugar para sustentar en forma técnico científica, los resultados conducentes al
esclarecimiento de un presunto delito y a la identificación de sus autores.
- El empleo de los principios y teorías de las ciencias y sus correspondientes
disciplinas que apoyan la acción investigativa.

- La aplicación de los procedimientos jurídicos.


- La reconstrucción del hecho para visualizar el todo de lo sucedido a través de
circunstancia de modo tiempo y lugar.

C o n c l u s i o n e s

La investigación científica es un proceso lógico y sistematizado que emplea el


método científico para descubrir información relevante, nuevos conocimientos o la
verdad sobre hechos u objetos hechos que están siendo analizados
generalmente, a fin de desentrañar el objeto material del estudio, la investigación
científica emplea diversos esquemas metodológicos ( inductivo, deductivo,
analógico y analítico o sintético), Asimismo, se puede precisar que esta, como ha
precisado la bibliografía especializada puede ser clasificada en tres grandes
rubros: exploratorio, descriptivas y especializada.

En términos generales, la investigación criminal puede ser concebida como el


proceso metodológico y apegado a la ley que emplea una serie der pasos para el
descubrimiento de hechos con posible relevancia para el sistema de justicia
penal. En otras palabras puede ser definida como una herramienta técnica y
legalmente regulada que sirve al investigador para desentrañar hechos,
circunstancias, indicios, evidencias y personas implicadas en un acontecimiento
que pueden ser de interés para la justicia criminal.

De forma complementaria a la aplicación del método científico y el seguimiento de


reglas legales, la investigación criminal, para que sea válida y conforme a
derecho, exige que quienes la practiquen respeten una serie de principios
apegados al estado social y democrático de derecho. En cierta medida, tales
principios garantizan la lealtad y buena fe de quienes participan en un conflicto
procesal, así como lo fidedigno de la información recabada. Por una parte por lo
que toca al Ministerio Publico este habrá que apegarse a los principios de
oficialidad, investigación oficial y aportación de parte, acusatorio, legalidad y
oportunidad.

Bibliografía:

SARRE MIGUEL. Lo que usted siempre quiso saber acerca de la etapa de investigación.
Ciudad de México, febrero de 2011.

FLORES ESQUER SUSANA. Investigación criminal en el sistema acusatorio. México.


GUILLÉN LÓPEZ, Germán, La policía investigadora en ámbito del sistema acusatorio,
Inédito, México.

HIDALGO MURILLO, José Daniel, La etapa de investigación en el sistema procesal penal


acusatorio mexicano, México, Ed. Porrúa, 2009.

También podría gustarte