Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

Sabemos que el proceso penal ha tenido sus cambios durante la aplicación


del derechos e imposiciones de penas justificadas, este sistema de justicia
busca la igual procesal así como la oportunidad de las partes para poder
recabar y desahogar medios de prueba en la audiencia de juicio.

En este tema abordaremos las etapas del sistema penal acusatorio


abordaremos primeramente ¿Qué es la audiencia inicial?, para que sirve o
porque se inicia una investigación de carácter penal, ante quien se
constituye en dicha etapa del proceso, al igual que platicaremos cual es con
las actuaciones que conforman dicha etapa, su integración y su cierre.

Sabemos que la audiencia inicial como su nombre indica es “INICIAL”; sin


embargo, no es la única etapa que pone fin al proceso de igual forma
abordaremos la etapa denominada audiencia intermedia que como su
nombre señala es el proseguir del proceso penal para continuar con la
acusación formulada a la persona vinculada a proceso en este etapa
conoceremos todo lo que se desarrolla y con que finaliza la denominada
audiencia intermedia.

Así como el proceso dar apertura con la presentación de la denuncia,


querella o se equivalente, sabemos que el proceso penal debe de tener un
cierre ya sabe sancionador o absolutorio es por ello que en este
investigación de igual forma de detallará el desarrollo de la audiencia de
juicio o debate de juicio oral, conoceremos la dinámica, desarrollo, proceso y
conclusión de la misma.
I).- INVESTIGACIÓN INICIAL
La etapa de investigación inicia con la presentación de la denuncia,
querella o requisito equivalente de forma oral o escrita, ante el fiscal o
agente del Ministerio Público. En la denuncia es indispensable que te
identifiques con tus datos generales; así como también deberás narrar con
detalle los hechos, indicando quién o quiénes cometieron el delito (si lo
sabes); cuándo tuvo lugar; y dónde ocurrieron los hechos. Una vez hecha la
denuncia deberás firmarla y, si así te lo solicitan, tendrás que regresar a
“ratificarla”.

Concepto terminología:-

Denuncia:- Es el acto por el que se da conocimiento a la autoridad


competente de la existencia de unos hechos que pudieran ser constitutivos
de infracción penal

Querella:- Proceso a través del cual un denunciante ejerce la acción


penal y se hace parte de la investigación. El denunciante es un particular
que alerta a las autoridades sobre un delito cometido

Tratándose de delitos que deban perseguirse de oficio, bastará para


el inicio de la investigación la comunicación que haga cualquier persona, en
la que se haga del conocimiento de la autoridad investigadora los hechos
que pudieran ser constitutivos de un delito.

Tratándose de informaciones anónimas, la policía constatará la


veracidad de los datos aportados mediante los actos de investigación que
consideren conducentes para este efecto. De confirmarse la información, se
iniciará la investigación correspondiente.

En este sentido el artículo 225 del Código Nacional de Procedimientos


Penales, nos indica cual es la participación de la víctima, que pretensión
solicita para que si manifestación pueda ser investigada.

“Artículo 225. Querella u otro requisito equivalente La querella


es la expresión de la voluntad de la víctima u ofendido o de quien
legalmente se encuentre facultado para ello, mediante la cual
manifiesta expresamente ante el Ministerio Público su pretensión de
que se inicie la investigación de uno o varios hechos que la ley señale
como delitos y que requieran de este requisito de procedibilidad para
ser investigados y, en su caso, se ejerza la acción penal
correspondiente.
La querella deberá contener, en lo conducente, los mismos
requisitos que los previstos para la denuncia. El Ministerio Público
deberá cerciorarse que éstos se encuentren debidamente satisfechos
para, en su caso, proceder en los términos que prevé el presente
Código. Tratándose de requisitos de procedibilidad equivalentes, el
Ministerio Público deberá realizar la misma verificación.”

En este sentido una vez que la denuncia, querella o su equivalente


haya sido asentado se le asignara un número de carpeta de investigación;
ejemplo:- (FGE/CAN/BJ/03/02/2024), en ese sentido con dicha nomenclatura
su proceso tendrá un registro para que se inicien los actos de investigación
que proporcione el denunciante o querellante para el esclarecimientos de los
hechos así como los ordenados por el ministerio público por medio del
auxilio de la policía de investigación.

Es importante mencionar que a la etapa de investigación también se le


conoce como fase de investigación desformalizada, cómo se ha manifestado
el objetivo es que el Ministerio Público reúna los siguientes elementos:-

 Indicios para el esclarecimiento de los hechos

Así como los datos de prueba para sustentar:-

 El ejercicio de la acción penal.


 La acusación contra el imputado.
 La reparación del daño.

En esta etapa el agente del ministerio público continúa realizando actos


de investigación para lograr una preparación completa del caso, como
recabar evidencias, entrevistarse con testigos, solicitar intervención de
peritos de acuerdo al caso, entre otros.

II).- DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS EN LA INVESTIGACIÓN


INICIAL
En este sentido como podemos definir el concepto de víctima:- En este
sentido lo podemos definir como la persona física que directa o
indirectamente ha sufrido daño o el menoscabo de sus derechos producto de
una violación de derechos humanos o de la comisión de un delito.

En este sentido y como dispone el artículo 109 del Código Nacional de


Procedimientos penales, las victimas tiene derechos procesales y humanos
que deben ser respetados y protegidos siendo algunos los nombrados:-

 Que se exploren todas las posibles líneas de investigación por parte


de la Fiscalía y se reciba la información o datos que quiera presentar.
 Solicitar los actos de investigación que considere pertinentes y útiles
para el esclarecimiento de los hechos y acudir a un juez en caso de
inconformidad.

 Solicitar medidas de protección en caso de una situación de riesgo y


que las medidas sean idóneas, proporcionales y diligentes.
 A tener acceso a los registros y la carpeta de investigación sin
ninguna restricción.
 A recibir atención médica, psicológica con respeto a los derechos
humanos y una perspectiva victimal.

III).- LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN


Concepto:- de acuerdo con Manuel Valadez Díaz, es el acto que
realiza una persona para tratar de averiguar información que desconoce
“prima facie”, sin mayor reflexión o datos útiles para ello, información que en
todo resulta de importancia y necesaria utilidad para la toma de decisiones
del investigador.

Ahora bien, en este sentido se entenderá que investigar todo aquello


que pueda ser útil para la comprobación de un hecho presuntamente ilícito.

Como quiera que ocurra, todo acto material de investigación debe ser
registrado en actas y agregado a una carpeta, que se ha dado en denominar
“carpeta de investigación”, misma que adquiere una dimensión
completamente diferente al “expediente” o “averiguación previa” del sistema
tradicional pues no tiene sus alcances, ni se integra con sus formalidades, ni
mucho menos adquiere, como tal, valor probatorio alguno.

Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación debe ser libre pero


está disciplinada por el principio de licitud y de libertad probatoria, así como
los de reserva y registro, y se regula de forma tal que se incluye como un
procedimiento de obtención libre de la información, no sujeta a formalismos
pero si a su debida reserva y a su necesario registro, y encauzada a la
obtención de resultados útiles para el esclarecimiento de los hechos, por lo
que cualquier dato o medio que haya sido obtenido sin vulnerar derechos
fundamentales, puede ser utilizado, aún y cuando su procedimiento o
regulación no se contenga expresamente en la legislación procesal.

A nivel constitucional se señala que la investigación de los delitos le


corresponde al ministerio público y a las policías, misma que actuara bajo la
conducción y mando de aquel en el ejercicio de esta función, facultades que
son señaladas en el artículo 132 del Código Nacional de Procedimientos
Penales.

“Artículo 132. Obligaciones del Policía


El Policía actuará bajo la conducción y mando del Ministerio
Público en la investigación de los delitos en estricto apego a los
principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez, perspectiva de género y respeto a los derechos humanos
reconocidos en la Constitución

Para los efectos del presente Código, el Policía tendrá las


siguientes obligaciones:

I. Recibir las denuncias sobre hechos que puedan ser


constitutivos de delito e informar al Ministerio Público por
cualquier medio y de forma inmediata de las diligencias
practicadas;
II. Recibir denuncias anónimas e inmediatamente hacerlo del
conocimiento del Ministerio Público a efecto de que éste
coordine la investigación;
III. Realizar detenciones en los casos que autoriza la
Constitución, haciendo saber a la persona detenida los
derechos que ésta le otorga;
IV. Impedir que se consumen los delitos o que los hechos
produzcan consecuencias ulteriores. Especialmente estará
obligada a realizar todos los actos necesarios para evitar
una agresión real, actual o inminente y sin derecho en
protección de bienes jurídicos de los gobernados a
quienes tiene la obligación de proteger;
V. Actuar bajo el mando del Ministerio Público en el
aseguramiento de bienes relacionados con la investigación
de los delitos;
VI. Informar sin dilación por cualquier medio al Ministerio
Público sobre la detención de cualquier persona, e
inscribir inmediatamente las detenciones en el registro que
al efecto establezcan las disposiciones aplicables;
VII. Practicar las inspecciones y otros actos de investigación,
así como reportar sus resultados al Ministerio Público. En
aquellos que se requiera autorización judicial, deberá
solicitarla a través del Ministerio Público;
VIII. Preservar el lugar de los hechos o del hallazgo y en
general, realizar todos los actos necesarios para garantizar
la integridad de los indicios. En su caso deberá dar aviso a
la Policía con capacidades para procesar la escena del
hecho y al Ministerio Público conforme a las disposiciones
previstas en este Código y en la legislación aplicable;
IX. Recolectar y resguardar objetos relacionados con la
investigación de los delitos, en los términos de la fracción
anterior;
X. Entrevistar a las personas que pudieran aportar algún dato
o elemento para la investigación;
XI. Requerir a las autoridades competentes y solicitar a las
personas físicas o morales, informes y documentos para
fines de la investigación. En caso de negativa, informará al
Ministerio Público para que determine lo conducente;
XII. Proporcionar atención a víctimas u ofendidos o testigos
del delito. Para tal efecto, deberá:
a) Prestar protección y auxilio inmediato, de conformidad
con las disposiciones aplicables;
b) Informar a la víctima u ofendido sobre los derechos que
en su favor se establecen;
c) Procurar que reciban atención médica y psicológica
cuando sea necesaria;
d) Adoptar las medidas que se consideren necesarias, en
el ámbito de su competencia, tendientes a evitar que se
ponga en peligro su integridad física y psicológica, y
e) Tratándose de delitos por razón de género, deberá
actuar con perspectiva de género
XIII. Bis. Cuando se trate de delitos por motivo de género se
deberán aplicar los protocolos previstos para tales
efectos;
XIV. Dar cumplimiento a los mandamientos ministeriales y
jurisdiccionales que les sean instruidos;
XV. Emitir el informe policial y demás documentos, de
conformidad con las disposiciones aplicables. Para tal
efecto se podrá apoyar en los conocimientos que resulten
necesarios, sin que ello tenga el carácter de informes
periciales, y
XVI. Las demás que le confieran este Código y otras
disposiciones aplicables”.

IV).- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


La investigación inicial tiene el objetivo principal de que el ministerio
público reúna indicios para el esclarecimiento de los hechos, así como datos
y medios de prueba para sustentar el inicio del ejercicio de la acción penal.
Es un deber del MP (artículo 212 CNPP), tan pronto reciba la noticia criminis
y su conclusión natural está marcada el hecho de quedar el imputado a
disposición del juez de control para que se formule la imputación.

“Artículo 212. Deber de investigación penal Cuando el Ministerio


Público tenga conocimiento de la existencia de un hecho que la ley
señale como delito, dirigirá la investigación penal, sin que pueda
suspender, interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los casos
autorizados en la misma.

La investigación deberá realizarse de manera inmediata,


eficiente, exhaustiva, profesional e imparcial, libre de estereotipos y
discriminación, orientada a explorar todas las líneas de investigación
posibles que permitan allegarse de datos para el esclarecimiento del
hecho que la ley señala como delito, así como la identificación de quien
lo cometió o participó en su comisión”.

A lo largo de la investigación, pueden ocurrir técnicas de investigación


y actos de investigación, que el Código Nacional de Procedimientos Penales
distingue, bajo una metodología técnicamente sustentada e incluso resulta
precisa al regular unos en donde habla actos que requieren y no requieren
autorización judicial, siendo los estipulados en los artículos 252 y 253 del
Código en comentó

“Artículo 251. Actuaciones en la investigación que no requieren


autorización previa del Juez de control

No requieren autorización del Juez de control los siguientes


actos de investigación:

I. La inspección del lugar del hecho o del hallazgo;


II. La inspección de lugar distinto al de los hechos o del
hallazgo;
III. La inspección de personas;
IV. La revisión corporal;
V. La inspección de vehículos;
VI. El levantamiento e identificación de cadáver;
VII. La aportación de comunicaciones entre particulares;
VIII. El reconocimiento de personas;
IX. La entrega vigilada y las operaciones encubiertas, en el
marco de una investigación y en los términos que
establezcan los protocolos emitidos para tal efecto por el
Procurador;
X. La entrevista de testigos;
XI. Las demás en las que expresamente no se prevea control
judicial.

En los casos de la fracción IX, dichas actuaciones deberán ser


autorizadas por el Procurador o por el servidor público en quien
éste delegue dicha facultad.

Para los efectos de la fracción X de este artículo, cuando un


testigo se niegue a ser entrevistado, será citado por el Ministerio
Público o en su caso por el Juez de control en los términos que
prevé el presente Código”.

“Artículo 252. Actos de investigación que requieren


autorización previa del Juez de control Con excepción de los
actos de investigación previstos en el artículo anterior, requieren
de autorización previa del Juez de control todos los actos de
investigación que impliquen afectación a derechos establecidos
en la Constitución, así como los siguientes:

I. La exhumación de cadáveres;
II. Las órdenes de cateo;
III. La intervención de comunicaciones privadas y
correspondencia;
IV. La toma de muestras de fluido corporal, vello o cabello,
extracciones de sangre u otros análogos, cuando la
persona requerida, excepto la víctima u ofendido, se
niegue a proporcionar la misma;
V. El reconocimiento o examen físico de una persona cuando
aquélla se niegue a ser examinada, y
VI. Las demás que señalen las leyes aplicables”.

Es importante mencionar que durante el desarrollo de la investigación


la policía de investigación manda a llamar al investigado con el objetivo de
recabar sus datos generales mismo acto que se le conoce como
individualización o acta de individualización, de todos los datos recabados y
obtenidos incluyendo el acta de individualización se le remite al ministerio
público todas y cada una de las actuaciones realizadas con el objetivo de
tener datos y elementos suficientes para mandar a citar al denunciado y
tenga la oportunidad aportar datos que demuestre una conducta diversa por
la cual ha sido sometido a una indagación penal.

V).- DE LA PARTICIPACIÓN DEL INVESTIGADO


Una vez que el ministerio público considere que los actos de
investigación realizado por su conducto, de los auxiliados por la policía; así
como, los aportados por la víctima guardan una posible conducta criminal
mandará a citar al investigado con el fin de que aporte los datos o medios
que justifique que el hecho que se le atribuye no fue realizado por su
conducta.

Por lo que deberán respetar sus derechos contemplados en el 113 del


Código Nacional de Procedimientos Penales, siendo algunos de ellos los
siguientes:-
 A ser considerado y tratado como inocente hasta que se
demuestre su responsabilidad;

 A comunicarse con un familiar y con su Defensor cuando sea


detenido, debiendo brindarle el Ministerio Público todas las
facilidades para lograrlo;

 A declarar o a guardar silencio, en el entendido que su silencio


no podrá ser utilizado en su perjuicio;

 A estar asistido de su Defensor al momento de rendir su


declaración, así como en cualquier otra actuación y a
entrevistarse en privado previamente con él;

 A que se le informe, tanto en el momento de su detención como


en su comparecencia ante el Ministerio Público o el Juez de
control, los hechos que se le imputan y los derechos que le
asisten, así como, en su caso, el motivo de la privación de su
libertad y el servidor público que la ordenó, exhibiéndosele,
según corresponda, la orden emitida en su contra;

 A no ser sometido en ningún momento del procedimiento a


técnicas ni métodos que atenten contra su dignidad, induzcan o
alteren su libre voluntad;

Es importante mencionar que a fin de garantizar los derechos de la


persona investigada y del debido proceso, está no puede comparecer sin
abogado defensor ya que uno de sus derechos que estipula el artículo 113
fracción IV. A estar asistido de su Defensor al momento de rendir su
declaración, así como en cualquier otra actuación y a entrevistarse en
privado previamente con él; en ese sentido y conforme a lo dispuesto por el
artículo 20, apartado A, fracción IX, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en su texto anterior a la reforma publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008 (actual artículo 20,
apartado B, fracción VIII) y 8, numeral 2, de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, deriva que todo imputado dentro de un proceso
penal cuenta con el derecho a gozar de una defensa adecuada, el cual tiene
dos aspectos: 1) el formal, que consiste en no impedir al imputado el
ejercicio de ese derecho; y, 2) el material, el cual se constriñe a la asistencia
adecuada a través del defensor.

VI).- DE LA PARTICIPACIÓN DEL ABOGADO DEFENSOR

DEFENSA PENAL INTEGRAL.


La defensa penal integral, no se limita al hecho de nombrar defensor;
aunado a lo anterior es importante mencionar que el imputado tiene el
derecho de que el defensor sea un profesional del derecho, así lo establece
la constitución al referirse que la defensa adecuada será por abogado, esto
significa que el defensor deberá contar con los conocimientos técnico
jurídicos necesarios para desempeñar adecuadamente el mandato del
imputado, en este orden de ideas hablar de una defensa técnica se refiere al
hecho de que el defensor es y deberá ser licenciado en derecho; legalmente
no hay mención sobre la especialización del licenciado, sin embargo se
infiere que deberá ser un licenciado en derecho especializado en la materia
penal, es decir un abogado penalista.

El Defensor podrá ser designado por el imputado desde el momento de


su detención, mismo que deberá ser licenciado en derecho o abogado
titulado con cédula profesional. A falta de éste o ante la omisión de su
designación, será nombrado el Defensor público que corresponda, es
importante señalar que el artículo 117 del Código Nacional de
Procedimientos Penales faculta obligaciones al defensor siendo algunas de
las siguientes:-

 Entrevistar al imputado para conocer directamente su versión de


los hechos que motivan la investigación, a fin de ofrecer los
datos y medios de prueba pertinentes que sean necesarios para
llevar a cabo una adecuada defensa;

 Asesorar al imputado sobre la naturaleza y las consecuencias


jurídicas de los hechos punibles que se le atribuyen;

 Comparecer y asistir jurídicamente al imputado en el momento


en que rinda su declaración, así como en cualquier diligencia o
audiencia que establezca la ley;

 Analizar las constancias que obren en la carpeta de


investigación, a fin de contar con mayores elementos para la
defensa;

 Comunicarse directa y personalmente con el imputado, cuando


lo estime conveniente, siempre y cuando esto no altere el
desarrollo normal de las audiencias;

 Recabar y ofrecer los medios de prueba necesarios para la


defensa;

 Presentar los argumentos y datos de prueba que desvirtúen la


existencia del hecho que la ley señala como delito, o aquellos
que permitan hacer valer la procedencia de alguna causal de
inimputabilidad, sobreseimiento o excluyente de responsabilidad
a favor del imputado y la prescripción de la acción penal o
cualquier otra causal legal que sea en beneficio del imputado;
De lo anterior así como de los actos de investigación recabados por el
ministerio público y del análisis jurídico que realiza a los datos de la carpeta
determinará si hay elementos para decir que los hechos constituyen, o no,
un delito; si este no ha prescrito (es decir, que haya pasado tanto tiempo
desde que fue cometido que ya no sea legal investigarlo) y si hay elementos
para considerar que la persona imputada (es decir, señalada como posible
responsable) lo haya cometido, la carpeta de investigación de turnara al
Juez de Control Competente para fijar fecha, día y hora para la celebración
de la audiencia inicial.

VII).- PROCESO
El proceso comprende las siguientes fases, cada una de las cuales se
inicia de la siguiente forma:
a) Control previo, que abarca desde que el imputado queda a
disposición del juez de control hasta el auto que resuelva sobre la
vinculación a proceso.
Comprende desde que el imputado queda a disposición del juez de
control hasta el auto que resuelva sobre la vinculación a proceso. Una vez
que una persona ha quedado a disposición de la autoridad judicial, en virtud
del ejercicio de la acción penal con detenido o por el cumplimiento de una
orden de aprehensión, comparecencia o citación, tendrá lugar la audiencia
inicial, misma que tendrá por objeto:

 Que el juez resuelva sobre el control de la legalidad de la detención.


 Que el Ministerio Público formule imputación, de qué se le acusa,
quién lo acusa y realizar la clasificación jurídica del delito.
 Que el imputado, en su caso, rinda declaración.
 Que el juez resuelva la procedencia de medidas cautelares que le
hubieren solicitado.
 Establecer el plazo de cierre de la investigación.
 Vincular a esta persona a un proceso.

En esta Audiencia participan tres elementos esencialmente:-

1. El Ministerio Público, que formula la imputación y solicita medidas


cautelares
2. El Imputado, y su Defensa, que declaran “lo que a su derecho
convenga” y en su caso solicitan las aclaraciones que sean necesaria
sobre la imputación.
3. El Juez de Control, quien habiendo escuchado la imputación, la
argumentación y justificación del Ministerio Publico, así como la
declaración del imputado, valora y resuelve la libertad plena con las
reservas de ley o resuelve un auto de vinculación a proceso.

En la Audiencia Inicial, luego de que el Ministerio Público formule la


imputación, el Juez de Control le pregunta al Imputado si en ese momento
quiere que se resuelva si lo vincula a proceso y se acoge a que se realice en
esa audiencia, o si quiere hacerlo en un plazo de 72 horas o en plazo de 144
horas.

En caso de que el Imputado opte por un plazo de 72 o 144 horas, el Juez


cita a la siguiente audiencia a quienes intervienen y establece las medidas
cautelares que correspondan.

En caso de que el imputado decida que se resuelva sobre su vinculación


a proceso sin ampliar el plazo a 72 o 144, el Juez de Control le concederá el
uso de la palabra al Ministerio Público, quien solicitará y motivará la
vinculación del imputado a proceso. Al respecto, el artículo 313 señala que
“...el Ministerio Público deberá solicitar y motivar la vinculación del imputado
a proceso, exponiendo en la misma audiencia los datos de prueba con los
que considera que se establece un hecho que la ley señale como delito y la
probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su comisión...”.

Posteriormente, el defensor podrá exponer sus argumentos respecto a la


vinculación a proceso. Consecuentemente, se abrirá la réplica y contra
réplica por parte del Ministerio Público y la defensa, respectivamente.
Después, el Juez de Control deberá resolver sobre la vinculación a proceso
del imputado, si el Juez de Control vincula a proceso al imputado, deberá,
posteriormente, abrir el debate sobre otras peticiones de las partes (art.
326).

El Ministerio Público podrá, entonces, solicitar la imposición de medidas


cautelares, justificando la necesidad de cautela. A lo que el Juez de Control
deberá conceder el uso de la palabra al defensor para que exponga su
postura respecto a las medidas cautelares (art. 315).

Ambas partes podrán ofrecer medios de prueba para sustentar su


posición, posteriormente, el Juez de Control deberá resolver sobre las
medidas cautelares solicitadas y concederá el uso de la palabra al Ministerio
Público para que exponga el tiempo que requiere para cerrar la
investigación. El Juez de Control concederá el uso de la palabra al defensor
para que exponga su postura respecto al cierre de la investigación (art. 321).

Finalmente, el Juez de Control resolverá sobre el plazo del cierre de la


investigación complementaria.

VIII).- INVESTIGACIÓN FORMALIZADA


Inicia una vez que el ministerio público ha imputado formalmente un
delito a la persona ante el juez de control en una audiencia pública, y
después de habérsele comunicado la información que hasta ese momento
obre en la carpeta de investigación del ministerio público. Asimismo, en la
audiencia la persona puede declarar ante el juez, quien, con esa
información, determinará si la persona queda vinculada a proceso y si
requiere la aplicación de medidas cautelares.

Por último, se determinará el plazo de cierre de la investigación para


preparar la acusación. Al final de la etapa, el ministerio público habrá
adquirido o no el convencimiento de que cuenta con datos suficientes para
acusar a una o a varias personas. Ello implica buscar, identificar y localizar
los datos de prueba que posteriormente presentará al formular la acusación,
si cuenta con elementos suficientes para abrir un proceso penal en términos
del artículo 102, apartado A constitucional (esto funciona de forma similar al
caso del abogado civilista, quien, antes de intentar la acción reivindicatoria,
valora si cuenta con elementos suficientes para intentarla).

De acuerdo con lo anterior, la etapa de investigación puede concluir con


alguna de las siguientes de terminaciones del ministerio público formulación
de la acusación; el sobreseimiento, o bien, con alguna de las medidas
alternativas o proceso especial, según sea el caso.

IX).- ETAPA INTERMEDIA


La Etapa Intermedia tiene por objeto el ofrecimiento, admisión de los
medios de prueba y exclusión de medios de prueba, así como
la depuración de los hechos controvertidos que serán materia del Juicio
Oral.
Si el Ministerio Público considera que tiene suficientes pruebas como
para suponer que el Imputado es culpable, presentará su acusación ante el
Juez.

En esa acusación agregará la lista de testigos y peritos o personas


expertas que desea que declaren en el juicio para comprobar la culpabilidad
del Imputado.
En la etapa intermedia se desarrolla un debate ante el Juez de Control,
en este debate el imputado y la víctima, o el Ministerio Público en el caso
que corresponda, a través de sus abogados o por ellos mismos, propondrán
las pruebas que presentarán en el Juicio, y el Juez de Control decidirá
cuales admitirá.

La etapa intermedia tiene como principal objeto:-

 Formular la acusación.
 Presentación de medios de pruebas para su admisión.
 Dictado de apertura para juicio oral.

El auto de apertura a juicio oral entre otros requisitos, deberá contener:

 El juez competente para celebrar la audiencia de juicio oral.


 Individualización de los acusados.
 La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las
correcciones formales que se hubieren realizado en ellas; el hecho o
hechos materia de la acusación, la calificación jurídica del mismo, que
podrá ser distinta a la establecida en el auto de vinculación a proceso
o en la acusación.
 Los acuerdos probatorios a los que llegaron las partes.
 Los medios de prueba que deberán desahogarse en la audiencia de
juicio, la prueba anticipada.
 Las pruebas que, en su caso, deban de desahogarse en la audiencia
de individualización de las sanciones y de reparación de daño.
 Las medidas de resguardo de identidad y datos personales que
procedan en términos de este código.
 Las medidas cautelares que hayan sido impuestas al acusado.
 Las personas que deban ser citadas a la audiencia de debate.

X).- ETAPA DE JUICIO ORAL


La fase del juicio oral es la etapa más importante de un procedimiento
penal. Después de finalizadas las fases de instrucción y acusación, el juicio
oral se desarrolla ante un juez diferente. En esta instancia se formulan
pretensiones, proponen y practican todas las pruebas para fundamentar.

Asimismo, es la fase de los alegatos para que la autoridad


competente dicte una sentencia. Según las circunstancias es posible tener
un juicio oral a puerta cerrada.

Esta fase inicia a partir de que se recibe el auto de apertura a juicio


hasta la emisión de la sentencia que pone fin al proceso. El juicio es la fase
de desahogo de pruebas y decisión de las cuestiones esenciales del
proceso, se realizará sobre la base de la acusación y asegurará la oralidad y
la concreción de los principios de inmediación, imparcialidad, publicidad,
contradicción, igualdad, concentración y continuidad.

Audiencia de juicio oral


La audiencia de juicio oral se desarrollará de la siguiente manera:

Primeramente, se verificarán los requisitos generales de inicio de


audiencia, inmediatamente después, el Juez Presidente preguntará a las
partes sobre si existen incidentes promovidos en la audiencia de debate de
juicio. De existir alguno, se resolverán inmediatamente por el Tribunal de
enjuiciamiento, salvo que, por su naturaleza, sea necesario suspender la
audiencia (art. 392).

Posteriormente, el Juez Presidente declarará el inicio del juicio y abre el


debate. Deberá hacer saber al imputado sus derechos y le indicará que debe
estar atento a lo que sucederá en la audiencia. Después, concederá el uso
de la palabra al MP para que exponga su alegato de apertura (arts. 391 y
394).

El Ministerio Público expondrá oralmente su alegato de apertura (arts.


394 y 396). En este momento, el Ministerio Público podrá plantear una
reclasificación respecto del delito invocado en su escrito de acusación, la
reclasificación también podrá hacerse en los alegatos de clausura (art. 398).

El Juez Presidente concederá el uso de la palabra al asesor jurídico de la


víctima para que exponga oralmente su alegato de apertura (art. 394).

Después, el Juez Presidente le otorgará el uso de la palabra al defensor


para que exponga concreta y oralmente su alegato de apertura (art. 394),
procederá el Juez Presidente a ordenar el desahogo de las pruebas
ofrecidas por las partes. El artículo 395 señala que cada parte determinará el
orden en que desahogará sus medios de prueba. El Juez Presidente recibirá
primero los medios de prueba admitidos al Ministerio Público, siguiendo los
medios de prueba admitidos de la víctima u ofendido y, finalmente, los de la
defensa.

Una vez concluido el desahogo de las pruebas, el Juez Presidente


concederá a las partes el uso de la palabra para que expongan concreta y
oralmente sus alegatos de clausura. Primero, otorgará la palabra al
Ministerio Público, seguido del Asesor Jurídico de la víctima u ofendido y,
por último, al Defensor (art. 399).

Concluida la exposición de los alegatos de clausura, el Juez Presidente


otorgará la posibilidad al Ministerio Público y al Defensor para replicar y
duplicar los alegatos expuestos. “La réplica y la dúplica sólo podrá referirse a
lo expresado por el Defensor en su alegato de clausura y la dúplica a lo
expresado por el Ministerio Público o a la víctima u ofendido en la réplica...”
(Art. 399). En caso de que las partes no soliciten la réplica y dúplica, el Juez
Presidente otorgará el uso de la voz al acusado y declarará el cierre del
debate.

Por último, el Juez Presidente concederá el uso de la palabra al acusado


para que exprese lo que a su derecho convenga. Después, el Juez cerrará el
debate y ordenará un receso para deliberar (arts. 399 y 400). La deliberación
no puede exceder a más de 24 horas, ni suspenderse (art. 400).

Una vez concluida la deliberación, el Tribunal de enjuiciamiento


reanudará la audiencia. El Juez Relator procederá a comunicar el fallo
respectivo (art. 401).

“...El fallo deberá señalar:


I. La decisión de absolución o de condena;
II. Si la decisión se tomó por unanimidad o por mayoría de miembros del
III. La relación sucinta de los fundamentos y motivos que lo sustentan...”
(Art. 401).

Si el fallo emitido resultara condenatorio, el Juez Relator deberá señalar


audiencia de individualización de sentencia y reparación del daño, la cual,
deberá ser en un plazo no mayor a cinco días, y se dará por terminada la
audiencia (art. 401).

En caso de que el fallo sea absolutorio, el Juez Presidente ordenará el


levantamiento de las medidas cautelares y la cancelación de las garantías
de reparación. También se ordenará que se tome nota del levantamiento de
las medidas cautelares en todo índice o registro público y policial en que
éstas figuren, así como la inmediata libertad del imputado. El tribunal de
enjuiciamiento podrá diferir la audiencia, hasta por cinco días, para que
pueda redactar la sentencia (art. 401).

Cuando haya concluido la redacción de la sentencia, el tribunal de


enjuiciamiento celebrará la audiencia para dar lectura de la misma ante las
personas que se presenten a la audiencia. Si no se presenta ninguna
persona a la lectura de la sentencia, se podrá dispensar de la lectura y
explicación y se tendrán por notificadas las partes (art. 401).

Se podrá interponer recurso de apelación en contra de la sentencia en un


plazo de 10 días seguidos de la notificación de la resolución (art. 471).

En términos sencillos la audiencia de juicio oral tendrá un desarrollo de la


siguiente forma:

 Inicia con el acto de apertura.


 Enseguida se resuelven las cuestiones preliminares.
 Posteriormente las partes formulan sus alegatos de apertura.
 Se reciben o desahogan las pruebas.
 Concluido el desahogo de las pruebas, se recibe la declaración del
acusado, si éste tiene voluntad de declarar en relación con los
hechos.
 Las partes formulan sus alegatos finales.
 El juez delibera acerca de la culpabilidad o inocencia del acusado.
 Emite el fallo de condena o absolución correspondiente.
 Finalmente se explica la sentencia y se engrosa la versión escrita al
registro correspondiente.

CONCLUSIONES

Las etapas del proceso penal nos han abierto un panorama de


los que significa el respeto del debido proceso, la calificativa y obtención de
actos de investigación de carácter legal y formar, su conversión como
medios de prueba, su desahogo y perfeccionamiento como prueba en la
audiencia de juicio; pero para llegar hasta la finalización del proceso para por
diferentes filtros sí así se pudiera llamar o más correcto como etapas
procesales que no pueden abrirse una vez calificado su cierre ante la
autoridad jurisdiccional.

Este procedimiento está diseñado para mantener el equilibrio


procesal, en donde el juez es el tercero ajeno al conflicto que le corresponde
decidir y se convence a partir de lo que las partes logran demostrarle
directamente, se trata de un procedimiento ecuánime que genera una
decisión justa y, por ende, con una verdad mayormente sostenible, por tener
correspondencia con lo acaecido durante el proceso. Lo justo debe ser una
casualidad tanto del procedimiento como de sus resultados y también está
dado por el tipo de pruebas que se introducen al juicio, es decir, que sea
prueba válida: obtenida con respeto a derechos fundamentales y
desahogados con las formalidades de ley.

Es cierto que la justicia en la decisión no puede ser asegurada


a través del juicio oral, pero su diseño sí provee condiciones que facilitan la
obtención de resultados aceptables, las cuales son el reconocimiento del
método dialéctico como forma de obtención del conocimiento de los hechos
por parte del juez para la toma de decisiones; el principio de contradicción al
que se somete cada medio de prueba para verificar su verosimilitud; la
igualdad y equilibrio, que la oralidad garantiza entre las partes procesales; la
inmediación, que permite la oralidad, es decir, el contacto directo de las
partes con el juez y, de manera muy importante, la oralidad, que garantiza la
autenticidad de las pruebas y el control que imputado y defensor tienen
sobre su formación, porque habrá prueba solo hasta la audiencia de juicio
BIBLIOGRAFIA

Curso básico sobre sistema penal acusatorio Dra. Carla Pratt

Código Nacional de Procedimientos Penales

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/241985/
AudienciaInicial_Microflujo.pdf

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/241984/
Audiencia_Intermedia_-_Microflujo.pdf

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/241983/
Audiencia_de_Juicio_Oral_-_Microflujo.pdf

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/240873/Infografia_3.pdf

También podría gustarte