Está en la página 1de 17

Curso Nivel I “Profesor de Tenis”

Taller Educación Física


Coordinación
INTRODUCCION: La Coordinación en el Tenis

Pocos deportes requieren el nivel de coordinación del tenis. La pelota nunca pica dos veces
seguidas a la misma velocidad, altura o lugar; por tanto el saber situarse es crucial. Para
golpear la pelota correctamente se necesita una perfecta sincronización en la que el ritmo es
esencial. Para devolver los saques el jugador debe reaccionar lo antes posible, lo que
significa que la habilidad de reacción es fundamental.

Cuando el jugador golpea la pelota estando en movimiento tiene que correr muy rápido y al
mismo tiempo debe tener cuidado de no precipitarse al golpear. Por ello es necesario
diferenciar entre la parte superior e inferior del cuerpo. Situarse correctamente con relación
a la pelota, estableciendo una base de apoyo estable en el momento del impacto y recuperar
la posición inicial requiere la habilidad de mantener el equilibrio tanto en reposo como en
movimiento. Estos ejemplos demuestran la importancia de los elementos que definen la
coordinación en el tenis.

En referencia a la estructura superior del sistema nervioso central, el entrenamiento de la


coordinación mejora la eficacia de los mecanismos responsables del procesamiento de la
información, de la planificación del movimiento y la adaptación motora. Esto es
particularmente importante en el tenis debido a su dificultad y complicidad.

En el tenis, deporte que se caracteriza por un alto grado de incertidumbre, solo los
jugadores que consiguen la máxima adaptación neuromuscular y energética mediante un
entrenamiento variado y estimulante pueden alcanzar el éxito al más alto nivel.
Definición:

Es la asociación y sincronización de movimientos independientes convertidos a


movimientos compuestos y más complejos. Un movimiento coordinado es aquel que se
realiza con un mínimo gasto energético, con precisión y con la velocidad justa.

 Patrones motores que eran originariamente independientes se encadenan y asocian


formando movimientos compuestos mucho más complejos que los originales. Pero
lo más destacable de la coordinación es que la secuencia de movimientos se
automatiza, de modo que se ejecuta sin que el sujeto tenga que estar atendiendo a su
realización. Subir escaleras, alternando ambas piernas y desplazando la mano por el
pasamanos, es un ejemplo de coordinación. Escribir implica también buenas dosis
de coordinación.

 Control nervioso de las contracciones musculares en la realización de los actos


motores.

 Capacidad de sincronización de los músculos productores de movimiento


(agonistas, antagonistas y fijadores) interviniendo los mismos en el momento
preciso y con la velocidad e intensidad adecuadas.

 Es la ordenada sucesiva de los tiempos en una acción motoras.

Además de estas definiciones, podemos encontrar diferentes conceptos en relación a la


coordinación.

 Según Ernest Idla: Facultad de efectuar movimientos complejos de modo


conveniente para que puedan realizarse con un mínimo de energía.

 Según Claude Coste: Permite llevar a cabo movimientos que implican a muchos
segmentos corporales para efectuar una acción previamente representada,
reclamando una atención centrada en el movimiento y en la representación mental
de su ejecución.

 Según Le Boulch: La coordinación de las sinergias musculares para cumplir un


objetivo por medio de un proceso de ajuste progresivo, conduce en la estructuración
de una “praxis”. Así las “praxis” pueden ser definidas entre si en función del
objetivo a lograr.

Una mala coordinación psicomotriz tiene efectos perturbadores en todos los niveles de la
actividad del individuo, aparte se opone a la adquisición armoniosa y estructurante de los
automatismos.
Debemos entender que toda coordinación de la acción es un fenómeno neuropsicológico.
Después de haber problematizado la percepción de los estímulos como simples
desencadenadores de la acción. N.A Bernstein ha contribuido a poner en evidencia el papel
que los diferentes receptores juegan en la iniciación, el control y la coordinación de la
acción.

Para Bernstein, a través del fracaso o el éxito de la acción motora es como se elaboran y se
diferencian los sistemas de síntesis sensorial y sus componentes, y es así como se adquieren
finalmente todos los conocimientos. Gracias a su actividad motora y a la síntesis perceptiva
que la acompaña y controla, el hombre construye en su sistema nervioso una imagen cada
vez más exacta y objetiva (gracias al éxito) de la realidad que lo rodea.

La coordinación se perfecciona con el desarrollo del sujeto. El recién nacido, aunque


ejecute bien, desde su nacimiento, ciertos actos vitales coordinados como los de mamar,
tragar, respirar, etc. No puede todavía realizar con sus miembros, movimientos bien
coordinados. Poco a poco sin embargo, va aprendiendo a realizar movimientos
correctamente coordinados. La repetición frecuente de los mismos movimientos hace que la
coordinación sea cada vez más perfecta.

Tomando la coordinación como el funcionamiento óptimo de la musculatura en la


producción de un acto motor, entendemos que el desarrollo de esta cualidad será
imprescindible para obtener ejecuciones de calidad en cualquier deporte o actividad.

Un movimiento coordinado es aquel que se realiza con un mínimo gasto energético, fácil y
seguro en la ejecución, con un grado de automatismo alto y preciso en la ejecución. Estas
características están relacionadas con la activación de los músculos estrictamente
necesarios, con la fuerza justa necesaria y de forma consciente.

Independencia motriz

La independencia motriz es la capacidad de controlar por separado cada segmento


corporal. Lograr hacer un movimiento relativamente complejo con una mano sin que se
mueva la otra o sin sacar al mismo tiempo la lengua, ni hacer muecas, es un ejemplo de
independencia motriz. La independencia de los segmentos corporales va a ir eliminando
durante los años preescolares la mayoría de las sincinesias y paratonías, es decir,
movimientos parásitos y alteraciones del tono en otros segmentos que no son los que se
desean mover. Este proceso de segmentación e independencia no se logrará del todo en la
mayoría de los niños hasta los 7-8 años, coincide con la finalización del proceso de
mielinización neuronal.
ANALISIS DE LAS TAREAS MOTRICES: EL CIRCUITO SENSOMOTOR

Definiendo al aprendizaje motor como “toda modificación permanente de la conducta que


se advierte en el área motora” podríamos decir que es el proceso por el cual se alcanza la
forma elemental de movimiento propuesto, bajo condiciones informativas y físicas.

Para que exista un aprendizaje motor es imprescindible:

1- Percibir la información proporcionada (es muy frecuente que se hable de


aprendizaje senso-motor y aprendizaje perceptivo – motor).

2- Luego de percibida la información, puede ser canalizada hacia los órganos de


ejecución.

3- Se pueda programar la información percibida (Denominada inteligencia Motriz)

4- Como parte de la historia personal, poseer adecuados patrones de movimiento.

5- Algunas personas no resuelven bien no porque no quieren sino porque no pueden.

6- Se proporcione información específica y de acuerdo con el grado de desarrollo.

Para poder desarrollar en su máximo potencial el tema de la coordinación no podemos


dejar de analizar el origen de dicho proceso por lo que nos es necesario relacionarlo con la
habilidad.
“Hábil es aquel que es capaz de resolver una situación problema de origen motriz con
éxito” (Mariano Guiraldes)

Las habilidades Motrices tienen un orden jerárquico constituido de la siguiente manera:

Locomotrices: Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse,


rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar, etc...

No locomotrices: Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en


el espacio: balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse, empujar,
levantar, tracciones, colgarse, equilibrarse, etc...

De proyección/recepción: Se caracterizan por la proyección, manipulación y


recepción de móviles y objetos: recepciones, lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar,
driblar, etc...

A continuación mencionaremos a modo de referencia algunas de las habilidades más


significativas de cada jerarquía.

Locomotrices:

La marcha:

Andar es una forma natural de locomoción vertical. Su patrón motor está caracterizado por
una acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto continuo con la superficie
de apoyo. El ciclo completo del patrón motor, un paso, consiste en una fase de suspensión y
otra de apoyo o contacto con cada pierna. A mediados del siglo XX, Shirley definió la
marcha como "la fase del desarrollo motor más espectacular y, probablemente más
importante". Y es que la adquisición de la locomoción vertical bípeda se considera un
hecho evolutivo de primer orden. Y es que hasta que el niño no sabe andar solo, su medio
se encuentra seriamente limitado. No se puede mover sin ayuda en posición vertical hasta
haber desarrollado suficiente fuerza muscular, reflejos antigravitatorios adecuados y
mecanismos de equilibrio mínimamente eficaces. Por tanto, no podrá andar de un modo
eficaz hasta que el sistema nervioso sea capaz de controlar y coordinar su actividad
muscular. El niño pasa de arrastrarse a andar a gatas, de ahí a andar con ayuda o a
trompicones, hasta llegar a hacerlo de un modo normal.

Correr:

Correr es una ampliación natural de la habilidad física de andar. De hecho se diferencia de


la marcha por la llamada "fase aérea". Para Slocum y James, "correr es en realidad, una
serie de saltos muy bien coordinados, en los que el peso del cuerpo, primero se sostiene en
un pie, luego lo hace en el aire, después vuelve a sostenerse en el pie contrario, para volver
a hacerlo en el aire". Correr es una parte del desarrollo locomotor humano que aparece a
temprana edad. Antes de aprender a correr, el niño aprende a caminar sin ayuda y adquiere
las capacidades adicionales necesarias para enfrentarse a las exigencias de la nueva
habilidad. El niño ha de tener fuerza suficiente para impulsarse hacia arriba y hacia delante
con una pierna, entrando en la fase de vuelo o de suspensión, así como la capacidad de
coordinar los movimientos rápidos que se requieren para dar la zancada al correr y la de
mantener el equilibrio en el proceso.

Saltar:

Saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso
de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies. El salto requiere complicadas
modificaciones de la marcha y carrera, entrando en acción factores como la fuerza,
equilibrio y coordinación. Tanto la dirección como el tipo de salto son importantes dentro
del desarrollo de la habilidad física de salto. Éste puede ser hacia arriba, hacia abajo, hacia
delante, hacia detrás o lateral, con un pie y caer sobre el otro, salto con los uno o dos pies y
caída sobre uno o dos pies, salto a la pata coja... La capacidad física necesaria para saltar se
adquiere al desarrollar la habilidad de correr. Sin duda el salto es una habilidad más difícil
que la carrera, porque implica movimientos más vigorosos, en los que el tiempo de
suspensión es mayor.

No locomotrices:

Equilibrio:

El equilibrio es un factor de la motricidad infantil que evoluciona con la edad y que está
estrechamente ligado a la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central).

Hacia los dos años el niño es capaz de mantenerse sobre un apoyo aunque durante un muy
breve tiempo. Hacia los tres años se puede observar un equilibrio estático sobre un pie de
tres a cuatro segundos, y un equilibrio dinámico sobre unas líneas trazadas en el suelo. A
los cuatro años es capaz de que ese equilibrio dinámico se amplíe a líneas curvas marcadas
en el suelo. Hasta los siete años no consigue mantenerse en equilibrio con los ojos cerrados.

Factores como la base, altura del centro de gravedad, número de apoyos, elevación sobre el
suelo, estabilidad de la propia base, dinamismo del ejercicio, etc..., pueden variar la
dificultad de las tareas equilibratorias cuyo desarrollo serán claves para la resolución de
situaciones problemáticas de nuestro deporte como el hecho de mantener el balance
corporal en un saque, al correr una pelota exigida o al pegar un smash.

Proyección/recepción:

Lanzar:
El desarrollo de la habilidad de lanzar ha sido un tema muy estudiado durante décadas. La
forma, precisión, distancia y la velocidad en el momento de soltar el objeto se han
empleado como criterios para evaluar la capacidad de lanzamiento de los niños. Ante
diversidad de lanzamientos y ante la imposibilidad de explicar todos brevemente se citarán
las clases de lanzamientos que podemos observar: lanzamientos que emplean los niños nada
más adquirir la habilidad y difícilmente clasificables en otras formas de lanzamiento,
lanzamiento por encima del hombro, lanzamiento lateral, lanzamiento de atrás a delante.

Recepción:

Recepción, como habilidad básica, supone el uso de una o ambas manos y/o de otras partes
del cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo. El modelo de la forma madura
de esta habilidad es la recepción con las manos. En este caso, cuando otras partes del
cuerpo se emplean junto con las manos, la acción se convertiría en una forma de parar.

El dominio de la habilidad de Recepcionar se desarrolla a ritmo lento en comparación con


otras habilidades porque necesita de la sincronización de las propias acciones con las
acciones del móvil, exigiendo unos ajustes perceptivo-motores complejos. Los brazos han
de perder la rigidez de las primeras edades, dos a tres años, para hacerse más flexibles,
localizándose junto al cuerpo, cuatro años. Hacia los cinco años la mayoría, al menos el
cincuenta por ciento, de los niños están capacitados para recepcionar al vuelo una pelota.
Pero a la hora de desarrollar esta habilidad debemos tener en consideración aspectos tan
importantes como el tamaño y la velocidad del móvil.

Golpear:

Golpear es la acción de balancear los brazos y dar a un objeto. Las habilidades de golpear
se llevan a cabo en diversos planos y muy distintas circunstancias: por encima del hombro,
laterales, de atrás adelante, con la mano, con la cabeza, con el pie, con un bate, con una
raqueta, con un palo de golf, con un palo de hockey... El éxito del golpe dependerá del
tamaño, peso, adaptación a la mano del objeto que golpea y de las características del móvil
a golpear. Dicho éxito viene, además, condicionado por la posición del cuerpo y sus
miembros antes y durante la fase de golpeo.

 De lo anteriormente expuesto podríamos destacar que la Habilidad está fuertemente


ligada a la coordinación ya que esta última es la que permite a través de la combinación
de todas las habilidades motrices el desarrollo de la habilidad motora especifica
(Técnica Deportiva)
El propio Guiraldes concluye que entre las características de un movimiento bien
coordinado pueden mencionarse los siguientes aspectos:

1- Que el movimiento tenga el éxito previsto. El objetivo del mismo debe ser alcanzado en
todas sus partes:

a) Con la velocidad deseada.


b) En un determinado sentido y dirección.
c) Con la aceleración y las variaciones en su estructura rítmica que correspondan.

2- Que el gasto de energía sea mínimo.

3- La impresión subjetiva de facilidad y seguridad en la ejecución

Un movimiento bien coordinado aparece a la vista como como si fuese realizado jugando.
La atención y concentración que toda acción requiere dan la sensación de no ser necesarias.
Es que una de las ventajas de la musculatura sinergista consiste en su función automática y
es precisamente a través de ese automatismo que puede apreciarse la facilidad de ejecución.

Por otra parte, la capacidad de coordinación depende en cierta parte del código genético y
también de lo congénito. Es tan inherente al movimiento humano, como lo es la necesidad
de movimiento que muestra el niño.

Algunas coordinaciones no se recuerdan haberlas aprendido; otras tardan más tiempo en


lograrse. Además aquellos movimientos que se realizan a expensas de un gran gasto de
energía no suelen realizarse con placer.

Clasificación y características
Atendiendo a la fisiología del movimiento: También se puede clasificar en

• Coordinación intramuscular: capacidad de un músculo para contraerse eficientemente.


Su desarrollo conlleva la activación de los grupos musculares de forma más simultánea.

• Coordinación intermuscular: coordinación entre músculos agonistas, antagonistas,


sinergistas, fijadores… la facilitación de la cooperación entre los músculos involucrados en
un movimiento resulta en ejecuciones más efectivas.

Coordinación: Dinámica general y Dinámica manual.

Se entiende por Dinámica General a aquella que agrupa los movimientos que requieren una
acción conjunta de todas las partes del cuerpo, intervienen gran cantidad de segmentos y
músculos, por lo tanto gran cantidad de unidades neuromotoras.

Costallat entiende por dinámica general a todos aquellos movimientos en que intervienen
los miembros inferiores, ejemplos: desplazamientos, como correr, saltar, etc. Y por
Dinámica Manual a aquellos movimientos que se realizan específicamente con los
miembros superiores.

En el proceso evolutivo, la coordinación manual se estructura antes que la coordinación


dinámica general, debido a la ley céfalo caudal de maduración. Si recordamos los seis
meses del bebé, a este nivel de evolución motriz, puede permanecer sentado y tomar los
objetos que lo rodean, todavía no camina, pero ya realiza grandes manipulaciones, rebotar
una pelota en un lugar es más fácil que realizarlo corriendo. Las coordinaciones manuales
pueden darse con y sin objetos.

La coordinación dinámica manual tiene como dificultad el trabajo con dos brazos
simultáneos y luego con uno, de lo simple a lo complejo. Después de la etapa de
aprendizaje y automatismo, puede llegar dicho individuo a reaccionar ante un mismo
estímulo con uno y otro brazo.

El campo de la coordinación dinámica general se desarrolla teniendo como base las


siguientes habilidades motoras incorporadas: toma, cambio de peso, saltos, rebotes, giros,
etc., es decir todas las técnicas necesarias para dominar el campo de los desplazamientos.
Por lo tanto podemos decir que la coordinación manual es integrante de la general. No
debemos olvidar que el aprendizaje motor se da por niveles de integración.

La coordinación dinámica general, es importante trabajarla como motricidad de base entre


el período de los 3 a 10 años, para luego instrumentar sobre ésta los movimientos de las
técnicas específicas.
Coordinación: Viso-motora y audio-motora.

La coordinación viso-motora es aquella donde se coordina la motricidad en relación con el


sentido de la vista, pudiendo ser ojo-mano, ojo-pie, ojo-cabeza, ojo-codo; estas
coordinaciones se acentúan de acuerdo al deporte.

En el caso del basquetbol, se centraliza en coordinación ojo-mano, en futbol ojo-pie y ojo-


cabeza; y en el tenis ojo-mano con la dificultad de realizar el ajuste de la motricidad con la
raqueta en vez de hacerlo con la mano en forma directa.

Tanto las manos como los pies son los extremos dístales corporales y por ende los últimos
en coordinarse, esto ocurre por el proceso de maduración del sistema nervioso central,
conocido con el nombre de mielinización que se produce desde el centro hacia la periferia.
Los niños golpean mejor la pelota con la rodilla que con el pie, porque la rodilla está más
cerca del centro corporal que el pie.

Las coordinaciones ojo-mano, con elementos, varía en su complejidad de acuerdo con el


peso, tamaño y textura del mismo. Un campo de la coordinación explorado en su total
magnitud, no debe dejar de lado la variedad de dichos elementos. Las coordinaciones ojo-
mano se pueden realizar de acuerdo con las siguientes relaciones:

a) mano-objeto

b) mano- objeto-objeto

a) en esta situación, la mano actúa directamente sobre el elemento, en el caso de un


basquetbolista llevando la pelota en un dribling.

b) en esta situación el deportista cuenta con un elemento con el que realiza las acciones,
por ejemplo en el hockey se golpea la bocha con un palo, en el tenis se golpea la pelota
con una raqueta o en caso del softbol donde se batea la pelota con un bate.

Las coordinaciones audio motoras, son aquellas que responden a estímulos auditivos.

En las áreas del movimiento ritmo, danza, gimnasia, jazz, etc. Son más específicas del
campo del movimiento expresivo.

Coordinación Estática y Dinámica:

La diferencia para quienes clasifican la coordinación en


estática y dinámica está la existencia o no del desplazamiento. La precisión para lanzar o
recibir una pelota es mayor cuando estamos en forma estática que dinámica.
Características propias de un movimiento coordinado

1) Precisión en la ejecución

2) Realización con el mínimo gasto energético (economía de esfuerzo)

3) Facilidad y seguridad en la ejecución

4) Grado o nivel de automatismo

Capacidades Coordinativas:
Todo ser humano tiene capacidades motoras y físicas, las podemos dividir en:
Capacidades de condición física (fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad) y
capacidades coordinativas.

Las capacidades de condición física están determinadas por los sistemas energéticos y las
capacidades coordinativas por los procesos de la información y de la regulación motriz.

Las capacidades coordinativas siempre se presentan en combinación estrecha a otras


cualidades, nunca aislada e independientemente una de las otras. Ellas actúan en forma
interrelacionada encontrándose a veces en estrecha relación con otras cualidades.
Constituyen condiciones indispensables para el rendimiento, actuando con el grado de
velocidad y calidad para el logro del perfeccionamiento y de la estabilización de las
destrezas motrices, y en su utilización adecuada de acuerdo a la situación de las
condiciones reinantes.

Se describen 7 cualidades coordinativas:

 Capacidad de orientación espacial

 Capacidad de diferenciación

 Capacidad de adaptación y cambio

 Capacidad de ritmización (ritmo)

 Capacidad de reacción

 Capacidad de acoplamiento

 Capacidad de equilibrio
Capacidad de orientación espacial: es la capacidad para realizar movimientos
coordinados teniendo en cuenta las nociones espaciales reinantes en dicha situación. Nos
da la posibilidad de ajustar los movimientos corporales, con o sin objetos a nociones de
arriba, abajo, a un lado, al otro, adentro, afuera, cerca, lejos. La misma se puede
relacionar con cualquiera de las otras cualidades.

Ejemplo:
Nombre: Globos volantes
Descripción: Mantener el mayor número de globos en el aire.
Variantes: Cambiando el número de globos
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre: Golpear y atrapar
Descripción: El entrenador lanza 2 pelotas, una se coge con la mano y la otra se golpea con
la raqueta.
Variantes: Cambiando la raqueta de mano - Variando los golpes

Capacidad de diferenciación: se entiende como la capacidad para lograr una


coordinación muy fina de fases motoras y movimientos parciales individuales, la cual se
manifiesta en una gran exactitud y economía del movimiento total. Se basa en la
percepción conciente y precisa de lo espacial, temporal y de la fuerza durante la ejecución
motora. Adquiere una importancia especial en las fases de perfeccionamiento del
movimiento y en su articulación en las competencias. Está en estrecha relación con las
capacidades de acoplamiento y de orientación.

Nombre: Pelotear y botar


Descripción: El jugador devuelve golpes botando una pelota de tenis en la otra mano
Variantes: Con diferentes pelotas, cogiéndola con la mano.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre: 2 raquetas
Descripción: El jugador golpea la pelota con 2 raquetas.
Variantes: Sin dejarla botar y botando

Capacidad de adaptación y cambio: se entiende como la capacidad de adaptar el


programa de acción a las nuevas situaciones, en base a los cambios intuitivos percibidos o
anticipados durante la ejecución motora, o la resolución de la acción en forma
completamente diferente. Los cambios situativos que obligan a la adaptación o
modificación de la ejecución motora pueden ser más o menos esperado o pueden aparecer
en forma repentina y sorpresiva ejemplo del primero: son las carreras ciclistas y del
segundo: donde hay grandes cambios situativos son los deportes donde el adversario
contrarresta. Esta capacidad aparece en relación estrecha con las capacidades de
orientación y reacción.

Nombre: Bolas rodantes


Descripción: El entrenador lanza 5 pelotas rodando por el suelo en diferentes ángulos, el
jugador debe recogerlas todas.
Variantes: Pelotas botando, cogerlas solo con un mano, más pelotas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre: Pelotas en cruz
Descripción: El entrenador con los brazos en cruz, deja caer pelotas, el jugador ha de
recogerlas lo más deprisa posible.
Variantes: Con las manos, sin bote, con bote, con raqueta

Capacidad de ritmización: se entiende como la capacidad de registrar o reproducir en


forma motriz un ritmo dado exteriormente y la capacidad de realizar en un movimiento
existente en la propia imaginación. Se encuentra estrechamente relacionada con todas las
demás cualidades coordinativas, en especial con la capacidad de diferenciación,
orientación y acoplamiento.

Nombre: Peloteo diferentes velocidades


Descripción: El jugador devuelve las pelotas incrementando el ritmo.
Variantes: Diferentes incrementos y decrementos del ritmo
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre: Devolver 2 pelotas
Descripción: Dos jugadores un enfrente de otro, devolviendo dos pelotas.
Variantes: Diferentes incrementos y decrementos del ritmo

Capacidad de reacción: se entiende como la capacidad para determinar y modificar la


posición y los movimientos del cuerpo en el espacio y en el tiempo, en relación a un campo
de acción definido y/o a un objeto en movimiento (por ejemplo: pelota, compañero en
movimiento). La adaptación de la posición y del movimiento y la acción motora para
modificar la posición del cuerpo se deben entender como una capacidad de conducción
espacial-temporal de los movimientos. Se encuentra en estrecha relación con la capacidad
de diferenciación, puesto que la conducción espacial se expresa, por ejemplo en la
aplicación dosificada y adecuada de las fuerzas y en la ejecución espacial precisa de los
movimientos parciales.

Nombre. Tocar la pelota Descripción: El profesor con dos pelotas en la mano teniéndolas
a la altura del hombro, el alumno a unos 6mts detrás de una línea. El profesor deja caer una
de las pelotas y el alumno debe reaccionar y tocarla después del pique .Variantes: Menos
distancia y tocar de aire

Capacidad de acoplamiento: se entiende como la capacidad de sumar apropiadamente los


movimientos parciales ejemplo: movimientos parciales de las extremidades, del tronco y de
la cabeza del cuerpo entre sí y en relación al movimiento total que se realiza para obtener
un objetivo motor determinado. Es un requisito esencial para todas las acciones motoras, es
predominante en tareas coordinativas de gran dificultad como las que se presentan en
gimnasia, gimnasia deportiva y juegos deportivos.
Nombre: Skipping y golpeo
Descripción: Jugador en la línea de fondo con raqueta, haciendo skipping, a la orden deberá
de correr hacia la pelota lanzada por el entrenador para golpearla
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre: Seguidilla
Descripción: Jugador sigue al entrenador en posición de derecha, Cuando el entrenador
lanza pelota debe cogerla con la derecha a la vez que golpea palma mano entrenador.

Capacidad de equilibrio: se entiende como la capacidad de asumir o volver a colocar todo


el cuerpo al estado de quietud o balance durante los juegos de cambios voluminosos de
posición. Capacidad de mantener el equilibrio en una posición dinámica o estática o en
movimientos corporales muy lentos. Lograr estabilizar por otro lado la capacidad de
mantener o lograr el estado de equilibrio cuando se realizan cambios voluminosos en la
posición del cuerpo (andar en bicicleta, esquiar, patinar, gimnasia deportiva, saltos
ornamentales)

Nombre: Golpe a la pata coja


Descripción: El jugador pelotea apoyado en una única pierna,
Variantes: Primero sin raqueta, cogiendo la pelota, luego golpeándola con la mano, por
último con la raqueta
Cambiando el golpe.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre: Salto y giro
Descripción: El jugador salta girando 180º y luego corre a golpear la pelota.
Variantes: Se puede empezar golpeándola con la mano y con pelotas grandes

METODOLOGÍA DE LA COORDINACIÓN

El aprendizaje motor se desarrolla desde la coordinación:

a) Gruesa a la fina (según nivel de ejecución)

b) Grande a pequeña (según cantidad de articulaciones)

c) Proximales a distales (según cercanía del eje)

d) Visomotoras a auditivomotoras

Proceso metodológico en la enseñanza de las coordinaciones viso motoras

El siguiente proceso metodológico corresponde a la coordinación viso motora (ojo-


mano). La captación de frecuencias visuales se transforma en percepciones al llegar al
Cortex. Una vez elaborada la respuesta se cristaliza el accionar motor por medio de la red
interneural bajo constante control y regulación de los centros superiores (feed-back). La
mayor o menor complejidad de una coordinación motora, surge en las relaciones
existentes del cuerpo en un espacio-tiempo y objeto.

La maduración corporal depende de la ley céfalocaudal y próximo distal y en base a la


evaluación de estas leyes se determina la mayor complejidad de las coordinaciones
motoras que esta dadas por las relaciones anteriormente establecidas.

1- La evolución de la coordinación mano-ojo esta ligada al desarrollo perspectivo visual y


el de la prensión. Los pasos siguientes, en forma cronológica, tratan de fundamentar el
proceso:

a) Localización visual del objeto

b) Aproximación

c) Prensión

d) Exploración, diferentes tipos de toma.

Si entendemos que el cuerpo en relación a los objetos, en un tiempo y un espacio son las
4 variables fundamentales en las acciones motoras, debemos considerar la progresión
evolutiva de cada una de éstas. En función del cuerpo, del objeto, del tiempo, del espacio.

Análisis de variables para una metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las


coordinaciones vasomotoras:

Variables Ejercitaciones
1 Bimanual Lanzo y tomo una pelota con 2 manos

2 Unimanual-asimétrico Lanzo y tomo con la misma mano

3 Unimanual- simétrico Lanzo con una mano y recibo con la otra y viceversa

4 Unimanual-simétrico Lanzo y tomo con la derecha y luego lanzo y tomo c/la izquierda

5 Unimanuales-simétricos alternados C/2 pelotas, lanzo y recibo, una con la derecha, lanzo y recibo la

otra con la izquierda

6 Unimanuales-simétricos simultáneos Lanzo y recibo simultáneamente dos pelotas

7 Unimanuales-asimétricos alternados Lanzo una pelota para arriba con la derecha y otra para abajo en

forma alternada

8 Unimanuales-asimétricos simultáneos Idem. En toma simultánea


Variable Espacio Variable Tiempo Individuo Variable Objeto

Arriba-abajo Estático Tamaño: Grande-pequeño

Adelante- atrás Lento Tiempo: Lento

Diagonales Mediano Mediano

Ángulos Rápido Rápido

Ejemplo en base a las variables anteriormente descriptas:

Bimanual arriba-abajo estático lento

(cuerpo) (espacio) (T. sujeto) (T. pelota)

En posición de pie, lanzo la pelota con dos manos, arriba, en forma lenta.

(estático) (bimanual) (espacio) (t. objeto)

En base a estas variables combinadas podemos sistematizar las progresiones metodológicas


para los diferentes movimientos: lanzar y tomar, pase y recepción, dribling; etc.)

CONSIDERACIONES IMPORTANTES:

Factores como la fatiga y la tensión nerviosa tienen una relación directa con la capacidad
coordinativa que exhibe un individuo en un momento determinado. Cuanta más fatiga peor
coordinación, debido a la inhibición de estímulos nerviosos en la musculatura a causa de la
bajada del pH. En cuanto a la tensión nerviosa, un nivel de ansiedad alto da como resultado
una excesiva tensión muscular y por consiguiente ineficientes órdenes a los músculos.

Siendo esta una cualidad resultante esencial para una actividad física eficiente, su trabajo
será un objetivo en todas las etapas del aprendizaje, siendo la más importante de estas la
comprendida entre los 11 y 13 años. El aprendizaje motor en estas edades tiene su máxima
capacidad y los menores pueden aumentar su coordinación más que en otras fases.

Dentro de las sesiones de entrenamiento y debido a la dependencia de esta capacidad en


relación a la fatiga, deberá de ocupar los primeros momentos, sin cansancio y justo después
del calentamiento. No obstante en deportistas de alto rendimiento en el entrenamiento de la
coordinación en condiciones de fatiga ocupa un lugar importante dentro de la planificación.

Es recomendable que los tiempos de trabajo se acerquen a la realidad de un partido, por lo


que la duración de los mismos puede oscilar entre 7 a 10 segundos (duración promedia de
un punto), 20 segundos de recuperación (Tiempo real entre punto y punto), Promedio entre
10 a 12 ejercitaciones (cantidad de puntos promedio), Macro pausa (Tiempo similar al
descanso en los cambios de lado).

“Es importante priorizar la calidad de ejecución en estos tipos de ejercicios y no la


cantidad de los mismos”

Bibliografía

 Flarell John. La psicología evolutiva de J. Piaget

 Patton, Rush. Neurofisiología

 Lapierre, Andre. La reeducación física. Científica Médica

 Le Boulch, Jean. La educación por el movimiento. Ed. Paidos

 U.B.A (Universidad de Buenos Aires). Apuntes de la cátedra de Neuroanatomía de


la escuela de Kinesiología.

 R. Rigal Motricidad: aproximación fisiológica

 Ralph L.Wickstrom. Patrones Motores Básicos

 Raúl Gómez. La enseñanza de la Educación Física en el nivel inicial y el primer


ciclo

 Apuntes de la Cátedra Educación Física Infantil (Profesorado de Educación Física


F.W. Dickens INEF Nro. 2)

 Machard Reid, Ann Quinn y Miguel Crespo. Fuerza y condicion física para tenis.
ITF.

 Manual de Entrenadores. ITF Nivel 2

También podría gustarte