Está en la página 1de 39

ÍNDICE DE

CONTENIDOS

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD

1.1 Control motriz


1.1.1 Conceptualización

1.1.2 Etapas del desarrollo motriz

1.2 Psicomotricidad
1.2.1 Conceptualización de la psicomotricidad

1.2.2 División de la psicomotricidad

a) Gruesa

b) Fina

c) Esquema Corporal

1.2.3 Desarrollo motriz en la escuela

• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Identifica
En un Centro de Educación Básica Especial (CEBE) la directora va de salón en salón comunicando que el
profesor de educación física no asistirá a clases toda la semana.

Los maestros comentan entre ellos:

Oscar: Y ahora, ¿qué haremos en ese tiempo libre? Quizá podríamos continuar con uno
de nuestros proyectos, que estamos un poco atrasados.

Ana: Considero que podríamos usar este espacio para proyectar algún video o que los
niños y niñas tengan un tiempo libre.

María: Ambas son buenas ideas, pero quizá sería importante que los niños y niñas sigan
teniendo este espacio de movimiento para seguir optimizando su desarrollo motriz.

1. ¿Cuál sería tu posición ante esta situación?

2. ¿Consideras que podrías llevar una clase de educación física?

3. ¿Crees que el aprendizaje cognitivo es más importante que el desarrollo motriz?

Te invitamos a revisar el marco teórico de la motricidad y sus principales representantes en:


Cadavid, L. E. G. (2007). Cuatro hermenéuticas de la educación física en Colombia. Aproximaciones
epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en construcción, 1, 45.
Analiza
Desarrollo de la motricidad
El desarrollo motor en la infancia tiene como principal objetivo encontrar un dominio y control total del
cuerpo para alcanzar al máximo las capacidades de acción del mismo.

Este proceso se evidencia a través de movimientos específicos que han sido orientados y perfeccionados
con el tiempo a partir de la continua interacción del niño o niña para con el mundo que lo rodea.

¿Qué tipo de interacción crees que deba tener un niño o niña


con el mundo que le rodea para perfeccionar sus movimientos?

Piaget (1936) explica que a través de la actividad corporal el niño o niña logra desarrollar algunas otras
habilidades como pensar, aprender, crear y afrontar de manera pertinente los diferentes problemas que
puedan surgir.

El proceso del desarrollo motor se rige a partir de cuatro leyes fundamentales que permiten la maduración,
afinamiento y finalmente, el perfeccionamiento de los movimientos.
LEY CÉFALO LEY PRÓXIMO
CAUDAL DISTAL
Las respuestas motrices se efectúan Las respuestas motrices se efectúan
desde la cabeza y luego, el control se desde el eje central del cuerpo y se
extiende hasta la parte inferior del extiende hacia las extremidades.
cuerpo.

LEY DEL DESARROLLO DE LEY DE LO GENERAL A


FLEXORES - EXTENSORES LO ESPECÍFICO
El control motriz comienza desde los La maduración se da a partir de
músculos flexores y luego los extensores. movimientos amplios y generales que
Lo que permite coger y más adelante, preceden a los específicos.
soltar.

1.1 CONTROL MOTRIZ


El movimiento es una acción que constituye uno de los principales aspectos de la vida de una persona. Esta
acción se ve regulada por uno de los órganos principales del cuerpo humano: el cerebro.

El cerebro es el encargado de recepcionar todos los estímulos externos e internos del ser humano para
coordinar y controlar la respuesta motriz que se llevará a cabo.

González (2012, p. 208) explica que el cerebro controla:

1. La elaboración de la intención del movimiento (lóbulo frontal)

2. La planificación del movimiento (corteza pre- frontal)

3. La puesta del movimiento en términos neurológicos y psicológicos (melodía kinestésica)

4. La ejecución del movimiento (las áreas motoras elaboran los impulsos nerviosos motores)
Para comprender el proceso del control motriz es necesario explicar la organización de la corteza cerebral
encargada de los movimientos. La corteza cerebral motora se divide en tres zonas:

CORTEZA ÁREA CORTEZA


MOTORA MOTORA PRE- MOTORA
PRIMARIA SUPLEMENTARIA

CORTEZA MOTORA PRIMARIA


Se encarga de organizar todas las partes del cuerpo y de que todos los músculos se muevan. Cuando las
neuronas de esta área se activan, se produce el movimiento específico de la parte del cuerpo que recibió
el estímulo.

ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA


Recibe los impulsos de la corteza motora primaria para crear una conexión neuronal. La organización
secuencial de cada movimiento complejo se desarrolla en esta zona.

CORTEZA PRE- MOTORA


Interviene en la planificación del movimiento y ejecuta sus planes a través de conexiones con la corteza
motora primaria. Si las neuronas de ambas cortezas se activan, permite que la persona crea secuencias de
movimiento o se las imagine.

La corteza motora controlada por


el sistema nervioso central son
los encargados de organizar de
manera precisa la intervención en
los músculos y los reflejos creando
los movimientos que la persona
considere necesarios.

Para más información sobre la


neurofisiología del movimiento, te
invitamos a revisar:

Velasco, Á. G. (2012). El
movimiento humano. Cuadernos
del Tomás, (4), 201-222.

Fuente: https://culturacientifica.com/2017/08/29/sistemas-nerviosos-
las-areas-motoras/
ETAPAS DEL DESARROLLO MOTOR
El incremento y perfeccionamiento de las habilidades motrices es un proceso secuencial y acumulativo
que lleva años en desarrollarse, este proceso se compara con aprender a escalar una montaña donde las
escalas representan la progresión adquirida de habilidades motoras. (Gabbard, 1998).

La metáfora de la “Montaña del Desarrollo Motor” que expone Clark y Metcalfe (2002) brinda un marco
teórico relacionado a los diferentes cambios que se enfrenta el individuo y de qué manera es necesario
adaptarse a estos para continuar con el ascenso a los niveles más maduros del desarrollo motor.

Los autores de esta teoría, explican que el tiempo invertido en cada periodo es variable entre cada persona
y el progreso de este no depende de la edad determinada, sino de la instrucción y algunas cualidades
inherentes de cada uno.

PERIODO REFLEXIVO
Representa el comportamiento del infante en las primeras dos semanas de vida. Este
periodo comprende las primeras interacciones del infante con el mundo, así como
los reflejos primarios para asegurar la supervivencia del mismo. Rápidamente, el
comportamiento del infante es más espontáneo que reflexivo, ya que estos reflejos
desaparecen, marcando el comienzo de la segunda etapa.

PERIODO PRE-ADAPTADO
Dominan los movimientos propios de la especie, culminando cuando el infante logra dos
comportamientos motores fundamentales, caminar independientemente y alimentarse
de manera autónoma. En este punto el infante tiene las herramientas que necesita
para sobrevivir al nivel más primitivo de la especie. Los movimientos voluntarios son
respuestas a estímulos desde el Sistema Nervioso Central.
PERIODO DE PATRONES MOTORES FUNDAMENTALES
Se caracteriza por la adquisición de patrones básicos coordinados que forman la
base para el desarrollo de habilidades locomotoras fundamentales y el control de los
movimientos de manera más precisa y equilibrada como lanzar, patear y/o atrapar o
interceptar objetos.

PERIODO DE HABILIDADES MOTORAS ESPECÍFICAS


Etapa en la cual los patrones adquiridos son modificados para propósitos específicos, por
ejemplo, correr es modificado para correr con obstáculos. De esta forma, determinadas
habilidades se desarrollan más que otras y conseguir llegar hasta la última etapa, implica
descender y ascender nuevamente hasta descubrir su actividad favorita.

PERIODO DE ESPECIALIZACIÓN
Etapa intencional de la persona en la que a partir de dedicación y entrenamiento
logra dominar la actividad que realiza, por lo que los movimientos requieren menos
concentración y favorece el uso de estrategias y variaciones en los movimientos
adaptándose a diversos escenarios. Si bien esta es la última etapa, es necesario seguir
entrenando para mantener el mismo nivel.

Este gráfico representa diferentes periodos de regresión y progresión entre las etapas del desarrollo motor.
También se muestra el “periodo de compensación”, el cual no se ubica en una escala específica porque
refiere a la adaptación de alguna lesión que afecta al desarrollo motor, lo que usualmente se evidencia en
una regresión a una etapa anterior, pero que a través del entrenamiento es posible superar.

1.2 PSICOMOTRICIDAD
A través del paso del tiempo, surgieron diversos estudios y aportes de diferentes profesionales en el ámbito
de la medicina y, más adelante, de la psicología, aportes que gradualmente se dieron a conocer bajo el
término “psicomotricidad”. Bajo este apelativo, Ernest Dupré -a principios del siglo XX- revolucionó las
ciencias humanas tras referir que diversas anomalías psíquicas en una persona podrían traer consecuencias
negativas en el desarrollo motriz de la misma. A partir de esta postura, la concepción de la psicomotricidad
dio un giro inesperado, en el cual ya no solo se enfocaba el desarrollo motriz de la persona, sino que se
relacionaba las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices con la intención de
perfeccionar la capacidad de poder ser parte de un contexto psicosocial.

Durante la edad temprana se espera que el niño tenga un desarrollo integral a través de sus vivencias del
día a día. Desde este enfoque, se propone que el juego sea considerado una estrategia para la adquisición
de habilidades motrices y progresión en su maduración. La importancia de las actividades lúdicas que
requieren movimiento reside no solo en que enriquecen la vida del niño desde la primera infancia, sino
que contribuyen al desarrollo físico, emocional, cognitivo y social del mismo, y con ellas se optimiza su
desarrollo y aprendizaje.

CONCEPTUALIZACIÓN

Las diferentes teorías que existen sobre el término psicomotridad inciden en el pensamiento de estos
autores:

Wallon (1974): Menciona que el niño se construye a sí mismo a partir del movimiento, o sea, que el
desarrollo va del acto al pensamiento, de lo concreto a lo abstracto, de la acción a la representación, de lo
corporal a lo cognitivo.

Bucher (1976): Explica la psicomotricidad como una facultad completa que implica estructuras sensoriales,
motrices e intelectuales, y permite el dominio motriz, del espacio y del tiempo, y organiza el esquema
corporal y lateralización.

A partir de estas reflexiones, se podría concluir que el aspecto motriz o del movimiento es aquel que
permite el desarrollo psíquico, lo cual podría ser resumido en que “más que psicomotor, es motor-psico”.

Te invitamos a conocer el proceso del desarrollo psicomotriz de niños con NEE en: MINEDU (2010).
Orientaciones para el desarrollo psicomotriz del niño con necesidades educativas especiales. Lima:
DIGEBE.
DIVISIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD
Comellas y Perpinyá (1984) explican la psicomotricidad como la relación entre el dominio del cuerpo y
la estructuración del espacio donde se llevan a cabo los movimientos a través de la interiorización de la
acción. Continuando con la investigación, las autoras categorizan las áreas de la psicomotricidad de la
siguiente manera:

DESARROLLO PSICO-MOTRIZ EN LA ESCUELA


Sánchez Bañuelos (1984) indica que el proceso del desarrollo psicomotriz en niños durante su etapa escolar
se lleva a cabo a partir de cuatro fases.

El autor menciona un rango de edad específico para lograr desarrollar diferentes habilidades motrices y
mejorar la destreza motriz, sin embargo, es necesario tomar en cuenta los diversos escenarios a los que se
pueda enfrentar cada niño, así como sus características y particularidades para adaptar el proceso a sus
necesidades.
Comprueba
Reflexiona sobre las fases del desarrollo motriz y sugiere actividades que puedas poner en práctica con
tus estudiantes.

*Recuerda hacer las adaptaciones necesarias al tomar en cuenta sus NEE


REFERENCIAS

• Berruezo, P. P. (2008). El contenido de la Psicomotricidad: reflexiones para la delimitación de su


ámbito teórico y práctico. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, (62), 19-34.

• Cadavid, L. E. G. (2007). Cuatro hermenéuticas de la educación física en Colombia. Aproximaciones


epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en construcción, 1, 45.

• Cidoncha, V. & Diaz, E. (2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación
y equilibrio. Revista Lecturas: Educación Física y Deportes, 1.

• Favazza, P. C., Siperstein, G. N., Zeisel, S., Odom, S. L., & Moskowitz, A. (2011). Young Athletes
Intervention: Impact on Motor Development.

• Fernández, Y. (2011) Algunas consideraciones sobre la psicomotricidad y las necesidades


educativas especiales (NEE). EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 108. https://
www.efdeportes.com/efd108/psicomotricidad-y-necesidades-educativas-especiales.htm

• Gil P., Contreras O., & Gómez I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde
una educación física animada. Revista iberoamericana de educación, 47(1), 71-96.

• MINEDU (2010). Orientaciones para el desarrollo psicomotriz del niño con necesidades
educativas especiales. Lima: DIGEBE

• Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedad. Léxico de praxeología motriz. Barcelona:


España. Editorial Paidotribo.

• Piaget, J. (1936): La Naissance de l´intelligence chez l´enfant. Neuchâtel: Delachaux et Niestlé.

• Sánchez- Bañuelos, F. (1984). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte
Madrid: GYMNOS.
COORDINACIÓN Y
EQUILIBRIO
ÍNDICE DE
CONTENIDOS
COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO

2.1 Coordinación
2.1.1 Conceptualización

2.1.2 Tipos de coordinación

2.1.3 Factores que intervienen en la coordinación

2.1.4 Proceso evolutivo de la coordinación

2.1.5 Dificultades asociadas a la coordinación

2.2 Equilibrio
2.2.1 Conceptualización

2.2.2 Tipos de equilibrio

2.2.3 Factores que intervienen en el equilibrio

• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Identifica
1. ¿Qué tipo de habilidades motrices consideras que están implicadas en la posición
de la gimnasta en la foto?
2. Para lograr esta posición ¿es necesario la coordinación o el equilibrio?

3. ¿Cuál será la diferencia entre la coordinación y el equilibrio?

Analiza
COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO
Las condiciones motrices son aquellas responsables
del control de todos los movimientos del cuerpo.
Estas cualidades innatas, en conjunto con las
habilidades y destrezas adquiridas con el tiempo,
son la base para un desarrollo motriz óptimo.

Es por ello, que se considera a la coordinación y


el equilibrio como capacidades fundamentales
que definen la funcionalidad del dominio corporal
de la persona y permiten una correcta ejecución
y desarrollo de habilidades motrices básicas,
habilidades básicas y habilidades específicas de la
condición física.
Adaptado de Coordinación y equilibrio: base para la
educación física en primaria. Redondo, C. (2010).

Revista Digital: Innovación y Experiencias Educativas, 37.

2.1 COORDINACIÓN
La coordinación es una capacidad motriz que tiene como esencia integrar una pluralidad de capacidades
individuales en una más compleja. Esta capacidad se rige por el grado del desarrollo madurativo del Sistema
Nervioso Central (SNC) y de las habilidades y destrezas que se hayan adquirido durante las diversas etapas
del crecimiento.

Álvarez del Villar (1983) explica la coordinación como el resultado de coincidir lo que el cuerpo piensa y
quiere, de acuerdo con los estímulos recibidos gracias a la “inteligencia motriz”.

También se considera a la coordinación como uno de los factores principales para generar un movimiento
perfecto, siempre y cuando se ajusten a los siguientes criterios propuestos por Castañer y Camerino (1991):

PRECISIÓN EFICACIA ECONOMÍA ARMONÍA


CONCEPTUALIZACIÓN
La coordinación se presenta como una capacidad motriz bastante amplia por lo que se puede encontrar
diversas definiciones, entre ellas nombraremos algunas de las más representativas:

Le Boulch: “Es la integración, el buen funcionamiento del sistema nervioso central y la musculatura
esquelética durante el ejercicio, es decir, la capacidad de generar movimiento de forma controlada y
ajustada a los requerimientos que han originado” (Citado en Contreras, 2011)

Bernstein (1975): “Define la coordinación del movimiento como la eliminación de los ejes de movimiento
superfluos del órgano en actividad, lo cual se identifica con la organización de la comandabilidad del
aparato motor.” (Citado en Lorenzo, 2006)

Álvarez del Villar (1983): “La coordinación es la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo
querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del movimiento”.
(Citado en Muñoz, 2009)

Torres (2005): “Capacidad del organismo para ejecutar una acción motriz controlada, con precisión y
eficacia”. (Citado en Redondo, 2010)

TIPOS DE LA COORDINACIÓN
A través del tiempo han surgido diversas clasificaciones sobre los tipos de coordinación, propuestas que
se han ido complementando en función a sus teorías.

A fines de los años setenta, Jean Le Boulch y Dalila Molina (Contreras, 2011) coinciden a través de sus
publicaciones en la clasificación de los tipos de coordinación de la siguiente manera:

COORDINACIÓN COORDINACIÓN
DINAMICO- COORDINACIÓN
GLOBAL ÓCULO-
GENERAL MANUAL

Más adelante, a inicios de los noventas, Romero (Arranz y Morilla, 1997) distingue la clasificación entre:

COORDINACIÓN COORDINACIÓN
ÓCULO- DINÁMICA
SEGMENTARIA GENERAL
En la actualidad, se conocen algunas clasificaciones más específicas como la de Torres (2005) (citado en
Redondo, 2010) en el cual agrupa a la coordinación de la siguiente manera:

COORDINACIÓN COORDINACIÓN COORDINACIÓN


GRUESA FINA ÓCULO–
MANUAL

COORDINACIÓN COORDINACIÓN COORDINACIÓN


SEGMENTARIA GENERAL ÓCULO–PÉDICA

Los distintos tipos de coordinación mencionados tienen como finalidad integrar y promover las diferentes
habilidades motrices de las personas, centrándose en el desarrollo de la movilidad y el perfeccionamiento
de los movimientos corporales.

FACTORES DE LA COORDINACIÓN
Muñoz (2009) explica que la coordinación es una cualidad ligada al aprendizaje y adquisición de nuevas
habilidades, y está determinada principalmente por la predisposición genética.

El coordinar los movimientos de manera eficaz y adecuada suele ser complejo de realizar, ya que, existen
diversos condicionantes que influyen en el desarrollo de las capacidades coordinativas de forma decisiva
y se ven reflejados en los procesos de aprendizaje, adquisición de destrezas y técnicas específicas de la
condición física, por eso, deben ser considerados en la planificación y diseño de las actividades físicas.
Muñoz (2009) describe todos estos factores que intervienen en el desarrollo de la coordinación:

PROCESO EVOLUTIVO
El proceso evolutivo de la coordinación se encuentra relacionada directamente con las etapas del
desarrollo general de la persona. Muñoz (2009) describe este proceso en cuatro etapas:
Estas etapas perciben el proceso de desarrollo evolutivo de la coordinación, si bien es cierto que se rigen
por un rango de edad, es necesario adaptar el proceso a cada persona y considerar los eventos expuestos
por etapa a hora de trabajar las capacidades coordinativas.

2.2 EQUILIBRIO
El equilibrio es una facultad que juega un papel fundamental en el control postural y corporal de la persona.
García y Fernández (2002) explica que el equilibrio corporal “consiste en las modificaciones tónicas que
los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de
gravedad.” (Citado en Muñoz, 2009)

Desde este aspecto, cualquier tipo de movimiento implica una respuesta del equilibrio bien sea por
movimientos de reacción (reflejos como respuestas a estímulos), movimientos voluntarios y/o movimientos
automáticos (actividades de la vida cotidiana).

Diversos enfoques proponen que debido a que la coordinación establece una dependencia con el sistema
y funcionamiento neurológico, es poco entrenable o modificable, sin embargo, otras teorías explican
que esta capacidad puede ser potenciada a través de diversos entrenamientos, pero igual se podría ver
afectada por diversos factores.

CONCEPTUALIZACIÓN
El equilibrio corporal se encuentra ligado directamente al sistema nervioso central, que desempeña un
papel fundamental en el control del cuerpo y el dominio postural de la persona con respecto al espacio
que lo rodea.

Algunos autores definen el equilibrio:

Moston (1968): Considera el equilibrio como “la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del
cuerpo contra la ley de la gravedad”. (Cabrera, 2017, p. 70).

Lawther (1978): Lo define como “el ajuste del control del cuerpo con respecto a la fuerza de la gravedad”.
(Citado en MAD, 2015).
Castañer et al. (1993): Lo explica como “la capacidad de controlar el propio cuerpo en el espacio y de
recuperar la correra postura tras la intervención de un factor desequilibrante”. (Cabrera, 2017, p. 70).

Casado et al. (1995): “Capacidad que permite soportar sin alteraciones una determinada actitud postural
frente a la fuerza de gravedad”. (Cabrera, 2017, p. 70).

TIPOS DE EQUILIBRIO
Rigal (2006) afirma que es necesario poseer un buen control de la tonicidad muscular para organizar las
respuestas necesarias del organismo, conjugando las dos variables del equilibrio que se categorizan de la
siguiente manera:

FACTORES DEL EQUILIBRIO


Existen ciertos factores que podrían influir de manera negativa o positiva en el desarrollo y construcción
del equilibrio corporal de una persona. Muñoz (2009) expone que estos elementos pueden producir,
principalmente, dificultades en la integración corporal del niño o niña y también en el control postural de
su cuerpo. Este autor menciona estos condicionantes en tres grandes grupos.
Para complementar los factores expuestos en Muñoz (2009) García- López y Rodríguez- Marrollo (2012)
propone una combinación de diversos factores fisiológicos, mecánicos, físicos y psicológicos – ambientales
que intervienen en el desarrollo del equilibrio.

Mecánicos Psicológicos y
ambientales
• Base de sustentación (BDS)
• Proyección del CG en la BDS
• Stress, miedo etc.
• Altura del CG
• Control central (SNC)
• Otros factores mecànicos

Estabilidad del
equilibrio

Fisiológicos Condición física

• Aferencias y vestibulares • Capacidades físicas básicas:


visuales y somatosensoriales Fuerza, resistencia, etc.
• Envejecimiento • Cualidades complejas:
• Fatiga Coordinación y agilidad.
• Consumo de fármacos, • Entrenamiento de
alcohol etc. capacidades físicas básicas
y cualidades complejas.
Comprueba
Plantea una actividad para el desarrollo de la coordinación, tomando en cuenta lo siguiente:

• La actividad debe ser totalmente adaptable a diferentes medios y espacios.


• Los materiales necesarios deben ser reciclados o fáciles de conseguir en casa.
• El espacio donde se realizará la actividad debe ser reducido y adaptable en el hogar de cada
estudiante.

* Referencias de diversas actividades para el desarrollo de la coordinación y equilibrio:

https://www.oposinet.com/temario-primaria-educacion-fisica/temario-2-primaria-educacion-fisica/
tema-7-coordinacin-y-equilibrio-concepto-y-actividades-para-su-desarrollo/
REFERENCIAS
• Andreu, E. (2010). ¿Juego o deporte? Análisis psicopedagógico de la riqueza motriz de los juegos
tradicionales. Wanceulen. Sevilla.

• Arranz, J.; Morilla M. (1997) Materiales curriculares para el profesorado de Educación Física. Sevilla:
Wanceulen

• Contreras, C. (2011) La coordinación y el equilibrio dentro de la Educación Física actual. EFDeportes.


com, Revista Digital. Buenos Aires, N.º 158. https://www.efdeportes.com/efd158/la-coordinacion-y-el-
equilibrio-dentro-de-la-educacion-fisica.htm

• García, J. A., y Fernández, F. (2002). Juego y Psicomotricidad. Madrid: CEPE.

• López, J. G., & Marroyo, J. A. R. (2015) Equilibrio y estabilidad del cuerpo humano (pp. 99-130). Paidotribo.

• Lorenzo, F. (2006) Marco teórico sobre la coordinación motriz. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos
Aires, N.º 93. https://www.efdeportes.com/efd93/coord.htm

• Madrona, P. G., Jordán, O. R. C., & Barreto, I. G. (2008) Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo
desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación, 47(1), 71-96.

• Andreu, E. (2010). ¿Juego o deporte? Análisis psicopedagógico de la riqueza motriz de los juegos
tradicionales. Wanceulen. Sevilla.

• Muñoz, D. (2009) La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. EFDeportes.com, Revista


Digital. Buenos Aires, N.º 130. https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-
el-area-de-educacion-fisica.htm

• Poblete, F. A., y Pasmiño, J. E. (2013) Nivel de equilibrio estático y dinámico en escolares. EFDeportes.
com, Revista Digital. Buenos Aires, N.º 184. https://www.efdeportes.com/efd184/equilibrio-estatico-y-
dinamico-en-escolares.htm

• Redondo, C. (2010). Coordinación y equilibrio: base para la educación física en primaria. Revista Digital:
Innovación y Experiencias Educativas, 37.

• Royo García, J. (1997) El rendimiento motor y la enseñanza de la educación física (10-13 años). Wanceulen
Editorial Deportiva.
ACTIVIDADES
PARA EL
DESARROLLO
MOTRIZ
ÍNDICE DE
CONTENIDOS
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO MOTRIZ

3.1 Actividades Físicas Para El Desarrollo Motriz

3.2 Habilidades en “Atletas jóvenes”

3.3 Estructura de “Atletas jóvenes”

3.4 Puntos fundamentales a tener en cuenta


• Referencias bibliográficas
Identifica

Observa el siguiente video y reflexiona con las preguntas


siguientes:
https://www.youtube.com/watch?v=TxAntpBxbJE

1. ¿Qué ventaja crees que tiene Isaí sobre otros niños con su misma condición?

2. ¿Qué pasaría si Isaí no fuese parte del programa al que asiste?

3. ¿Cómo crees que será la condición física de Isaí en 10 años?

Analiza
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA EL DESARROLLO MOTRIZ
Según la teoría de Piaget, la inteligencia de una persona se
desarrolla a partir de la actividad motriz de los niños y niñas.

El proceso del desarrollo motor se da durante diferentes


etapas del ser humano, pero la progresión de las fases de
la motricidad permite la perfección de diversas habilidades,
destrezas y técnicas de la condición física.

Olimpiadas Especiales propone el programa “Atletas Jóvenes”


el cual ofrece una introducción e iniciación del desarrollo de
habilidades y destrezas básicas para niños y niñas, el cual
no solo abarca la motricidad sino una formación integral del
niño o niña a través de actividades físicas.
3.2 HABILIDADES EN ATLETAS JÓVENES
DESTREZAS BÁSICAS
Las destrezas básicas ayudan a los niños a tomar conciencia de ellos mismos y de su relación con el
entorno, apoyándose en la salud básica y el estado físico.

La conciencia del cuerpo, la fuerza, la flexibilidad, la coordinación y la resistencia son importantes para las
destrezas motoras y sociales.

CAMINAR Y CORRER
Caminar y correr son destrezas que permiten a niños y niñas explorar su entorno. Ambas destrezas permiten
la participación en diversas actividades recreativas, juegos deportivos y experiencias de aprendizaje.
EQUILIBRAR Y SALTAR
El buen equilibrio es importante para muchas actividades y deportes.

El equilibrio ayuda a los niños a subir escaleras y caminar sobre superficies disparejas, como césped o
arena. También les ayuda a desarrollar la confianza necesaria para saltar desde diferentes alturas y aterrizar
en uno o ambos pies.

ATRAPAR Y APAÑAR
La diferencia entre atrapar y apañar lo veremos a continuación:

Atrapar es cuando el niño detiene una pelota con su cuerpo y no con sus manos.
Apañar es cuando el niño usa solo las manos para detener una pelota que es arrojada, rebotada o rodada.
Ambas destrezas evidencian coordinación ojo–mano, pues requieren que el niño observe la pelota mientras
se mueve, para luego atraparla o apañarla.
LANZAR
Lanzar es importante en muchos deportes. Requiere fuerza, equilibrio y coordinación. Los niños aprenden
a agarrar y soltar un objeto a partir de lanzar algo pequeño y liviano.

Para reconocer el tamaño adecuado de una pelota, el niño debe poder levantarla fácilmente sobre la
cabeza, con ambas manos.

GOLPEAR
Golpear significa pegar una pelota u otro objeto con la mano o con otro objeto, como un palo, bate, pala
o raqueta. Golpear ayuda a desarrollar la destreza de coordinación ojo-mano que se requiere para el tenis,
golf, softbol, voleibol, entre otros deportes.
PATEAR
Patear es golpear un objeto con el pie. Esta acción requiere coordinación de ojos y pies en simultáneo.
También requiere la capacidad del equilibrio, lo cual se da por lo menos por un instante y sobre un pie.

Poder patear una pelota es importante para el fútbol y permite a los niños jugar con otros.

DESTREZAS DEPORTIVAS AVANZADAS


Las destrezas deportivas avanzadas requieren que los niños y niñas usen las destrezas que desarrollaron
con anterioridad para que las pongan en práctica en un contexto deportivo. Esto requiere un elevado nivel
de conexión, fuerza, poder, coordinación, trabajo en equipo y conciencia.
3.3 ESTRUCTURA DE “ATLETAS JÓVENES”
La estructura a continuación se utiliza para el desarrollo de lecciones individuales y grupales para los
Atletas Jóvenes en el aula. Estas actividades enfatizan el crecimiento de los niños y niñas y apoya las
interacciones sociales en su entorno.

El precalentamiento hace que los niños se empiecen a


mover y se preparen para las actividades que siguen. Un
precalentamiento divertido debe incluir canciones, juegos y
estiramientos.

Escoge una destreza y una actividad para potenciar, y luego


realízala como una actividad única. También puedes escoger
varias actividades y preparardiferentes estaciones.

Estos juegos y actividades son una forma divertida y eficaz


de practicar las destrezas. Refuerzan las lecciones del aula,
alentando la comunicación y la interacción social.

Esta sección ayuda a que los niños se desaceleren y se


preparen para volver al aula. Complete la lección con un
buen estiramiento y una canción de cierre para terminar la
sesión.
EJEMPLO PARA ACTIVIDADES DE “CAMINAR Y CORRER”

• Canción: Ruedas del autobús


• Juego: Simón dice

• Pasos laterales
• Correr y llevar objetos
• Circuito manteniendo los brazos pegados al
cuerpo

• Rondas con dirección (izquierda-derecha-atrás-


adelante)
• Pista de obstáculos por equipos

• Canción: Si tú tienes muchas ganas de aplaudir


Comprueba
3.3 HABILIDADES EN ATLETAS JÓVENES
Elige dos habilidades y diseña creativamente una sesión de aprendizaje para cada una, tomando en
cuenta la estructura brindada.
HABILIDADES EN ATLETAS JÓVENES
3.4 PUNTOS FUNDAMENTALES A TENER EN CUENTA
• Espacio no muy grande; no muy pequeño:

• Asegúrese que el espacio corresponda con las necesidades de la actividad y la cantidad de niños y
niñas en el grupo.

• Interior versus exterior: Atletas Jóvenes es bueno tanto para espacios interiores como exteriores.
Tenga en cuenta el espaciamiento.

• Defina los límites para favorecer la seguridad.

• Establezca una rutina: Las rutinas proveen expectativas claras, consistencia y comodidad para muchos
de los niños y niñas.

• Planifique cortes para descanso: Provea un espacio donde los niños y niñas puedan descansar si se
cansan o están sobre estimulados por el entorno o la actividad.

• Aliente diferentes tipos de movimiento para hacer la transición entre actividades: Esto fortalece
diferentes músculos y alienta a los niños y niñas a aprender una nueva destreza.

• Use música para indicar las transiciones.

• Pueden usarse canciones para indicar cuando una actividad termina y otra está por comenzar.

• Compañeros unificados. Haga que niños o niñas mayores con o sin Discapacidad Intelectual apoyen a
niños y niñas menores, indicando actividades y sirviendo como líderes y compañeros unificados.

• Hidratación y bocadillos saludables. Si es posible, ofrezca agua y fruta al finalizar la sesión. Una buena
hidratación y nutrición son importantes para la salud física y el aprendizaje.

Luego de estas recomendaciones, es importante recalcar


la importancia del desarrollo motriz en la edad temprana,
puesto que reúne el aprendizaje de destrezas, tácticas,
técnicas y refuerza las habilidades adquiridas de cada niño
o niña.

Este refuerzo de habilidades va a ser el punto de partida


para el desarrollo integral de la persona, incluyendo los
aspectos motrices, psíquicos y sociales.
REFERENCIAS

• Clark, J. E. (2007). On the problem of motor skill


development. Journal of Physical Education,
Recreation & Dance, 78(5), 39-44.

• Favazza, P. C., Siperstein, D. G. N., & Center, S. O. G. C.


(2006). Evaluation of Young Athletes Program 2006.
Washington, DC: Special Olympics and University of
Massachusetts Boston.

• Favazza, P. C., Siperstein, G. N., Zeisel, S., Odom, S. L.,


& Moskowitz, A. (2011). Young Athletes Intervention:
Impact on Motor Development.

• Favazza, P. C., Siperstein, G. N., Zeisel, S. A., Odom,


S. L., Sideris, J. H., & Moskowitz, A. L. (2013). Young
athletes’ program: Impact on motor development.
Adapted physical activity quarterly, 30(3), 235-253.

• Favazza, P. C., & Siperstein, D. G. N. (2016). Motor


skill acquisition for young children with disabilities. In
Handbook of early childhood special education (pp.
225-245). Springer, Cham.

También podría gustarte