Está en la página 1de 9

TAREA DOCENTE EVALUATIVA FT TEMA 2 Y 3

NOMBRE Y APELLIDO: DEYMAR DEL CARMEN JIMÉNEZ MONTESINOS


CEDULA: 28.495.509
ASIC: VALERA

1. COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO

 Investigar sobre valoración de la coordinación y del equilibrio.

La coordinación y el equilibrio son de gran importancia para poder funcionar


eficazmente tanto durante actividades estáticas como dinámicas, por eso resulta
esencial conocer las valoraciones que puedes usar para medir mejor el equilibrio
funcional en los pacientes que atendemos. Valorar el estado de nuestra
coordinación es de gran utilidad, pues tiene repercusiones importantes en ámbitos
académicos para saber si un alumno va a tener dificultades para tomar apuntes o
escribir exámenes, en ámbitos clínicos lograr saber si un paciente puede
desplazarse sin ayuda por su entorno, en ámbitos laborales conocer si un
empleado puede manejar vehículos y maquinaria pesada sin riesgo y en nuestro
día a día. Por medio de una evaluación neuropsicológica podemos medir de una
forma eficaz y fiable la coordinación y otras habilidades cognitivas para ello se
dispone de un conjunto de test que evalúan algunos subprocesos de la
coordinación, como la coordinación ojo-mano y el tiempo de respuesta. Para ello,
empleamos diversos test de medir coordinación, también evaluamos
monitorización, flexibilidad cognitiva, velocidad de procesamiento, atención
dividida, inhibición, percepción visual, denominación, escaneo visual, atención
focalizada, percepción espacial, memoria contextual, reconocimiento, memoria de
trabajo. Existen diferentes herramientas para la valoración de la competencia
motriz y la coordinación, como el Bayley-III o el Touwen Infant Neurological
Examination o el Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency, el Visual Motor
Integration Test o el Movement Assessment Battery for Children-2.

El equilibrio se define como el proceso por el cual controlamos el centro de masa


del cuerpo respecto a la base de sustentación, sea estática o dinámica, Los
sistemas somatosensorial, visual y vestibular trabajan en conjunto para
proporcionarnos lo que conocemos como equilibrio. Como lo que no se mide, es
muy difícil de valorar, es importante tener a mano herramientas que nos permitan
evaluar y objetivar datos con respecto al seguimiento y estado de estos
parámetros, con el fin de clasificar y planificar dentro del proceso la obtención
de medidas de referencia, por ello se han descrito numerosos test que pretender
evaluar el equilibrio. Así mismo se toma en cuenta que la edad influye sobre
equilibrio sobre una pierna, debido al deterioro en los sistemas vestibulares y la
perdida de la propiocepción en personas de edades avanzadas, así mismo la
estabilometría, también conocida como posturografía, constituye actualmente
el gold standard para la valoración específica del equilibrio. Una de estas
herramientas es la escala de Berg, desarrollada en 1989, y que mide
cuantitativamente el equilibrio, con validez, fiabilidad y alta sensibilidad para
pacientes hemipléjicos así como de la tercera edad. Consta de un total de 14
ítems relacionados con la puesta en pie y diferentes movimientos una vez
levantado, puntuando de 0-4. Si el resultado que se obtiene es de 41-56 puntos
totales, presenta un riesgo bajo de caída, mientras, si está por debajo de 20
puntos, el riesgo es alto. Además, ésta escala también sirve como método de
reevaluación para plasmar el progreso de la rehabilitación en el tiempo.

Otra de las pruebas más usadas es el conocido test de Tinetti, descrito en 1986,
con el fin de detectar problemas de equilibrio y movilidad, así como determinar el
riesgo de caídas sobre todo en grupos poblacionales de personas de tercera edad,
y está formado por 2 subescalas, que evalúan equilibrio y marcha
respectivamente.

 Realizar análisis sobre la coordinación y el equilibrio.

Cada ser vivo tiene la capacidad de mantener la estabilidad a cada lado de su eje,
una vez que la persona lo usa al adoptar y mantener una posición, se producen
reacciones de enderezamiento, medidas por el suministro de información visual,
vestibular y propioceptiva integrada en el tallo cerebral y la corteza. La
coordinación se puede definir como la capacidad para realizar eficientemente los
movimientos, de manera precisa, rápida y ordenada, la coordinación es lo que nos
permite mover de forma sincronizada todos los músculos implicados en una acción
para realizarla de la manera más adaptada posible. Aunque la motricidad y el
movimiento implican una gran cantidad de áreas cerebrales frontales, la principal
estructura encargada de la coordinación es el cerebelo. Una mala coordinación
puede impedir que vivamos con normalidad nuestro día a día, es una de las
capacidades que más se deteriore con el envejecimiento, dificultando las
actividades de la vida diaria. Afortunadamente, la coordinación puede ser
entrenada mediante estimulación cognitiva. También podemos hablar de
diferentes tipos de coordinación en función de las partes de cuerpo implicadas en
el movimiento y del órgano sensorial que aporte la retroalimentación. Los
principales tipos son: Coordinación motriz, hace referencia a la coordinación de
los diferentes músculos del cuerpo en función de lo que percibimos de todos
nuestros sentidos. Se refiere a toda coordinación en su conjunto y se relaciona
principalmente con la motricidad gruesa e incluye los dos tipos que vemos a
continuación. Coordinación ojo-mano, es conocida como coordinación viso-
motora y coordinación óculo-manual. Hace referencia a la capacidad de manejar
las manos en función de lo que percibimos con los ojos. Coordinación óculo-
pédica, es la capacidad de manejar los pies en función de lo que percibimos con
los ojos. La coordinación es una capacidad esencial en gran parte de nuestra vida
y en el deporte ya que nos sería imposible correr, nadar, montar en bicicleta,
chutar un balón, lanzar a canasta o batear una bola sin ayuda de nuestra
coordinación.  También se define la coordinación como la capacidad de
sincronización de la acción de los músculos productores de movimientos,
agonistas y antagonistas, interviniendo los mismos en el momento preciso y con la
velocidad e intensidad adecuadas. Con el equilibrio, la persona tiene la habilidad
de mantener durante la actividad motora estática y dinámica el centro de gravedad
dentro de la base de sustentación. Por esto cualquier cambio de posición genera
ajustes posturales automáticos en respuesta al cambio del centro de gravedad, el
equilibrio comprende tres aspectos importantes: Estabilidad estática, asimetría y
estabilidad; La estabilidad estática se refiere a la habilidad para mantener una
postura con el mínimo balanceo u oscilación, el término simetría describe la
distribución igual de peso entre los componentes que soportan el peso y la
estabilidad dinámica es la habilidad para realizar un movimiento sin perder el
equilibrio. En todas las actividades físico-deportivas, el equilibrio desempeña un
papel muy importante en el control corporal. Un equilibrio correcto es la base
fundamental de una buena coordinación dinámica general y de cualquier actividad
autónoma de los miembros superiores e inferiores, el equilibrio podría definirse
como el mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo
y del cuerpo mismo en el espacio englobando todos aquellos aspectos referidos al
dominio postural, permitiendo actuar eficazmente y con el máximo ahorro de
energía, al conjunto de sistemas orgánicos. El equilibrio corporal se construye y
desarrolla en base a las informaciones viso-espacial y vestibular. Un trastorno en
el control del equilibrio, no sólo va a producir dificultades para la integración
espacial, sino que va a condicionar en control postural y se distinguen en tres
grupos de factores: Factores Sensoriales: Órganos sensorio motores, sistema
laberíntico, sistema plantar y sensaciones cenestésicas. Factores
Mecánicos: Fuerza de la gravedad, centro de gravedad, base de sustentación,
peso corporal y otros Factores: Motivación, capacidad de concentración,
inteligencia motriz y autoconfianza, es por ello que tiene una gran importancia el
desarrollo de la coordinación y el equilibrio para el movimiento del cuerpo.

 Explique cómo se vincula la coordinación y el equilibrio con el


desempeño diario del individuo en los diferentes contextos.

A la hora de realizar un movimiento, nuestro sistema nervioso central manda una


orden a los músculos para que se pongan en funcionamiento, es decir, para que
se contraigan, el movimiento se realizará con precisión si cada músculo se contrae
cuando le corresponde, ni antes ni después, y con la adecuada intensidad. La
coordinación interviene en casi todas las partes de nuestro cuerpo como la
cualidad física que permite que los movimientos se produzcan con precisión,
gracias al orden e intensidad adecuados de las contracciones musculares, se
realizan mayoritariamente con desplazamientos. Este conjunto de capacidades y
habilidades motrices como la coordinación y el equilibrio situadas a un mismo
nivel, en el sentido de que van a la par en su labor de afianzar el sustrato de tipo
perceptivo o motriz. La coordinación implica el desarrollo de un determinado
movimiento y se nutre del feed back de origen visual, auditivo, propioceptivo y
táctil, en directa relación al conocimiento del resultado de la acción y de manera
paralela constatamos la función imprescindible de control del equilibrio tónico o
postural a nivel del cortex asociativo parietal. Cuando hablamos de coordinación,
es importante resaltar que incluye aspectos motores, cognitivos, sociales y
afectivos. Por tanto, no hace sólo referencia a la destreza (o coordinación) con la
que se lleva a cabo el movimiento, sino que también contempla la conciencia del
propio cuerpo, la lateralidad, los conceptos espaciales, etc. La activación repetida
de este patrón puede ayudar a fomentar la creación de nuevas sinapsis y el
fortalecimiento de las ya existentes, lo cual nos permitiría reforzar y estimular la
coordinación y otras capacidades cognitivas como el equilibrio, si no entrenamos
nuestra coordinación, nuestro cerebro ahorrará recursos, debilitando sus
conexiones, lo que nos llevaría a ser menos eficaces en las actividades que
requieren de nuestra coordinación, para ello es importante practicar diferentes
juegos mentales puede ayudar mejorar nuestras capacidades cognitivas y
actividades motrices para mejorar nuestro equilibrio.

 Valorar la importancia de la coordinación y el equilibrio en el desempeño


de las actividades diarias de un individuo.

Las capacidades y de habilidades motrices que nutren la riqueza de la motricidad


humana y, particularmente, en el desarrollo de las primeras edades evolutivas
correspondientes a la enseñanza primaria, la coordinación y el equilibrio
constituyen las capacidades de base perceptivo o motriz, hay que destacar el valor
e importancia de la coordinación e equilibrio como medio, no sólo de desarrollo
motriz, sino también como disfrute de las actividades cotidianas y que mejora la
funcionalidad del dominio corporal supone la adquisición de múltiples conductas
motrices de carácter y a utilitario, lúdico o expresivo, que son fundamentales para
el desarrollo integral del cada individuo, se trata de que por medio del desarrollo
de actividades adquieran el mayor número de patrones posibles con los que poder
construir nuevas opciones de movimiento y desarrollar correctamente las
capacidades motrices y las habilidades básicas, estas producen el buen
funcionamiento del sistema nervioso central y la musculatura esquelética durante
el ejercicio, es decir, la capacidad de generar movimiento de forma controlada y
ajustada a los requerimientos que han originado. Cualquier trabajo motriz necesita
una serie de requerimientos en cuanto a coordinación y equilibrio para que los
movimientos sean eficaces ya que sin la intervención de estos dos agentes es
imposible realizar una acción motriz. Todas las habilidades cognitivas pueden ser
entrenadas para mejorar su rendimiento es por ello que se dispone de una batería
de ejercicios clínicos diseñados para rehabilitar los déficits en esta capacidad
cognitiva, ya que el cerebro y sus conexiones neuronales se fortalecen con el uso
de las funciones que dependen de éstos, de modo que, si ejercitamos
frecuentemente la coordinación, las conexiones cerebrales de las estructuras
implicadas en esta capacidad se fortalecerán. La coordinación facilitará realizar
movimientos más ordenados y dirigidos mejorando así el gesto técnico,
complementando las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, flexibilidad
y velocidad) para hacer de los movimientos gestos deportivos.

2. ENFERMEDADES ENCEFÁLICAS.

 Analizar la intervención de fisioterapia en individuos con enfermedad


encefálica. Realizar resumen de las intervenciones por cada enfermedad
encefálica.

Síndrome piramidal

Es uno de los síndromes más importantes en la patología nerviosa, pues se lo


encuentra en las afecciones de la médula espinal, del tronco cerebral o del
cerebro. Dado que las funciones de la vía piramidal son la movilidad voluntaria y la
regulación del tono y reflejos tendinosos, el síndrome piramidal destaca por: •
Parálisis o paresia. • Hipertonía y espasticidad. • Exageración de los reflejos
tendinosos (clonus en pie y rótula). En el tratamiento lo que más nos interesa es
luchar contra la espasticidad. La espasticidad es una contracción refleja que se
opone al movimiento y está muy ligada a la exageración del reflejo miotático. La
espasticidad aumenta en bipedestación y sedestación, disminuyendo en los
decúbitos. Dicha espasticidad predomina en el pectoral mayor, flexores del codo y
dedos y músculos pronadores del miembro superior; mientras que en miembro
inferior se da sobre todo en aductores, isquiotibiales y tríceps. En general, el
tratamiento del espástico debe realizarse en una atmósfera de calma, ya que la
emotividad del paciente tiende a aumentar esta espasticidad. Utilizaremos las
siguientes técnicas: • Técnicas de facilitación: Kabat y Bobath. • Movilizaciones:
tracciones lentas y prolongadas. • Crioterapia, hidroterapia y masoterapia. Otros
aspectos del tratamiento son la reeducación muscular y funcional, por supuesto la
lucha contra las deformaciones y la lucha contra las sincinesias (Capacidad de
evocar un movimiento en un grupo muscular distante mediante la actividad
propositiva o involuntaria de otro grupo de músculos. Son conocidas las
sincinesias de imitación, que consisten en la reproducción en un miembro
contralateral de la actividad propositiva que se efectúa con el otro miembro).

Síndrome vestibular

Es la consecuencia de una lesión del laberinto, nervio vestibular o núcleos y vías


vestibulares. Los síntomas son: vértigos con náuseas, vómitos, nistagmo
(movimiento involuntario rítmico y conjugado del globo ocular, trastornos del
equilibrio, desviación de miembros y cuerpo hacia el lado lesionado, vértigo
giratorio, daño en la percepción auditiva, etc. El tratamiento fisioterápico es
sintomático y, por lo tanto exactamente igual al tratamiento de la ataxia;
recordemos que ésta también puede ser debida a una alteración en el laberinto,
entre otras posibilidades.

Encefalitis
La encefalitis es la inflamación del parénquima cerebral asociada a un conjunto de
disfunciones neurológicas, y ocurre por razones víricas o autoinmunes que atacan
al sistema nervioso central, siendo el primero el más común. Gracias a la
protección estructural del cerebro en el cráneo óseo, y su protección celular por la
sangre-cerebro y las barreras del líquido cefalorraquídeo, estas infecciones son
extremadamente raras, aunque los organismos que causan la mayoría de estos
casos no lo sean.

Debido a esta inflamación las células nerviosas se ven afectadas y en ocasiones


hasta destruidas. Al daño resultante se le conoce como lesión cerebral adquirida.

La forma en que la encefalitis afecta a cada paciente es muy variable, por lo que
no todos tendrán el mismo resultado. La pérdida de la función del cerebro de esta
lesión puede tener consecuencias menores o más significativas dependiendo de la
magnitud del daño; esta variará acorde a la causa de la inflamación y la gravedad,
así como a las partes del cerebro afectadas y lo efectivo y rápido que haya sido el
tratamiento. Podemos abarcar los problemas resultantes agrupándolos en
problemas cognitivos, dificultades físicas, consecuencias emocionales y cambios
de comportamiento.

La rehabilitación dependerá obviamente de las secuelas dejadas por la encefalitis.


Cuanto más tiempo haya durado la infección y cuanto más severa haya sido, el
daño será mayor y las funciones que se recuperarán con el tiempo serán menos.

El objetivo principal será siempre mejorar la condición física reconstruyendo la


actividad motora, el control postural y el control motor. Será por lo tanto primordial
un correcto trabajo sobre la estabilidad a nivel proximal para conseguir un buen
apoyo y equilibrio siempre con un objetivo funcional adaptado a las necesidades
de cada paciente.

Una de las consecuencias más frecuente tras haber tenido encefalitis es


sentir fatiga, por lo que el trabajo a nivel respiratorio y del entrenamiento de
esfuerzo será uno de los objetivos a tener en cuenta. Pueden aparecer
otras dificultades físicas, como problemas para controlar los movimientos debido a
déficits motores (como puede ser la ataxia y otras alteraciones del movimiento,
razón por la cual el control motor se ve alterado resultando dificultosas tareas
como puede ser caminar o bien realizar alcances de objetos, etc). Además de los
problemas de control motor comentados, pueden aparecer cambios sensoriales y
parestesias para los cuales realizaremos un abordaje de estimulación sensorial,
ofreciendo al sistema nervioso experiencias que puedan llegar a normalizar en la
medida de lo posible esa alteración sensitiva. Cabe destacar los posibles cambios
hormonales, los cambios en el funcionamiento sexual, dolores corporales,
convulsiones, somnolencia y letargia.

Enfermedad de Alzheimer
La Enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de Demencia y se
considera como un síndrome neuropsicológico complejo, progresivo e irreversible.
Los procesos neurodegenerativos que están implicados en la Enfermedad de
Alzheimer afectan de forma progresiva las capacidades mentales y físicas de las
personas perjudicadas.

Las consecuencias en el deterioro de estas capacidades (cognitivas, motoras)


influyen en la posibilidad de llevar a cabo de forma funcional las actividades
básicas e instrumentales de la vida diaria, es decir un conjunto de actividades que
son fundamentales para el bienestar y la autonomía de cada persona (vestirse,
comer y beber, uso del teléfono, etc.)

El Fisioterapeuta desempeña un papel fundamental dentro de las intervenciones


dirigidas a ralentizar el progresivo deterioro físico y cognitivo de los pacientes
con Alzheimer.

Entre las afecciones físicas que perjudican el paciente con Alzheimer y que
también son propias del hecho de tener una edad avanzada, caben
destacar: afecciones articulares y musculares (artritis, artrosis, rigidez articular,
contracturas musculares) y la capacidad de coordinación sobre todo durante la
marcha.

En particular, el papel fundamental del Fisioterapeuta es lo de prevenir el


mantenimiento de la Función Motora mediante el uso de especificas técnicas y
estrategias terapéuticas (mantenimiento de las actividades básicas de la vida
diaria, entrenamiento de trasferencias y traslados básicos como por ejemplo lo de
la cama al sillón, prevención de la incontinencia, ejercicio físico, prevención de
deformidades y de úlceras por decúbito).

La conservación de la Función Motora es, de hecho, muy importante al fin de


preservar durante el mayor tiempo posible la autonomía y
la independencia del paciente con Alzheimer al interno del entorno en el que vive.

Epilepsia

La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona presenta  crisis


epilépticas recurrentes. Las crisis epilépticas son episodios de actividad
descontrolada y anormal de las neuronas que puede causar cambios en la
atención o el comportamiento. Las células se disparan rápido produciendo una
tormenta eléctrica que puede estar acompañada de fenómenos motores o no
motores.

La Fisioterapia puede ayudar a los pacientes con epilepsia, fundamentalmente con


programas de educación para la salud: Reducción y eliminación de los factores
desencadenantes. Técnicas de relajación. Ya sea mediante el masaje relajante o
mediante el entrenamiento en técnicas de relajación. El estrés es un claro factor
precipitante de las convulsiones.

Fisioterapia respiratoria. Favorece la relajación. Mejora los volúmenes


respiratorios, lo que disminuye el riesgo de sufrir dificultades respiratorias graves
durante las futuras crisis. Tratamiento de lesiones acontecidas en las crisis si ha
existido caída: contusiones, contracturas, fracturas.

 Intervención fisioterapéutica. Valorar la intervención de fisioterapia en


individuos con enfermedad encefálica.

La fisioterapia neurológica es un campo complejo de intervención, para lo cual se


requiere que el fisioterapeuta mantenga una comunicación efectiva con el equipo
interdisciplinario y razone permanentemente acerca de los fundamentos científicos
en los que basa su actuación, de esta manera estará en capacidad de proponer
con éxito las estrategias y técnicas terapéuticas de intervención en la práctica
clínica. En el campo de la fisioterapia, la valoración se refiere a la recogida de
información necesaria para establecer una conclusión sobre el diagnóstico y el
pronóstico del paciente, y para decidir la intervención más apropiada. Consiste en
describir la situación del paciente, y el proceso conlleva una interpretación de los
resultados de las mediciones en el contexto de otros posibles problemas o
defectos existentes. Al evaluar al paciente el fisioterapeuta debe estudiar la
historia clínica y tener conocimiento de todas las pruebas que se le han practicado
para llegar al diagnóstico final. También será importante saber su historia social a
la hora de plantear objetivos y será bueno conocer el apoyo familiar y otros
factores como tragedias personales que se deberán tener en cuenta, ya que
pueden afectar la emotividad y el comportamiento del paciente. Hay que fijarenos,
incluso antes de hablar con el paciente de la figura, actitudes posturales, atrofia
muscular, coloración de la piel, signos de mala salud, abandono o desnutrición,
aspecto de la piel, uñas y cabello; también mientras realizamos la anamnesis
posterior nos fijaremos en el estado mental y la actividad funcional. Anamnesis
Referida a la enfermedad y a cualquier otro aspecto que nos preocupe en el
paciente como su entorno familiar, laboral y social. Durante el interrogatorio no
daremos cuenta de si existe una alteración en el lenguaje o audición, así como del
estado mental al que hacíamos antes alusión Evaluación de los mecanismos
sensitivos Audición, vista, sensibilidad cutánea, vibración (se valorará con
diapasón), posición articular (ver si el paciente es capaz de reconocer la posición
en la que tiene sus articulaciones, por supuesto sin estímulo visual), esquema
corporal, problemas preceptúales o estereognosia (habilidad para reconocer
objetos mediante el tacto y la manipulación). Se evaluará el arco de movimiento
activo y pasivo. Valoración fisioterapéutica Historial clínico y pruebas Impresión
general Anamnesis Evaluación de los mecanismos sensitivos Movilidad articular y
de tejido blando Variaciones en la actividad muscular Evaluación funcional
Evaluación de la acción muscular voluntaria Evaluación del habla Evaluación de la
función respiratoria. Se realizarán pruebas eléctricas Fisioterapia en neurología
del Sistema Nervioso Central, las variaciones en la actividad muscular Se valorará
el estado de flacidez, hipotonía, hipertonía en movimientos pasivos y mediante la
palpación. Evaluación funcional Evaluaremos la posibilidad de realizar
combinaciones de movimiento, el equilibrio en sedestación y bipedestación, la
evaluación de la coordinación, suavidad y la precisión en los movimientos.
Evaluación de la acción muscular voluntaria Se realizará el balance muscular
puntuado de 0 a 5 tal y como viene descrito en el tema 35 Cinesiología y la
Evaluación del habla Se debe saber si el paciente es capaz de hablar y entender
lo que se le dice, sería bueno establecer unos signos de comunicación comunes
entre los terapeutas para entender a un paciente que no pueda hablar. Función
respiratoria Se evaluará la movilidad torácica, la fuerza de los músculos
respiratorio. Con las Pruebas eléctricas Podemos investigar las curvas
intensidad/tiempo para ver el grado de denervación de los músculos. Y
conductividad nerviosa: estimulamos directamente un nervio con pulsos de breve
duración y estudiamos sus respuestas. Electromiografía: registramos la actividad
eléctrica de grupos musculares. Las dos primeras pruebas la podemos realizar los
fisioterapeutas. Teniendo en cuenta objetivos fisioterapéuticos Las lesiones del
cerebro y de la médula espinal no se pueden modificar con ningún tratamiento,
pero éstas dan lugar a una serie de síntomas que sí pueden ser aliviados por el
tratamiento fisioterapéutico; además podemos establecer compensaciones o
reeducaciones neurológicas diversas que intenten integrar al sujeto en su
actividad laboral y diaria. El objetivo principal será restaurar la máxima capacidad
funcional del paciente para que pueda conseguir su independencia. Para ello
trataremos de: Aliviar los síntomas incapacitantes (en especial la espasticidad);
Adiestrar las funciones que permanecen en el paciente para compensar las
funciones perdidas; Prevenir contracturas y deformidades; Mantener y mejorar la
movilidad articular y Enseñar al paciente a vivir y a compensar su incapacidad.

El tratamiento fisioterápico de las personas con daño cerebral adquirido se


fundamenta en la comprensión y manejo del cuerpo como unidad funcional y de la
patología como una respuesta orgánica global, variable e individual. Es decir, el
tratamiento tiene un enfoque holístico de la persona considerándola de forma
global.
La fisioterapia en este campo busca prevenir complicaciones, mejorar la fuerza,
coordinación y los rangos articulares, así como las respuestas de enderezamiento
y equilibrio.

También podría gustarte