Está en la página 1de 3

INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE. ESC. SUPERIOR DE MÚSICA.

2022
Profesorado de Música. PSICOLOGIA EDUCACIONAL. 1ER AÑO COMISION A Y
B

TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO GRUPAL N°5


1
TEMA: – Particularidades y sujetos en el vínculo educativo. La función
docente discursos y subjetividades. Aportes del psicoanálisis a la comprensión
del lugar del deseo en la experiencia escolar. Las formas de lo no escolar.
Agotamiento de la Subjetividad Pedagógica.

CONSIGNAS:

En este último trabajo práctico se busca:

La formación de grupos de aprendizaje

Lectura, análisis y sistematización de los textos seleccionados de la unidad N° 3 :

 Tizio, Hebe(coord.) (2005) Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de


la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Primera ´Parte, Cap.1, 4, Segunda
Parte, Cap.7, 8 y 10. Editorial Gedisa. Barcelona.

 Corea, Cristina; Lewkowicz, Ignacio (2005) Pedagogía del aburrido: escuelas


destituidas, familias perplejas. Paidós Educador. Iberica.
 Tizio, Hebe (2002) Sobre las Instituciones. En Nuñez, Violeta (Coord) La
Educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social.
Editorial Gedisa. Barcelona.

La nota será el resultado de la intervención en el desarrollo del seminario de cada


estudiante.

Se va a aplicar la técnica de Seminario: cuyo objetivo es profundizar  el


conocimiento de un tema o de un aspecto complejo de este, el estudiante
profundiza, amplia aspectos particulares y desarrollo sus iniciativas creadoras.

González Orellana C. (1992 pag: 402 El proceso de enseñanza y aprendizaje en la


educación superior),  señala: Talvez uno de los elementos que hace más
significativa esta técnica sea la idea del trabajo conjunto de todos sus integrantes.
Trabajo precedido por el estudio riguroso de cada uno de sus miembros, que
después  se discute y se comparte  con los propios compañeros, para llegar, entre
todos, a una conclusión”.
INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE. ESC. SUPERIOR DE MÚSICA. 2022
Profesorado de Música. PSICOLOGIA EDUCACIONAL. 1ER AÑO COMISION A Y
B

Básicamente, el seminario se forma con un grupo de estudiantes que se reúne con


2
el propósito de estudiar un tema, bajo la dirección de un profesor.
Su finalidad es:

 Reconocer ejes sobre distintas problemáticas en el vínculo docente-alumno

 Examinar sus diversos aspectos

 Presentar los resultados a los demás miembros del grupo

 comentarios, críticas y sugerencias de los compañeros y el profesor.

Los alumnos son los agentes activos de su propio aprendizaje. Sobre este aspecto
indica Díaz Bordenave J. : 1982 ( Estrategias de enseñanza –aprendizaje
orientaciones didácticas para la docencia universitaria): “Con los seminarios los
estudiantes fortalecen los hábitos de estudio independiente, el manejo de la
literatura correspondiente y la capacidad de analizar cuidadosamente el asunto
objeto de estudio, para participar en su discusión y hacer resumen orales y escritos
de los resultados del trabajo que se realiza, así como aprender a formular y resolver
problemas  así como a defender sus puntos de vista etc.”

ORGANIZACIÓN DEL SEMINARIO

a)    Establecer el plan de trabajo a seguir


b)    Provocar el debate de los problemas planteados y de las preguntas que surjan
c)    Ejercer la dirección pedagógica del seminario
d)    Hacer las conclusiones, resumidas los resultados de la discusión.

VENTAJAS DEL SEMINARIO:

 Deliberación cooperativa del grupo sobre un problema o idea común.

 Los miembros hacen contribuciones activas, derivadas de sus resúmenes o


fichas.

 Los miembros individuales pueden asumir un rol facilitador / presidencial.

 El orden del día puede determinarlo el grupo.

 Se profundiza en el estudio de una temática y sirve como repaso.


INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE. ESC. SUPERIOR DE MÚSICA. 2022
Profesorado de Música. PSICOLOGIA EDUCACIONAL. 1ER AÑO COMISION A Y
B

También podría gustarte