Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Carrrera de Microbiología

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ECUADOR


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Microbiología
Biología Molecular
Nombre: Daniela Villota
Fecha: 8 de marzo del 2022
Tema: Síntesis: Núcleo y enfermedad

Fenotipo progeria

La progeria o también conocida como “Síndrome de Hutchinson-Gilford” es una

enfermedad genética que acelera el envejecimiento prematuro de los infantes y es una

enfermedad de herencia autosómico dominante; sin embargo, el síndrome es un tipo de caso

esporádico, la cual se presenta mutaciones de novo, es decir, que la enfermedad no es trasmitida

por sus progenitores. Las particularidades fenotípicas del síndrome son producidas por

alteraciones en la proteína de la lámina A, es el componente esencial que mantiene la estructura

del núcleo. Además, participa en la organización de la cromatina (Morán, 2014).

Los niños que presentan esta enfermedad tienen una mutación puntual en el gen LMNA,

causando una forma anormal en la lámina A farnesilada. A diferencia de una proteína normal el

grupo farnesilo es movido; sin embargo, en la progerina esta permanece unida en la envoltura

nuclear interna, por consiguiente, hay alteraciones en la funcionalidad nuclear (Morán, 2014).

Lo que sucede con el síndrome de Hutchinson-Gilford, es que la forma anormal de la

lamina A altera la envoltura nuclear, provocando que las células se dividan mal o no realicen la

división celular. En consecuencia, los tejidos no pueden restaurarse ni renovarse produciendo un


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Carrrera de Microbiología

envejecimiento muy acelerado. Por esta razón, los niños presentan en los núcleos de las células

deformaciones; por esto, se llega a presentar alteraciones como: “la cromatina, que predispone a

rupturas de la doble cadena en el ADN y a una señalización inadecuada para su reparación la

cual propicia a un arresto en la replicación celular e inducción de la senescencia o muerte

celular” (Morán, 2014).

Anomalía de Pelger-Hüet

Es una enfermedad maligna de herencia autosómica dominante. La anomalía de Pelger-

Hüet está asociada con la proteína B que es el receptor de la lámina nuclear, se llega a

caracterizar porque es de tipo Leucocito o conocido como neutrófilo que se encuentra alterado,

ya que su núcleo es hiposegmentado. Además, se observa la ausencia de la segmentación nuclear

de los granulocitos. Por tanto, en los heterocigotos, el núcleo de los neutrófilos no es

segmentada, debido a su forma bilobulada. En cambio, los homocigotos en la mayoría de los

neutrófilos son núcleos redondos. “La migración celular puede estar levemente alterada, pero la

función de los granulocitos es normal y los individuos con esta anomalía hereditaria no

padecen efectos adversos” (Marcano, 2007).

Síndrome de Werner

Es una enfermedad autosómica recesiva provocada por una mutación de un gen que

codifica a una enzima que trabaja en la reparación del ADN en una helicasa ubicado en el

cromosoma 8p12-p11.2 (Muñoz, 2010).


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Carrrera de Microbiología

El Síndrome de Werner es: “un tipo de progeria del adulto que cursa con cataratas

juveniles bilaterales y cambios esclerodermiformes cutáneos. Se produce a causa de la mutación

del gen WRN que codifica una helicasa, enzima de reparación del ADN” (Muñoz, 2010).

Lo que sucede en el síndrome es que el gen WRN implica en la replicación y reparación

del ADN en el caso del mantenimiento de telómeros que son: “regiones de ADN no codificante,

altamente repetitivas, cuya función principal es la estabilidad estructural de los cromosomas en

las células eucariotas y desempeñan un papel fundamental en la progeria al considerarse un reloj

mitótico que regula el número de divisiones celulares” (Muñoz, 2010).

Miocardiopatía dilatada

La Miocardiopatía dilatada es una enfermedad del músculo cardíaco, su principal

característica es por la presencia de dilatación de uno de los ventrículos. Por tanto, según los

estudios realizados, la primera mutación fue el MCD correspondiente al gen LMNA A/C. Por

tanto, esta anomalía sucede desde la envoltura nuclear de la célula muscular, la cual es sometida

al estrés mecánico que se produce en los tejidos contráctiles, es decir, que es más vulnerable que

otros tejidos. Debido a esto, es que los pacientes con determinadas mutaciones podrían

ocasionarse daño físico causando la rotura de la membrana nuclear y liberando la cromatina en el

citoplasma, hasta llegar al punto de que la célula muera. Por otro lado, si fuese el caso del

músculo esquelético sería más perjudicial debido a que: “las fibras musculares son un sincitio y

no todos los núcleos de una fibra tendrían por qué verse dañados” (Beiras, 2003).

En el músculo cardiaco el problema podría ser más serio, ya que la acumulación de los

núcleos dañados da como resultado la reducción de la capacidad de la lámina para soportar el


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Carrrera de Microbiología

estrés mecánico. Además, la incorrecta interacción de una lámina provoca que: “una lámina

mutada con alguna de esas proteínas específicas de un tipo celular tendría efectos limitados a

ciertos tejidos” (Beiras, 2003).

La distrofia muscular de Emery-Dreifuss tipo 1

Es una enfermedad recesiva que esta ligada al cromosoma X, causa una mutación en la

proteína de la cubierta nuclear, la emerina. Por tanto, la distrofia muscular ocurre en adolescentes

provocando contracturas, debilidad muscular y trastornos de la conducción cardiaca (Saraiva et

al., 2012).

Bibliografía

Beiras, C. (2003, 2 julio). Miocardiopatía dilatada familiar: situación actual y beneficios

clínicos de la investigación básica | Revista Española de Cardiología. Cardiología.

https://www.revespcardiol.org/es-miocardiopatia-dilatada-familiar-situacion-actual-

articulo-resumen-13049515

Marcano, E. (2007). Anomalía de Pelger-Huet: reporte de un caso. Saude. Recuperado 8 de

marzo de 2022, de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-530985

Morán, M. (2014). Síndrome de Progeria de Hutchinson-Gilford. Causas, investigación y

tratamientos farmacológicos. Educación Química, 25(4), 432–439.

https://doi.org/10.1016/s0187-893x(14)70063-1

Muñoz, A. (2010, 1 agosto). Síndrome de Werner atípico: síndrome progeroide atípico.

ScienceDirect.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403310001608
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Carrrera de Microbiología

Saraiva, F., Rodrigues, D., Andrade, H., Negrão, L., Gonçalves, L., Marinho, A., & Providência,

L. A. (2012). Distrofia muscular de Emery-Dreifuss: a propósito de um caso clínico.

Revista Portuguesa de Cardiologia, 31(3), 241–245.

https://doi.org/10.1016/j.repc.2012.01.006

También podría gustarte