Está en la página 1de 3

ISFDNº9 2023

Historia Social y Cultural de la Literatura I


Prof. Ely V. di Croce
ju. 20 de abril 1.1. Introducción al objeto de estudio: aspectos históricos, culturales y lingüísticos de la
“literatura clásica” y “la literatura medieval”. Problemas de definición y metodología.
Periodización.
ju. 27 de abril 1.2. Soportes de la escritura: del papiro al códice, del códice al libro, del libro al
hipertexto. Lectura y lectores clásicos. El latín y las lenguas romances. El surgimiento de
la imprenta y la difusión de la cultura.
Vinculación con otros discursos: Análisis de reproducciones de códices
miniados, ilustraciones y ediciones facsimilares. Diferencias cualitativas
entre textos sacros y profanos.
Bibliografía obligatoria
- Highet, Gilbert. La tradición clásica, México: Fondo de Cultura Económica, 1954. Cap. 1:
Introducción.
- Lesky, A. Historia de la literatura griega, Madrid: Gredos, 1971. Cap. 1.
- Martin, Henri-Jean. “La Imprenta” en R. Williams, Historia de la comunicación.
Ju. 4 de mayo Ausente yo
Ju. 11 de mayo Ausente yo
Ju. 18 de mayo Clase especial
1.3 El mito y su componente narrativo, religioso y social. La mitología griega y el mito
moderno. La literatura oral. El tiempo cíclico y el tiempo lineal. Otras manifestaciones de
la oralidad: sagas, leyendas, fábulas, cuentos de hadas, etc. Los relatos tradicionales y
folklóricos.
Bibliografía obligatoria:
- Grimal, Pierre. 1953 La mitología griega. Barcelona, Paidós, 1991. Cap. 1Introducción y
cap. 1
- Vernant, Jean-Pierre. Mito y pensamiento en la Grecia Antigua. Cap 1, “El mito
hesiódico de las razas. Ensayo de análisis estructural”.
Ju. 25 de mayo FERIADO
Ju. 1 de junio 2.1. El monacato medieval y su importancia para la conservación y el estudio de la lengua
y la cultura latina. Actores, lugares y momentos de la transmisión de la cultura clásica.
Importancia de los monjes peregrinos. El monacato celta.
Lectura: La Regla de San Benito, ed. bilingüe, Madrid: Biblioteca de
Autores Cristianos, 1979. Prólogo y caps. I a VII.
Edición on-line: http://www.intratext.com/X/LAT0011.HTM
Vinculación con otros discursos: “The Secret of Kells”, película animada
en 2D.
“El nombre de la rosa” (film)
Bibliografía obligatoria
- Dawson, Christopher. La religión y el origen de la cultura occidental, Madrid: Encuentro,
- Gilson, Étienne. La filosofía en la Edad Media, Madrid: Gredos, 1965. Cap. III: “Del
renacimiento carolingio al siglo X. (1. La transmisión de la cultura latina)”.
- Lawrence, C. H.. El monacato medieval. Formas de la vida religiosa en Europa occidental
durante la Edad Media, Madrid: Gredos, 1999. Cap. II: “La Regla de San Benito” y cap. VII:
“El claustro y el mundo”.
Ju. 8 de junio Clase especial
Ju. 15 de junio 1º parcial (escrito)
Ju. 22 de junio Entrega de notas y consulta recuperatorio
Ju. 29 de junio Recuperatorio 1º parcial
Ju. 6 de julio 2.2. La épica clásica. Modelo de héroe y modelos de conducta. El héroe clásico y el héroe
medieval. El héroe como semidios. El viaje del héroe.
Lecturas: La Odisea. La Ilíada.
Bibliografía obligatoria
- Bowra, M. C., 1958. La literatura griega, México: FCE. Cap. 1 “Homero y Hesíodo”.
- Miralles, Carles. Introducción a Odisea, Ediciones B.
- Curtius, E. “De héroes y soberanos” en Literatura europea y Edad Media latina, México:
FCE, 1995.
Ju. 13 de julio Clase especial

Receso invernal

Ju. 3 de agosto Mesa examinadora


Ju. 10 de agosto Mesa examinadora
Ju. 17 de agosto Mesa examinadora
Ju. 24 de agosto Mesa examinadora
Ju. 31 de agosto 2.2. La épica medieval. Problemática acerca de sus orígenes. Interrelación oralidad y
escritura en la composición y difusión del género. El héroe guerrero. El vasallo rebelde vs.
el vasallo leal.
Lecturas: El Poema de Mio Cid.
Bibliografía obligatoria
- Chicote, Gloria B. "Jimena, de la épica al romancero: definición del personaje y
convenciones genéricas", Caballeros, monjas y maestros, Lillian von der Walde,
Concepción Company y Aurelio González (eds.), México: UNAM- El Colegio de México
(Publicaciones Medievalia 13), 1996, 75-86.
- Funes, Leonardo Poema de Mio Cid, Col. Colihue Clásica, Buenos Aires: Colihue, 2007.
Introducción. Parágrafos 1, 5, 6, 7 y 8.
Ju. 7 de septiembre Clase especial
Ju. 14 de septiembre 2.3. La propuesta narrativa del mester de clerecía. Didactismo y difusión del saber. La
erudición al servicio de intereses eclesiásticos. Cristianización y medievalización del
héroe clásico. Libro de Alexandre: la biografía de Alejandro Magno como compendio del
saber medieval.
Lectura: Libro de Apolonio
Bibliografía obligatoria
- Brownlee, Marina Scordilis, 1983. “Writing and Scripture in the Libro de Apolonio: The
Conflation of Hagiography and Romance”, Hispanic Review, LI, 159-174.
- Phipps, Carolyn. "El incesto, las adivinanzas y la música: diseños para la geminación en
el Libro de Apolonio", El Crotalón. Anuario de Filología Española, I, 1984, 807-818.
- Zubillaga, Carina. “Entre la aventura y la santidad medieval: Luciana y Tarsiana en el
Libro de Apolonio” en Leonardo Funes (coord.), Hispanismos del mundo. Diálogos y
debates en (y desde) el Sur, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2016.  
Ju. 21 de septiembre Clase especial
Ju. 28 de septiembre Pautas para el trabajo escrito (promoción sin examen final)
Ju. 5 de octubre Unidad 3. De España a América
3.1. La lírica de tipo tradicional. El inicio de la lírica ibérica en lengua vernácula: las
jarchas mozárabes. La “canción de mujer” europea: su pervivencia en las formas líricas
castellanas (ss. XV-XVI) y sus vínculos temáticos con las cantigas de amigo
gallegoportuguesas (s. XIII) y con la lírica tradicional moderna. Formas estróficas
folklóricas: estrofa paralelística, villancico y zéjel.
Lectura: Selección de lírica tradicional.
Vinculación con otros discursos: La lírica tradicional en el corpus de la
literatura infantil: análisis de nanas, rondas, estribillos, retahílas, coplas,
etc.
Bibliografía obligatoria
- Alvar, Carlos. Introducción a su edición bilingüe de Poesía de Trovadores, Trouvères y
Minnesinger, Madrid: Alianza, 1999.
- Dronke, Peter. La lírica en la Edad Media, Barcelona: Seix Barral, 1978. Cap. 3
- Frenk, Margit. “Symbolism in Old Spanish Folk Songs”, en The Kate Elder Lecture 4,
Londres, Queen Mary and Westfield College, 1993, 1-24. (traducción de la cátedra)
- _____. “El zéjel: ¿forma popular castellana?”, en Estudios sobre lírica antigua, Madrid:
Castalia, 1978.
Ju. 12 de octubre Clase especial
Ju. 19 de octubre 3.2. Los romances como voz contestataria de la oralidad. El surgimiento de la imprenta y
la difusión de la cultura. Juegos entre oralidad, escritura manuscrita e imprenta. El
romancero español en las etapas de la conquista y colonización de América. El rol de los
textos en la construcción del imaginario cultural americano. Menciones directas e
indirectas en las crónicas y catálogos de libros enviados a América. El caso de la Historia
verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo.
Lectura: Selección de romances.
Bibliografía obligatoria
- Chicote, Gloria. Romancero, Buenos Aires: Colihue, 2012, Introducción, parágrafos 3 y 4.
- Díaz Más, Paloma. “El Romancero, entre la tradición oral y la imprenta popular”,
Destiempos, Año 3, nº 15, Julio-Agosto 2008.
- Dumanoir, Virginie, 1998. “De lo épico a lo lírico: los romances mudados, contrahechos,
trocados y las prácticas de reescritura en el Romancero viejo”, Criticón (Toulouse), 74, pp.
45-64.
- Valenciano, Ana. “El Romancero tradicional en la América de habla hispana”, Anales de
literatura hispanoamericana, 21, pp. 145-163.
Ju. 26 de octubre Clase especial
Ju. 2 de noviembre Pautas para el trabajo escrito (promoción sin examen final)
Ju. 9 de noviembre 2º parcial (oral) para promoción con examen final
Ju. 16 de noviembre 2º parcial (oral) para promoción sin examen final
Ju. 23 de noviembre 2º parcial (oral)
Ju. 30 de noviembre

También podría gustarte