1. PRESENTACIÓN
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Literatura Iberoamericana I
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
1
Orientar a los estudiantes en la reflexión crítica sobre el proceso de conformación de la
literatura latinoamericana.
Atender a los problemas y discontinuidades de las especificidades genéricas y de los
procesos culturales, sociales e históricos, implicados en la constitución de la literatura
latinoamericana.
2
Diálogo entre obras, estilos y movimientos estéticos en distintos períodos
históricos que pone en escena puntos de proyección y persistencia. Entre
estos, nuestro interés es puntualizar: las diferentes dinámicas del archivo
latinoamericano, la construcción de genealogías y la invención de tradiciones,
la elaboración del canon y sus series; el reenvío, la lectura, traducción y la
apropiación de imaginarios latinoamericanos y cosmopolitas; la persistencia de
largo aliento de determinadas figuraciones culturales -la cultura del barroco, la
tradición de la ruptura, las contaminaciones entre lo bajo y lo alto, las tensiones
entre la letra y la voz, el imaginario de los comienzos, la búsqueda de “nuestra
expresión”; los modos de religación y el funcionamiento de redes intelectuales;
los encuentros y desencuentros con la modernidad.
UNIDAD I
Las Crónicas de Indias y la imagen de América. El archivo americano: reenvíos,
lecturas y traducciones.
3
A. El relato inicial sobre América. Escritura e invención de América. La imagen de
América en el Diario del primer viaje a las Indias de Cristóbal Colón. La
instauración de un modelo. Inicio del archivo americano: escritura,
interpolación y transcripción. Polémica y pluralidad de voces.
Textos conectores de lecturas: Los ríos profundos y Discurso “No soy un aculturado”
de José María Arguedas.
Corpus textual:
Colón, Cristóbal: Diario del primer viaje a las Indias (2013). Buenos Aires:
Corregidor, Colección La inteligencia americana.
Álvar Núñez Cabeza de Vaca: Naufragios (2013). Buenos Aires: Corregidor,
Colección La inteligencia americana.
Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales, (Disponible
enhttp://www.bibliotecayacucho.gob.ve).
Carpentier, Alejo: El arpa y la sombra (2010). Madrid: Ediciones AKAL.
Arguedas, José María: Los ríos profundos (1978). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Bibliografía obligatoria:
4
Añón, V. (2017). “Los usos del archivo: reflexiones situadas sobre literatura y
discurso colonial”. En F. Gorbach – M. Rufer (coords.). (In)disciplinar la
investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 251-274). México:
UNAM-Siglo XXI.
Carreño, Antonio (1987). “Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca: una retórica de
la crónica colonial”, Revista Iberoamericana, jul/sep, vol LIII, Nº 140, pp.499-516.
Cornejo Polar, Antonio (1994). “Introducción” y Capítulo II: “Garcilaso: la armonía
desgarrada”, Escribir en el aire, Lima: Editorial Horizonte. Fragmentos de la
“Crónica de Cajamarca”.
Cusicanqui, Silvia Rivera: “Principio Potosí: Otra mirada a la totalidad”, Revista
Hemisférica 11, 2014. http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-111-
gesto-decolonial/e111-essay-the-potosi-principle-another-view-of-totality
Glantz, Margo (1992). “El cuerpo inscrito y el texto escrito o la desnudez como
naufragio:
Alvar Nuñez Cabeza de Vaca” en Borrones y borradores. Reflexiones sobre el
ejercicio de
la escritura (ensayos de literatura colonial, de Bernal Díaz del Castillo a Sor
Juana).
México: Ediciones del Equilibrista-UNAM, 75-114.
Henríquez Ureña, Pedro (1964). “El Nuevo Mundo” y “La creación de una sociedad
nueva”, en Las corrientes literarias de la América hispánica. México: FCE.
Lewis, Robert E. (1982). “Los naufragios de Álvar Núñez: historia y ficción”, Revista
Iberoamericana, XLVIII.
Lienhard, Martín (1990). La voz y su huella. La Habana: Casa de las Américas. Capítulo:
“El descubrimiento y el fetichismo de la escritura”.
Mignolo, Walter (1992), “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la
conquista”, Iñigo
Madrigal (coordinador) Historia de la Literatura Hispanoamericana, Tomo I, Época
colonial. Madrid: Cátedra.
Molloy, Sylvia (1987). “Alteridad y reconocimiento en los Naufragios de Álvar Núñez
Cabeza de Vaca”, Nueva Revista de Filología Hispánica XXXV, Nº 2. México.
5
Pastor, Beatriz (1983). Discurso narrativo de la conquista de América. La Habana: Casa
de las Américas. Parte I y Parte II.
(1998). “La razón utópica del Inca Garcilaso”, Indigenismo hacia el fin del
milenio. Homenaje a Antonio Cornejo Polar. Pittsburgh: IILI.
Rama, Ángel (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca. Capítulo I.
“Algunas sugerencias de trabajo para una aventura
intelectual de integración”. En A. Pizarro (coord.). La literatura latinoamericana
como proceso (pp. 85-97). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Zamora, Margarita (1995). “América y el arte de la memoria”, Revista de crítica
literaria latinoamericana, a. XXI, n. 41. Lima-Berkeley.
(1987). “Filología Humanista e historia indígena en los
Comentarios reales”, Revista Iberoamericana. Pittsburg.
Zanetti, Susana: (2000) “¿Un canon necesario? acerca del canon literario
latinoamericano”, Voz y escritura, (10). 227-241.
Bibliografía ampliatoria:
Brading, David A. (1991). "Un humanista inca", Orbe Indiano. De la monarquía católica
a la república criolla, 1429-1867. México: FCE.
Gerbi, Antonello (1978). La naturaleza de las Indias Nuevas. México: FCE.
Henríquez Ureña, Pedro (1964). Las corrientes literarias de la América hispánica.
México: FCE.
Madrigal, Iñigo (1992). Historia de la Literatura Hispanoamericana, Tomo I, Época
colonial. Madrid: Cátedra.
Pupo-Walker, Enrique (1987). “Pesquisas para una lectura de los Naufragios de Álvar
Núñez Cabeza de Vaca”, Revista Iberoamericana, jul/sep. Pittsburgh.
Todorov, Tzvetan (1999). La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires:
Siglo XXI.
Zamora, Margarita (1993). Reading Columbus. Berkley: University of California Press.
Gerin, Miguel A. (1992). “El relato de viaje americano y la redefinición sociocultural de
la ecúmene europea”, Dispositio, Vol. XVII, N 42.
Pupo-Walker, Enrique (1982). Historia, Creación y Profecía en los Textos del Inca
Garcilaso de la Vega. Madrid: Porrúa Turanzas.
Rama, Ángel (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.
Ortega, Julio (1988). El discurso de abundancia. Caracas: Monte Ávila.
Escobar, Alberto (1971). "Lenguaje e Historia en los Comentarios Reales", Patio de
Letras. Caracas: Monte Ávila.
6
UNIDAD II
El Barroco de Indias: artificio y curiosidad barroca en las ciudades letradas
hispanoamericanas
Texto conector de lecturas: “Lo barroco y lo real maravilloso” (conferencia de
Alejo Carpentier)
Corpus textual:
Sor Juana Inés de la Cruz:
- “Primero sueño” en Obras Completas, Tomo IV. México: Ed. Fondo de Cultura
Económica, 2012.
- “Respuesta a Sor Filotea”, en Obras Completas, Tomo IV. México: Ed. Fondo de
Cultura Económica, 2012.
Juan de Espinosa Medrano: Apologético en favor de Don Luis de Góngora (Secciones I a
VII) (Disponible en http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?
id=97&backPID=96&begin_at=96&swords=espinosa%20medrano&tt_products=98)
Bibliografía obligatoria:
-Bibliografía sobre Barroco
7
Lezama Lima, José (1993). “La curiosidad barroca”, en La expresión americana. México:
Ed. Fondo de Cultura Económica.
Maravall, José Antonio (1975). “Segunda parte” de La cultura del barroco. Barcelona:
Ed. Ariel.
Moraña, Mabel (1988b). “Barroco y conciencia criolla en Hispanoamérica”, en Revista
de crítica literaria latinoamericana, 28, pp. 229-251.
Picón Salas, Mariano (1944). “El Barroco de Indias”, en De la conquista a la
independencia. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
Rama, Ángel (1984). La ciudad letrada (Caps. I, II y III). Montevideo: FIAR.
Paz, Octavio (1996). “Una literatura trasplantada”, en Las Trampas de la fe. México:
Ed. Fondo de Cultura Económica.
Sarduy, Severo (1972). “El barroco y el neobarroco”, en Fernández Moreno, César
(Coord.). América Latina en su literatura. México: Ed. Siglo XXI.
Sarduy, Severo (1999). “II. Horror al vacío”, en Escrito sobre un cuerpo, incluido en
Obra Completa, Tomo II, México: Ed. Archivos.
8
Rodríguez Garrido, José (1988). “Los comentarios de Espinosa Medrano sobre el
hipérbaton gongorino”, en LEXIS. Vol. XII. Nº 2.
Hopkins Rodríguez, E. (1978). “Poética de Juan de Espinosa Medrano en el ‘Apologético
en favor de D. Luis de Góngora’”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Nº 7/8,
108-118.
Bibliografía ampliatoria:
Colombi, Beatriz, (1993). “Notas a una ‘mujer docta’: sujeto y escritura en Sor Juana",
en Actas VIII Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura
Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp. 11-
16.
Foucault, Michel (1968). “Las meninas”, en Las palabras y las cosas. México: Ed. Siglo
XXI.
Glantz, Margo (1994). “Prólogo” a Sor Juana Inés de la Cruz. Obra Selecta. Caracas:
Biblioteca Ayacucho.
Henríquez Ureña, Pedro (1978). “Barroco en América” y “Sor Juana Inés de la Cruz”,
en La utopía de América. Caracas: Ed. Ayacucho.
------------------------------------ (1984). “Sor Juana y sus retratos poéticos”, en Revista
Chilena de Literatura, No. 23, pp. 39-52. Published by: Universidad de Chile Stable
URL: http://www.jstor.org/stable/40356381 .Accessed: 30/08/2011.
Moraña, Mabel (1998). Viaje al silencio: exploraciones del discurso barroco. México:
UNAM.
Sarduy, Severo (1987). Ensayos Generales sobre el Barroco. México: Fondo de Cultura
Económica.
Tamayo Vargas, Augusto (1982). “Prólogo” a Juan de Espinosa Medrano. Apologético,
Caracas: Ed. Ayacucho.
UNIDAD III
Los modernos lectores latinoamericanos. La emergencia de lo nuevo como tarea de
invención del artista. La lectura como operación fundacional. La genealogía de
los “raros”. Leer y ser leído en el Modernismo. La escritura de la lectura.
Imaginario cosmopolita latinoamericano.
9
a. José Martí. Modernismo y modernidad. Retratos de los maestros. Escribir las
lecturas sobre el arte y la sociedad. La traducción como elemento central de
una nueva poética. Lo nuevo y lo viejo en los Versos libres. El artificio de la
sencillez en los Versos sencillos, tradición y novedad.
Corpus textual:
José Martí: Versos libres. Versos sencillos.
Crónicas (selección):
Norteamericanos: “Emerson” (La Opinión Nacional, Caracas, 1882); “El general Grant.”
(La Nación, 1885); “El poeta Walt Whitman.” (La Nación, 1887); “Longfelow.” (La
Opinion Nacional, 1882); “Jesse James, gran bandido.” (La Opinion Nacional, 1882);
“Nueva exhibición de los pintores impresionistas” (La Nación, 1886).
-En Europa: “El centenario de Calderón” (La Opinión Nacional, 1881); “Goya. Apuntes”
(1879); “Francia. Quincena de poetas.” (La Opinión Nacional, 1882); “Byron”; “Oscar
Wilde” (La Nación, 1882).
[Tanto la obra poética de Martí como las Crónicas Norteamericanas pueden
consultarse en la siguiente página web: http://www.bibliotecayacucho]
10
Rubén Darío: Los raros, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza. [La Poesía
completa de Rubén Darío y Los raros se encuentra disponible en la siguiente página
web: http://www.bibliotecayacucho]
Bibliografía obligatoria:
Colombi, Beatriz. (2004). “En torno a Los raros. Darío y su campaña intelectual en
Buenos Aires”, Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
Molloy, Sylvia. (1980). “Voracidad y solipsismo en la poesía de Darío”, Sin Nombre vol.
XI, n.3. Colombia.
(1988). “Ser y decir en Darío: el poema liminar de Cantos de vida y
esperanza”, en Texto crítico. Venezuela.
(2012). Poses de fin de siglo. Desbordes del género en la modernidad.
Buenos Aires: Eterna Cadencia. “Prólogo”, “Deseo e ideología a fines dl siglo XIX”,
“La política de la pose”, “Lazos de familia y utopía nacional: Martí lee a Whitman”,
“Cisnes impuros: Rubén Darío y Delmira Agustini”, “El secuestro de la voz: De
sobremesa como novela histérica”.
Pacheco, José Emilio (1970). “Prefacio” a Antología del modernismo (1884-1921). México:
UNAM.
Rama, Ángel (1985a). “Prólogo” a Rubén Darío, Poesía. Caracas: Ayacucho.
(1985b). Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo:
Fundación Ángel Rama.
Rama, Ángel (1974). “La dialéctica de la modernidad en José Martí”, Estudios
martianos. Seminario José Martí. Puerto Rico: Ed. Universitaria.
(1983). “José Martí en el eje de la modernización poética:
Whitman, Lautrémont, Rimbaud”, Nueva Revista de Filología Hispánica.
(1983). “La modernización latinoamericana. 1870-1910”. Hispamérica, n
36.
Ramos, Julio (2003). “Prólogo” a Desencuentros de la modernidad en América Latina.
Literatura y política en el siglo XIX. México: FCE. Primera parte: capítulos III, IV y V;
Segunda parte: capítulos VI, VII, VIII y IX.
Rotker, Susana (1992). “El lugar de la crónica”, La invención de la crónica. Buenos
Aires: Letra Buena.
Zanetti, Susana (1994). “Modernidad y religación: una perspectiva continental” (1880-
1916), Ana Pizarro (Org.) América Latina. Palavra, Literatura e Cultura, Vol. 2. Sao
Paulo: Editora da UNICAMP.
11
(2004). “Itinerario de las crónicas de Darío en La Nación”, Rubén Darío
en La Nación de Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
(2008). “El modernismo y el intelectual como artista: Rubén Darío”,
Historia de los intelectuales en América Latina (Carlos Altamirano, director), I. La
ciudad letrada, de la conquista al modernismo, Jorge Myers (editor del volumen).
Buenos Aires: Katz.
Bibliografía ampliatoria:
Anderson Imbert, Enrique (1967). La originalidad de Rubén Darío. Buenos Aires: CEAL.
Cano Gaviria, Ricardo (1992). “Mímesis y pacto biográfico en algunas prosas de Silva y
en De sobremesa”, José Asunción Silva Obra Completa, Edición crítica Héctor H.
Orjuela. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Colección Archivos.
García Marruz , Cintio Vitier (1969). Temas martianos. La Habana: Biblioteca Nacional.
García Morales, Alfonso, ed. (1998). Rubén Darío. Estudios en el Centenario de Los
raros y Prosas profanas. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Gicovate, Bernardo (1992). “El modernismo y José Asunción Silva”, José Asunción Silva
Obra Completa, Edición crítica Héctor H. Orjuela. México: Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, Colección Archivos.
Gutiérrez Girardot, Rafael (1988). Modernismo. México: FCE.
Jitrik, Noé (1978). Las contradicciones del modernismo. México: El Colegio de México.
Lagmanovich, David (1987). “Lectura de un ensayo: ‘Nuestra América’ de José Martí”,
Iván Schulman, ed., Nuevos asedios al modernismo. Madrid: Taurus.
Paz, Octavio (1965). Cuadrivio. México: Joaquín Mortiz.
(1987). Los hijos del limo. Barcelona: Seix Barral.
Rama, Ángel (1980). “Indagación de la ideología en la poesía. (Los dísticos seriados en
Versos sencillos)”, Rev. Iberoamericana, nº 112-113. Pittsburgh.
(1970). Rubén Darío y el modernismo. Caracas: Universidad Central.
Rodó, José E. (1957). “Rubén Darío” (1900), Obras Completas. Madrid: Aguilar.
Rotker, Susana (1992). La invención de la crónica. Buenos Aires: Letra Buena.
Schuman, Iván (1987). Nuevos asedios al modernismo. Madrid: Taurus.
Weinberg, Liliana (1993). “Nuestra América en tres tiempos”, José Martí a cien años
de Nuestra América. México: UNAM.
Yurkievich, Saúl (1996). “El efecto manifiesto, una clave de modernidad”, La movediza
modernidad. Madrid: Taurus.
Zanetti, Susana y otros (2000). Legados de José Martí en la crítica latinoamericana. La
Plata:
12
Facultad de Humanidades.
Regulares
-Asistencia al 75% de las clases prácticas. Aprobación de tres trabajos prácticos
específicos durante el desarrollo del curso. Modalidad: dos grupales presenciales y uno
individual domiciliario.
13
4.3 EXAMEN FINAL.
ALUMNOS REGULARES
ORAL (examen sobre todas las unidades dictadas del programa)
ALUMNOS LIBRES
Mg Marcela Zanin
14