Objetivo general.
♣ Al término del curso, el alumnado optimizará sus competencias en la lectura y comprensión de obras
significativas de la poesía mexicana de los siglos XX y XXI, textos programáticos y artículos de corte
historiográfico, con el propósito de formarse un mapa general de su desarrollo desde la perspectiva de
conceptos clave como densidad, profundidad y prestigio.
2
Objetivos particulares.
♣ El alumnado evaluará críticamente, después de un análisis meticuloso de las fuentes primarias, conceptos
de crítica, teoría e historiografía literaria del periodo (periodización, géneros, características intrínsecas de
las obras, etc.).
♣ El alumnado será capaz de construir su propio instrumental teórico a partir del análisis de los textos
poéticos, así como de adaptar herramientas descriptivas y conceptuales de su propia disciplina y de otras
afines o no.
a) Marco teórico.
Higashi, Alejandro. “Densidad/profundidad de la poesía mexicana contemporánea”.
Comunidades, mediaciones y mercados: literaturas en México 1994-2016. En prensa.
Higashi, Alejandro. Densidad, profundidad y prestigio en la poesía mexicana de los siglos XX y
XXI. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, libro en preparación.
Palma Castro, Alejandro. “De la extrañeza al dificultismo: los monstruos de Gerardo Deniz.” “This
Spanish Thing”: Essays in Honor of Edward F. Stanton. Edited by Michael J. McGrath. Newark,
Delaware: Juan de la Cuesta, 2016, pp. 221-236.
2. Vanguardias.
Corte Velasco, Clemencia. La poética del estridentismo ante la crítica. Puebla: Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, 2003.
Escalante, Evodio. Elevación y caída del estridentismo. México: Sin Nombre - Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes, 2002.
Escalante, Evodio. “México: las vanguardias enemigas. Estridentistas y Contemporáneos”, en
Trinidad Barrera (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo III. Siglo XX.
Madrid: Cátedra, 2008, pp. 521-537.
Gallo, Rubén. Mexican Modernity, The Avant-Garde and the Technological Revolution.
Cambridge: Massachusetts Institute of Technology, 2005.
Mora Contreras, Francisco Javier. El ruido de las nueces: List Arzubide y el estridentismo
mexicano. Alicante: Universidad de Alicante, 1999.
López Marqués, Javier. La poesía estridentista mexicana. Santiago de Compostela: Universidade
de Santiago de Compostela, 1996.
Rashkin, Elissa J. The Stridentism Movement in Mexico: The Avant-garde and Cultural Change in
the 1920's. Lanham, Maryland: Lexington Books, 2009.
Schneider, Luis Mario. El estridentismo o una literatura de la estrategia. México: Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, 1997.
3. Contemporáneos.
Reverte-Bernal, Concepción. “Los Contemporáneos: vanguardia poética mexicana”, Rilce, 2,
1986, pp. 259-276.
Cantú, Arturo. En la red de cristal. Edición y estudio de Muerte sin fin de José Gorostiza. México:
Universidad Autónoma Metropolitana, 1999.
Capistrán, Miguel. Los Contemporáneos por sí mismos. México: Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes, 1994.
Escalante, Evodio. José Gorostiza, entre la redención y la catástrofe. México: Juan Pablos -
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco - Instituto Municipal del Arte y la Cultura de Durango
- Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
Escalante, Evodio. Metafísica y delirio. El Canto a un dios mineral de Jorge Cuesta. México:
Ediciones Sin Nombre, 2011.
García Gutiérrez, Rosa. “Contemporáneos. La otra novela de la Revolución Mexicana. Huelva:
Universidad de Huelva, 1999.
6
Higashi, Alejandro. “Buenos y malos lectores de Eliot: tradición en Contemporáneos y otros
Contemporáneos”, en Adrián Gimate-Welsh y Evodio Escalante (coordinadores), Varia poética
mexicana. México: Universidad Autónoma Metropolitana - Casa Juan Pablos, 2007: 21-52.
Katz, Alejandro. Jorge Cuesta o la alegría del guerrero. México: Fondo de Cultura Económica,
1989.
Olea Franco, Rafael y Anthony Stanton (eds.). Los Contemporáneos en el laberinto de la crítica.
México: El Colegio de México, 1994.
Panabière, Louis. Itinerario de una disidencia. Jorge Cuesta (1903-1942). Tr. de Adolfo Castañón.
México: Fondo de Cultura Económica, 1996 [ed. or. 1983].
Pérez-Amador Adam, Alberto. La sumisión de lo imaginario. Nueva edición, estudio y comento
de Canto a un dios mineral de Jorge Cuesta. Frankfurt am Main - Madrid: Vervuertm 1999.
Schneider, Luis Mario. Otros contemporáneos. México: Instituto de Investigaciones
Bibliográficas, 1995.
Sheridan, Guillermo. Los Contemporáneos ayer. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
5. Poeticismo.
Escalante, Evodio. La vanguardia extraviada. México: Universidad Nacional Autónoma de
México, 2003.
8. Infrarrealistas.
Bolaño, Roberto. Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama, 1998.
Wong, Óscar. “La década de los setenta”, La Palabra y el Hombre, 42, abril-junio 1982, pp. 87-
91.
Yépez, Heriberto. “Historia de algunos infrarrealismos”, Alforja, 38 (otoño 2006): 132-153.