Está en la página 1de 7

I.E.

S “JUAN CARLOS DÁVALOS” N°6021

CARRERA: Profesorado de Lengua y Literatura Secundario.


ASIGNATURA: Literatura Española
AÑO: 2022
RÉGIMEN DE CURSADO: 2°cuatrimestre
DOCENTE A CARGO: Barreonuevo, Celeste Rocio Gisel
HORAS DE CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS:
PLATAFORMA VIRTUAL: CLASSROOM
HORARIO DE CLASES: martes de 19 a 23 hs.

CONDICIONES PARA APROBAR LA MATERIA


La asignatura opta por la modalidad de clases teórico- prácticas, teniendo como
requisitos:
ALUMNOS/AS REGULARES:
a) 100% de aprobación de trabajos prácticos con calificación 6 (seis), todos con
posibilidades de recuperación.
b) Aprobación de 2 (dos) parciales con calificación mínima 6 (seis).
En caso de regularidad, la asignatura será aprobada mediante un examen final en los
turnos correspondientes.
ALUMNOS/AS LIBRES:
a) Por tratarse de una asignatura teórico-práctica, los estudiantes en condición de libres
deberán rendir el programa completo.
b) Los alumnos deberán realizar una monografía de alguno de los temas del programa,
a elección.
METODOLOGÍA

• Dictado de clases teórico-prácticas en forma presencial.


• Realización de trabajos prácticos (escritos y orales, individuales y grupales)
orientados.
• Utilización de la plataforma Classroom para presentación y recepción de algunas
actividades evaluativas, así como realización de otras actividades asincrónicas
(participación en foros o muros de Padlet de temas puntuales del programa).
Recursos: plataforma Classroom (carga de lecturas críticas, literarias, corpus
seleccionado por la cátedra y links de sitios web de interés general sobre la asignatura)
y grupo de WhatsApp de la materia.
a. OBJETIVOS
• Identificar poéticas, textos y autores de la literatura española, canónicos y no
canónicos de la literatura hispánica en relación con el contexto y los movimientos
literarios.
• Leer textos de la literatura española desde una perspectiva crítica antes
mencionada atendiendo a la problemática de la alteridad (género, otredad
cultural, religiosa, política...).
• Establecer relaciones en forma sincrónica y diacrónica entre los textos del
programa y otros discursos sociales, literarios y artísticos.
• Perfeccionar competencias orales y escritas en las diferentes prácticas
académicas.
b. CONTENIDOS

1. Unidad I: Introducción

1.1. Introducción al objeto de estudio. Problemas de definición y


metodología. Convenciones de la periodización. Literatura Medieval-Literatura
renacentista.

1.2. Soportes de la escritura: del papiro al códice, del códice al libro, del libro al
hipertexto. Lectura y lectores medievales. Surgimiento de la imprenta y difusión de la
cultura.

2. Unidad II: Edad Media- S. XIII-XV

2.1. La épica medieval castellana. Mester de juglaría. Problemática acerca


de sus orígenes. Oralidad y escritura en la composición y difusión del género. Poema
del Mio Cid: fórmulas, contextos y estructura épica. Honra. Técnicas narrativas.
2.2. Un género mixto. El romancero. Caracterización del estilo épico lírico.
Movilidad de fórmulas y motivos épicos. Los romanceros cómo voz contestaria de la
oralidad. Los cancioneros: la fijación escrita del romancero y su ingreso al universo
literario.
2.3. La propuesta narrativa del mester de clerecía. Didactismo y difusión del
saber. Características generales del mester de clerecía. Erudición y didactismo al
servicio de intereses eclesiásticos. El libro del buen amor: conclusión de una
tradición literaria. Autobiografía amorosa y particular organización del texto (géneros
primarios y secundarios).

3. Unidad III: Renacimiento/ Barroco- S. XVI-XVII

3.1. El Quijote. Cervantes demiurgo de la ficcionalización de la realidad. Los


juegos autoriales. Alegoría. Aventura, episodio y discurso metaliterario. La
ejemplaridad de Las novelas ejemplares. El modelo de la novela italiana. Las
múltiples posibilidades discursivas de las narrativas breves.

4. Unidad IV: S. XIX

4.1. Derivas de la narrativa contemporánea. De la gran novela decimonónica


a la novela posmoderna. Los personajes femeninos y la representación del poder.
Los girasoles ciegos de Dulce Chacón.

4.2. La tradición del grotesco. Rafael Azcona: el estrafalario. Nuevos


mestizajes y trasvases. El cine. El tiempo. Las formas autoficcionales en Historia
abreviada de la literatura portátil.
BIBLIOGRAFÍA LITERARIA:

2.1.

• MONTANER FRUTOS, Alberto, Cantar de Mio Cid (versión modernizada), en


Camino del Cid. Un viaje por la Edad Media, en línea. En
http://www.caminodelcid.org/cid-historia-leyenda/cantar-mio-cid/cantar-pdf/

2.2.

• DÍAZ-MÁS, Paloma (ed.), Romancero, con estudio preliminar de Samuel


Armistead, Barcelona, Crítica, 1994.
• MENÉNDEZ PIDAL, Gonzalo (ed.), Romancero, Madrid, Junta para la
Ampliación de Estudios, 1936.
• MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, (ed.), Flor nueva de romances viejos, Buenos
Aires, Espasa-Calpe, 18 ed., 1969.

2.3.

• RUIZ JUAN, Arcipreste de Hita (2010) Libro del buen amor. Gráfico. Buenos
Aires. Argentina.

3.1.

• CERVANTES, Miguel (2000) “El curioso impertinente” y “El cautivo” en Don


Quijote de la Mancha.
• CERVANTES, Miguel (1994) “La fuerza de la sangre” en Novelas ejemplares II.
Altaya. Clásicos de la literatura universal.

4.1.

• MÉNDEZ, Alberto (2004) Los girasoles ciegos. Editorial Anagrama. Barcelona.

4.2.

• AZCONA, Rafael (1960) “El cochesito” y “El pisito” en Estrafalario.


• VILA MATAS, Enrique () Historia abreviada de la literatura portátil.

BIBLIOGRAFÍA TEÓRICA:

1.1.

• Aguiar e Silva (1999) “La periodización literaria” en Teoría de la literatura.


Gredos.
• Bronislaw Bacako (1991) Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas
colectivas.
• Ítalo Calvino (1992): Por qué leer los clásicos. Traducción de Aurora
Bernárdez. Tusquets, Barcelona
https://elcanonliterario.wordpress.com/tag/calvino/
• Páramo de Vega, Laura, “La España de las tres culturas: La convivencia entre
judíos, musulmanes y cristianos en la Edad Media”, Alcalibe, UNED, N°11,
2011, 157-188. En: https://www2.uned.es/ca-
talavera/publicaciones/alcalibe11.shtml
• Blecua, José Manuel (1944) Historia de la literatura española. Vol1. Zaragoza.
• Paramo de Vega, Liliana (s/d) La España de las tres culturas: La convivencia
entre judíos, moros y cristianos en la Edad Media.
• Manero Brito y Soto Martínez (2005) Memoria colectiva y procesos sociales.

1.2.

• Ravettino Destefanis, Alejandra J. (s/d) La palabra escrita digitalizada.


https://www.teseopress.com/hipertexto/chapter/la-palabra-escrita-digitalizada/

2.1.

• Alfonso, Isabel, “Venganza y justicia en el Cantar de Mio Cid”, en Carlos Alvar,


Fernando Gómez Redondo y Georges Martin (eds.), El Cid: de la materia épica
a las crónicas caballerescas, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2002,
41-69, en pdf.
• Balestrini, María Cristina y Gloria Chicote, "El mester de clerecía en la
encrucijada entre oralidad y escritura", Anclajes. Revista del instituto de Análisis
Semiótico del Discurso J.l , 1997, 43-58, en pdf.
• Blecua, José Manuel (1944) “la epopeya medieval” en historia de la literatura
del español. Cap. II.
• Fernández, Viviana, Diccionario práctico de figuras retóricas y términos afines,
2007, En pdf.
• García Larraín, Federico, “El honor en el Poema de Mio Cid”, Revista de
Humanidades, N° 30, Universidad Nacional Andrés Bello, julio-diciembre, 2014,
97-108. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321232867005
• García Única, Juan, “De juglaría y clerecía: el falso problema de lo culto y lo
popular en la invención de los dos mesteres”, Espéculo: Revista de Estudios
Literarios, Nº. 42, 2009. Link:
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero42/dejuglar.html
• Gómez Díez, Francisco Javier, “Rasgos históricos de la España del Cid”, Mar
Oceana: Revista del humanismo español e iberoamericano, Nº 22, 2007, 15-28.
En
http://ddfv.ufv.es/xmlui/bitstream/handle/10641/520/Rasgos%20hist%C3%B3ric
os%20de%20la%20Espa%C3%B1a%20del%20Cid.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
• Montaner Frutos, Alberto, Cantar de Mio Cid (versión modernizada), en Camino
del Cid. Un viaje por la Edad Media, en línea. En
http://www.caminodelcid.org/cid-historia-leyenda/cantar-mio-cid/cantar-pdf/
• ----, “Aspectos literarios del Cantar de Mio Cid”, en Camino del Cid. Un viaje por
la Edad Media, en línea. En http://www.caminodelcid.org/cid-historia-
leyenda/cantar-mio-cid/aspectos-literarios/
• ----, “Dichos y hechos: tácticas de la obediencia en el Cantar de Mio Cid”, Cahiers
d'études hispaniques médiévales N°34, 2011, 29-39, pdf. En
http://www.persee.fr/doc/cehm_1779-4684_2011_num_34_1_2251
• Michalski, André, “Simetría doble y triple en el Poema de Mio Cid”, X Actas de la
Asociación Internacional de Hispanistas, 1989, 283-290. En
https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/10/aih_10_1_031.pdf

2.2.

• Bénichou, Paul, “Abenámar o la libertad creadora”, en A. Deyermond, Historia y


crítica de la literatura española. Edad Media, I, Barcelona, Crítica, 1980, 281-
285.
• Chicote, Gloria (comp.), “Introducción” en Romancero, Buenos Aires, Colihue
Clásica, 2012.
• ----, “El ritual de la hospitalidad en el Romancero”, Actas del VIII Congreso
Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Cantabria,
Santander, 2000.
• Deyermond, Alan, “El romancero”, en A. Deyermond, Edad Media. I, op. cit.,
255-261.
• González, Aurelio, “Fórmulas en el romancero: elementos significativos”, en
Florencio Sevilla y Carlos Alvar (eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas. I. Medieval. Siglos de Oro, Madrid, Castalia,
2000, 134-140.
• López Castro, Armando, “En torno a los romances fronterizos”, Actas del IX
Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval,
Tomo III. A Coruña, Toxosoutos, 2005, 11-27.
• Martínez Iniesta, Bautista, “Los romances fronterizos. Crónica poética de la
reconquista granadina y antología del romance fronterizo”, en Lemir, Revista de
Literatura Española Medieval y del Renacimiento, N° 7, 2003. En
http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista 7/Romances.html
• Menéndez Pidal, Ramón, “El estilo tradicional del romancero” en A.
Deyermond, op. cit., 265-269.

2.3

• Blecua, José Manuel (1944) Historia de la literatura española. Vol1. Zaragoza.


Cap VII. (Pág.47- 51)
• Castro, Américo () "DON SANTOB DE CARRióN" en Historia y critica de la
literatura española de Rico y Deyermond.(pág. 247).
• Chicote, Gloria (2010) El dogma bajo sospecha en el libro del buen amor.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9012/pr.9012.pdf
• Ferraresi, Alicia () "LA AMBIGÜEDAD DEL «BUEN AMOR»" en Historia y
crítica de la literatura española de Rico y Deyermond.(pág. 235)
• Lecoy, Felix () " ELEMENTOS ESTRUCTURALES EN EL LIBRO DE BUEN
AMOR" e n Historia y crítica de la literatura española de Rico y Deyermond.
(pág. 228)
• Malkiel, María Rosa Lidia () " EL ESTILO DE JUAN RUIZ Y LA
CONSTRUCCIÓN DEL EPISODIO DE DOÑA GAROZA" en Historia y crítica
de la literatura española de Rico y Deyermond.(pág. 239)
• Rico y Deyermond () " EL LIBRO DE BUEN AMOR »Y LA POESÍA DEL
SIGLO XIV" en Historia y crítica de la literatura española de Rico y
Deyermond.(pág. 213)
• Salinero Cascante, María Jesús (2006) Amour courtois ( amor cortés)y amour
discourtois en el Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita . En línea.
• Willis, Raymond S. () "«MESTER DE CLERECÍA». EL LIBRO DE ALEXANDRE
Y LA TRADICIÓN DE LA CUADERNA VÍA" en Historia y crítica de la literatura
española de Rico y Deyermond.

3.1

• Arbesú Fernandez, David (2006) Auctoritas y experiencia en “El curioso


impertinente” https://users.pfw.edu/jehle/cervante/csa/artics05/arbesu.pdf
• Caballero Matas, Juan (s/d) Industria y placer estético en las novelas ejemplares
y El Quijote de Cervantes.
• Casalduero, Joaquín (1969) Sentido y forma de las novelas ejemplares.
Biblioteca Románica Hispánica. Gredos.
• Clamurro, William (1993) Redención e identidad en La fuerza de la sangre de
Cervantes en https://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/03/aiso_3_3_016.pdf
• Cro, Stelio (2015) La espiral barroca en el Quijote: de Ginés de Pasamonte a
Maese Pedro en
https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/14/aih_14_2_015.pdf
• Encinar, María Angeles (1995) La formación de personajes en tres novelas
ejemplares: El licenciado Vidriera, El celoso extremeño y La fuerza de la sangre.
• Flores, R.M (s/d) “El curioso impertinente” y “El capitán cautivo”, novelas ni
sueltas ni pegadizas. https://www.h-net.org/~cervant/csa/artics00/flores.pdf
• Frenk, Margit (2008) Juegos del narrador en el Quijote
https://www.asale.org/sites/default/files/Margit_Frenk_Tomo_XXXIV.pdf
• Illades Aguiar, Gustavo () El honor como espectáculo en la novela del “curioso
impertinente”
• Garcés, María Antonia (2004)«SEÑORA DE NUESTRA LIBERTAD»:
CUERPOS Y FRONTERAS EN LA HISTORIA DEL CAUTIVO (DON QUIJOTE
I, 37-
41) https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/congresos/cg_II/cg_II_43.pdf

• Lemes y Disanti () DEL QUIEBRE CON LA TRADICIÓN PROLOGAL EN EL


QUIJOTE DE 1605.
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9860/ponencia-lesoe-lemes-
disanti-revisada.docx.pdf
• Mañas Martinez, Maria del Mar (1990) El curioso impertinente:novela cortesana
y ejemplar.
https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/coloquios/cl_III/cl_III_35.pdf
• Marangone, Alfredo Ezequiel (2006) La sombra de Cervantes: el capitán
cautivo.
• Ojea Fernández, María Elena (2015) Orden y desorden en La fuerza de la sangre
de Miguel de Cervantes en
https://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista19/05_Ojea_M_Elena.pdf
• Parodi, Alicia () LA ESTRUCTURA ALEGÓRICA DEL «QUIJOTE» DE 1605 en
https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/congresos/cg_II/cg_II_39.pdf
• _____________ EL EPISODIO DEL CAUTIVO, POÉTICA DEL QUIJOTE:
VEROSÍMILES TRANSGREDIDOS Y DIÁLOGO PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE UNA ALEGORÍA.
• Sanchez, Ernesto (2010) La historia del capitán cautivo como huevo relato de
frontera (primer paso hacia la novela moderna)
https://biblioteca.org.ar/libros/151609.pdf
• Soler, Miguel (2008) La lúcida locura de Don Quijote:una máscara para la crítica
social en https://parnaseo.uv.es/lemir/Revista/Revista12/14_Soler_Miguel.pdf
• Valenzuela Gracés, Jorge () La novela El curioso impertinente en la poética de
la ficción del Quijote
https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/coloquios/cl_III/cl_III_35.pdf

4.1

• Albizú Yeregui, Cristian (2012) Los Girasoles ciegos en la encrucijada del género
literario en
https://www.academia.edu/8311618/_Los_girasoles_ciegos_en_la_encrucijada
_del_g%C3%A9nero_literario
• Goñi Indurain, Maite () EL OLVIDO DERROTADO POR LA PALABRA: LA
ESCRITURA COMO RESISTENCIA EN LOS GIRASOLES CIEGOS DE
ALBERTO MÉNDEZ.
• Pereira, flavio(2010) La tragicidad realista de lo cotidiano en Los girasoles ciegos
(2004), de Alberto Méndez y El corazón helado (2007), de Almudena Grandes
en https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1143/ev.1143.pdf
• Pochat y Macciuci (2010) Entre la memoria propia y la ajena. Tendencias y
debates en la narrativa española actual. La Plata. Ediciones del lado de acá.
• Puértolas Rodriguez, Julio (1979) Historia social de la literatura española.
• Ramos, María Laura (2011). Mirada, reflejo y ocultamiento en Los girasoles
ciegos. II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas
Contemporáneas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, La
Plata.https://www.aacademica.org/000-042/91.pdf
• Sanchez, Albornoz (2006) La liquidación de la Guerra Civil.
• Serber, Daniela Cecilia (2011): «Al otro lado del espejo y lo que Lorenzo encontró
allí: sobre la palabra y el silencio en Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez y
de Cuerda-Azcona», en R. Macciucci (ed.), Diálogos Transatlánticos. Memoria
del II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas
Contemporáneas, 3, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, pp. 1-11.
Disponible en línea: [http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31812]

4.2

• Frugone, Carlos (2003) Rafael Azcona: atrapados por la vida en


https://biblioteca.org.ar/libros/89171.pdf
• Macciuci, Raquel (s/d) Antes que el guión. Sobre el estrafalario de Rafael
Azcona.
• Macciuci, Marta Raquel (2008). Dispositivos técnicos y técnica estrafalaria. Los
arte-factos del mundo Azcona. I Congreso Internacional de Literatura y Cultura
Españolas Contemporáneas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica
Literaria, La Plata. https://www.aacademica.org/000-095/131.pdf
• Manuel Medina de la Fuente ( 2015) Historia abreviada de la literatura portátil
de Enrique Vila-Matas. Trabajo Final de
Grado. https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1966/1/Medina_de_la_Fuente_
Manuel_TFG_Filologa_Hispnica.pdf
• Martinez, Rubio (s/d) EL cuestionamiento de un género: la narrativa breve de
Enrique Vila-Matas en
https://www.apsu.edu/polifonia/volume1/Cuestionamiento_0.pdf
• Rios Carratalá (2015) RAFAEL AZCONA: LA NECESIDAD DE DESPLAZARSE
EN AUTOBÚS https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46238/1/Turia.pdf
• Rivero, Yosalida (2005) Rafael Azcona en “el pisito”. Visión social de su tiempo.
https://divergencias.arizona.edu/sites/divergencias.arizona.edu/files/articles/pisi
to.pdf
• San Miguel y Erice (2003) Rafael Azcona en
https://biblioteca.org.ar/libros/89749.pdf

También podría gustarte