Está en la página 1de 7

Papalia

Diane E. Papalia es una psicóloga estadounidense, especialista en el desarrollo


cognitivo, sobre todo del desarrollo infantil y conocida por sus libros de texto,
especialmente como coautora, con Sally Wendkos Olds, del Psicología, y con
Wendkos Olds y Ruth Duskin Feldman, del Desarrollo humano
Según Papalia, Wendkos y Duskin (2010), el desarrollo humano es el estudio
científico de los procesos de cambio y estabilidad desde el momento de la
concepción y a lo largo del ciclo vital de las personas.
Es así que Papalia, Wendkos y Duskin (2005), afirman que existen dos tipos de
influencias del desarrollo:
a) la herencia que se refiere a las características genéticas heredadas de los
padres biológicos
b) influencias que provienen de los factores del ambienteinterno y externo, de la
experiencia en contextos tales como la familia, el vecindario, la cultura, el nivel
socioeconómico, origen étnico, entre otros.
Según Papalia, et. al. (2005), el bebé promedio dice su primera palabra entre los
10 y 14 meses, iniciando el habla lingüística, donde los bebés transmiten ya un
significado. De allí, se da la palabra única que expresa un pensamiento completo,
denominado holofrase y, posterior a eso, el habla telegráfica que es una forma de
oración la cual consiste en pocas palabras esenciales para comunicarse.
Según Papalia, et. al. (2005), los cambios biológicos de la pubertad, que señalan
el final de la niñez, dan como resultado un rápido aumento de estatura y peso,
cambios en las proporciones y formas corporales y la adquisición de la madurez
sexual. Esos impresionantes cambios físicos forman parte de un largo y complejo
proceso de maduración que empieza antes del nacimiento y cuyas ramificaciones
psicológicas continúan en la edad adulta. La pubertad comienza con un aumento
sostenido en la producción de hormonas sexuales. Algunos investigadores
atribuyen a los cambios hormonales la mayor emocionalidad y mal humor de la
adolescencia temprana. Sin embargo, otras influencias como el género, la edad, el
temperamento y el momento de la pubertad pueden moderar o incluso anular los
cambios hormonales
Papalia, et. al. (2010), manifiestan que existe un rango aproximado de siete años
para el inicio de la pubertad en niños y niñas. El proceso, por lo general, lleva
cerca de cuatro años para ambos sexos y empieza dos o tres años antes en las
niñas, que en los varones. Los cambios incluyen el crecimiento acelerado del
adolescente, el desarrollo del vello púbico, una voz más profunda y crecimiento
muscular. La maduración de los órganos reproductivos marca el inicio de la
ovulación y la menstruación en las chicas y la producción de esperma en los
muchachos.
Según Papalia, et. al. (2005), a pesar de los peligros de la adolescencia, la
mayoría de los jóvenes emergen de estos años con madurez, cuerpos saludables
y entusiasmo por la vida. Su desarrollo cognoscitivo también continúa. Los
adolescentes no sólo se ven diferentes de los niños más pequeños, sino que
también piensan de distinta manera.
Según Papalia, et. al. (2010), dos preocupaciones importantes acerca de la
actividad sexual entre los adolescentes son el embarazo y lo riesgos de contraer
enfermedades de transmisión sexual, las cuales se transmiten por contacto sexual
y pueden ser adquiridas tanto por heterosexuales como por homosexuales.
Según Papalia, et. al. (2005), la edad adulta temprana es una época de cambios
drásticos en las relaciones personales. Los adultos jóvenes buscan la intimidad
emocional y física en sus relaciones con los pares y los compañeros románticos.
La revelación del yo y el sentido de pertenencia son importantes aspectos de la
intimidad. Las relaciones íntimas se asocian con la salud física y mental.
Freud
Sigmund Freud fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del
psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Las 5 teorías de la personalidad de Sigmund Freud
Aunque existen ciertas contradicciones entre los modelos de personalidad creados
por Freud, en general pueden concebirse como teorías complementarias o bien
como actualizaciones y desarrollos de varios conceptos fundamentales, por
ejemplo las pulsiones o los mecanismos de defensa. Vamos en qué consiste cada
una de estas teorías.
1. Modelo topográfico
El modelo topográfico divide la mente en tres “regiones”: la inconsciente, la
preconsciente y la consciente. En cada uno de estos lugares, que deben ser
entendidos de forma simbólica, encontraríamos contenidos y procesos
psicológicos diferentes.
El inconsciente es el nivel más profundo de la mente. En él se ocultan
pensamientos, impulsos, recuerdos y fantasías a las que resulta muy difícil
acceder desde la consciencia. Esta parte de la mente está dirigida por el principio
de placer y por los procesos primarios (la condensación y el desplazamiento), y la
energía psíquica circula de forma libre.
La mente preconsciente actúa como punto de unión entre las otras dos secciones.
Está conformada por huellas de memoria en formato verbal; en este caso sí es
posible conocer los contenidos desde la consciencia a través de la focalización de
la atención.
Por último, la consciencia es entendida como un sistema con un rol intermediario
entre las regiones más profundas de la psique y el mundo exterior. La cognición, la
motricidad y la interacción con el entorno dependen de la mente consciente, que
está regida por el principio de realidad en lugar de por el de placer, del mismo
modo que el preconsciente.
2. Modelo dinámico
El concepto “dinámico” hace referencia a un conflicto entre dos fuerzas que se
produce en la mente: los impulsos (fuerzas "instintivas"), que buscan la
gratificación, y las defensas, que procuran inhibir a los anteriores. Del resultado de
esta interacción surgen los procesos psicológicos, que suponen una resolución
más o menos satisfactoria o adaptativa de los conflictos.
En este modelo Freud concibe los síntomas psicopatológicos como formaciones
de compromiso que permiten una gratificación parcial de los impulsos a la vez que
causan malestar, actuando como un castigo contra la conducta de la persona. De
este modo la salud mental dependería en gran medida de la calidad de las
defensas y de las autosanciones.
3. Modelo económico
El concepto fundamental del modelo económico de la personalidad es el de
“pulsión”, que se puede definir como un impulso que favorece que la persona
busque un fin determinado. Estas pulsiones tienen un origen biológico (en
concreto se relacionan con la tensión corporal) y su objetivo es la supresión de
estados fisiológicos desagradables.
Inicialmente Freud distinguió entre la pulsión sexual o de reproducción, que lleva a
la supervivencia de la especie, y la de autoconservación, focalizada en la del
propio individuo.
Posteriormente Freud añadió a esta teoría la distinción entre las pulsiones
objetales, dirigidas a objetos externos, y las de tipo narcisista, que se centran en
uno mismo. Finalmente propuso la dicotomía entre la pulsión de vida, que incluiría
las dos anteriores, y la pulsión de muerte, criticada con dureza por muchos de los
seguidores de este autor.
4. Modelo genético
La teoría freudiana sobre la personalidad más conocida es el modelo genético, en
el cual se describen las cinco fases del desarrollo psicosexual. Según esta teoría
el comportamiento humano está regido en gran medida por la búsqueda de la
gratificación (o descarga de la tensión) en relación a las zonas erógenas del
cuerpo, cuya importancia depende de la edad.
Durante el primer año de vida tiene lugar la fase oral, en la cual la conducta se
centra en la boca; así, los bebés tienden a morder y a succionar los objetos para
investigarlos y obtener placer. En el segundo año la zona erógena principal es el
año, por lo que los pequeños de esta edad están muy centrados en la excreción;
por esto Freud habla de “fase anal”.
El siguiente estadio es la fase fálica, que se da entre los 3 y los 5 años; durante
este periodo se producen los célebres complejos de Edipo y de castración. Entre
los 6 años y la pubertad la libido se reprime y se priorizan el aprendizaje y el
desarrollo cognitivo (fase de latencia); finalmente, con la adolescencia llega la fase
genital, que señala la madurez sexual.
La psicopatología, más específicamente la neurosis, se entiende como el
resultado de la frustración de la satisfacción de las necesidades características de
estos periodos del desarrollo, o bien de la fijación psicológica total o parcial en uno
de ellos a causa de un exceso de gratificación durante la etapa crítica.
5. Modelo estructural
La teoría de personalidad de Freud fue propuesto en 1923 en el libro El Yo y el
Ello. Como el modelo genético, el estructural es particularmente conocido; en este
caso se destaca la separación de la mente en tres instancias que se desarrollan a
lo largo de la infancia: el Ello, el Yo y el Superyó. Los conflictos entre estas darían
lugar a los síntomas psicopatológicos.
La parte más básica de la mente es el Ello, compuesto por representaciones
inconscientes de las pulsiones relacionadas con la sexualidad y con la agresión,
así como por huellas mnémicas de las experiencias de gratificación de estos
impulsos.
El Yo se concibe como un desarrollo del Ello. Esta estructura tiene un papel
regulador en la vida psicológica: evalúa los modos de satisfacer los impulsos
teniendo en cuenta las demandas del entorno, trabaja tanto con contenidos
inconscientes como conscientes, y es en esta parte de la mente donde ejercen los
mecanismos de defensa.
Por último, el Superyó actúa como conciencia moral, censurando determinados
contenidos mentales, como supervisor del resto de instancias y como modelo de
conducta (es decir, supone una especie de “Yo ideal”). Esta estructura se forma a
través de la interiorización de las normas sociales, en la cual cumple un papel
esencial el complejo de Edipo.

Jean Piaget
Fue un psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la
epistemología genética (relativa a la generación de nuevos conocimientos),
reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría cognitiva
constructivista del desarrollo de la inteligencia, a partir de una propuesta evolutiva
de interacción entre el sujeto y objeto.
La teoría de Piaget se basa en ciertos aspectos como la maduración biológica y el
desarrollo que se produce atendiendo a las diferentes etapas y edades por las que
atraviesa el niño. De ahí que indique que hay ciertas cuestiones que debe
aprender un niño, o no, teniendo en cuenta estas circunstancias.
Las cuatro etapas del desarrollo cognitivo de la teoría de Piaget
Estas son las etapas que caracterizan la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget
1. Sensorio-motora: Es la etapa del desarrollo cognitivo que comprende desde
el nacimiento hasta los dos años de edad del niño. Una etapa de
exploración del niño, y en la que va adquiriendo información basada
especialmente en la gente que le rodea.
2. Pre-operacional: Es la etapa que va desde los dos años hasta los siete. En
esta etapa de aprendizaje, donde ya entra el aspecto educativo, las
relaciones con amigos, el niño va ampliando su mapa mental dado que
comienza a tener un círculo social más amplio.
3. Operaciones concretas: Aquí se incluyen edades desde los siete hasta los
once años. Se siguen ampliando esas experiencias y aprendizajes con la
suma de nuevas situaciones para los niños.
4. Operaciones formales: Comprende desde la adolescencia hasta la edad
adulta. Es la etapa en la que se va conformando el mapa mental basado en
experiencias propias, externas, y aprendizaje personal.
Piaget tuvo clara su concepción desde el principio cuando mencionó que los niños
eran exploradores que necesitaban investigar y experimentar lo que había a su
alrededor para conocer y dar sentido a lo que les rodea.
La teoría de Piaget ofrece pautas al ámbito educativo ya que según ella, los
docentes deben facilitar el aprendizaje teniendo en cuenta las etapas en las que
se encuentra cada niño. Es importante evaluar el momento en el que se
encuentran para aplicar las tareas y ejercicios más adecuados a su edad.
La importancia de desarrollar actividades en grupo para que fomenten su
aprendizaje en conjunto, es igualmente recomendable. El que todos se nutran y
colaboren para ahondar en los temas que exponga el profesor.
Para Piaget, y en resumen, lo más importante es centrarse en el aprendizaje Y, en
este sentido, no tanto en los resultados posteriores. Ya que irán apareciendo si se
tienen en cuenta las distintas etapas que confeccionó en su teoría.
Wallon
Henri Wallon fue un psicólogo francés, profesor del Colegio de Francia, director de
estudios de la Escuela Práctica de Altos Estudios y director del Instituto de
Investigaciones Psicobiológicas del Niño, de París.
TEORÍA DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Según Wallon el origen del psiquismo se halla en el movimiento global y masivo
del recién nacido, el cual se diferencia en movimiento tónico base del tono
muscular, la postura y la actitud y el movimiento clónico a base del
desplazamiento y manipulación de los objetos.
Wallon considera que los centros de regulación del tono se hallan en el tallo
cerebral y son responsables de los concomitantes fisiológicos de la emoción. En el
lóbulo prefrontal se encontrarían los centros responsables de motivaciones
superiores, sociales.
En consecuencia, el movimiento tónico se halla en la base de las relaciones
interpersonales y el desarrollo de la personalidad, fundamental en la organización
de la función afectiva. El movimiento clónico se coloca en la base del conocimiento
y transformación del objeto, fundamental en la organización de la función
intelectual.
Estas dos funciones del psiquismo representan formas particulares de relación con
el ambiente. El predominio de la una o de la otra caracteriza cada uno de los
estadios de desarrollo de la personalidad propuestos por Wallon
A partir de la fase inicial del primer estadio (fase impulsiva), representado por el
movimiento global e indiferenciado del recién nacido, el paso de un estadio a otro
está caracterizado por la integración funcional del estadio anterior, mediante su
complejización, y por la alternancia funcional, ya de la función afectiva, ya de la
función intelectual.
Para Wallon dicha integración psicológica "es posibilitada y subentendida por la
integración biológica".
El paso de un estadio al otro significa que "la nueva forma de comportamiento
toma el lugar de la antigua, no pura y simplemente suprimiéndola, sino
reorganizándola" . "El paso de un estadio a otro significa conflictos y crisis de la
personalidad global, ya que una nueva conducta solo puede aflorar mediante la
negación, o, por lo menos, superación de la existente." (Clanet, 1980)(1). Sin
embargo, el paso de un estadio a otro significa, al mismo tiempo, un nuevo
equilibrio
Wallon insiste en la participación del medio en la organización de dichos estadios
sucesivos y resalta la mediación del otro en tal interacción. Inicialmente es la
madre quien directamente asegura la satisfacción de las necesidades del niño.
Después es a través de su representación que es posible para el niño organizar su
espera e iniciar el desarrollo de sus operaciones representacionales. Finalmente,
la participación de la madre y demás personas significativas de su entorno
posibilita al niño en la organización y desarrollo del lenguaje y en el acceso a las
formas superiores de la actividad representacional.
Estos son los cinco estadios propuestos por Wallon en su teoría del desarrollo de
la personalidad global: estadio impulsivo y emocional (predominio de la función
afectiva en su segunda fase), estadio sensorio motor y proyectivo (predominio de
la función intelectual), estadio del personalismo (predominio de la función
afectiva), estadio del pensamiento categorial (predominio de la función intelectual)
y estadio de la adolescencia (predomino de la función afectiva).

También podría gustarte