Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Int a la Psicopatología PSI240- N04

Maestras: Jacinta Mercedes Solano

Alumno/:la: Mary Elayne Brito Reynoso

Matrícula: 100471466

Fecha: 08/10/2021

Inidad 2: Ensayo y resumen comparativo de los modelos teóricos.

Buenas tardes maestra, reciba un cordial saludo de mi parte.

En el presente trabajo presentaremos lo que son las perspectivas y los


modelos teóricos, de los cuales conoceremos cuáles son y las características
que poseen cada uno de ellos, en el mismo orden podemos apreciar la
comparación entre ambos temas.

Entre las Perspectivas teóricas puedo enumerar las siguientes:

Perspectivas biológicas: prueba ser fructífera por las terapias(como los


fármacos) que produce y, además, por las preguntas a las que da lugar. Si la
conducta anormal de los esquizofrénicos se puede cambiar o eliminar mediante
ciertos compuestos químicos, ¿la esquizofrenia considerar simplemente como
una señal de un trastorno químico del sistema nervioso? Desafortunadamente,
esta clase de pregunta casi nunca se puede responder en forma de falso o
verdadero. Es probable que la mayor parte de las enfermedades sean
provocadas por determinantes múltiples, que incluyen factores físicos,
ambientales, psicológicos y hereditarios.

Perspectiva psicodinámica: se basa en la idea de que los pensamientos y las


emociones son causas importantes de la coducta. Los enfoques psicodinámicos
de la conducta suponen que, en distintos grados, la conducta que se observa es
una función de procesos intrapsíquicos (sucesos encubiertos). No todos los
teóricos psicodinámicos hacen hincapié en los mismos eventos internos ni las
mismas fuentes de estimulación ambiental, pero están de acuerdo en que la
personalidad se forma a través de una combinación de sucesos internos y
externos, pero le dan mayor importancia a los primeros.

Sigmund Freud, el creador de la perspectiva psicodinámica, creía que


finalmente todas las conductas se podían explicar mediante los cambios
corporales; sin embargo, ya que en su época se sabía muy poco sobre las
relaciones entre el cuerpo y la personalidad, dio poca importancia a los factores
biológicos. No obstante, impresionado por la teoría de Charles Darwin sobre la
importancia de las emociones, dirigió su atención a la influencia que éstas
ejercen en el pensamiento. Freud creía que para entender la conducta era
necesario analizar los pensamientos que la preceden y que se asocian con ésta
y, para comprender esos pensamientos, se deben explorar las emociones y
sentimientos más profundos de una persona.

Perspectiva conductista: Para John B. Watson (1878-1958), un psicólogo


estadounidense que fundó el conductismo, el desarrollo era un asunto mecánico.
Toda la personalidad, con la cual Watson quiere decir todo el sistema de
conducta manifiesta, se formaba a partir del proceso de condicionamiento. A
pesar de que muchos teóricos del aprendizaje contemporáneos no confían tanto
como Watson en la sencillez de los procesos de la adquisición de la conducta y
el cambio de ésta, el enfoque conductista sigue ejerciendo una influencia muy
poderosa.

Al igual que la insatisfacción con una orientación biológica estrecha fue un factor
para el desarrollo de la perspectiva psicodinámica, la perspectiva conductista se
desarrolló en parte porque los psicólogos consideraron que muchas de las ideas
de Freud sobre la mente eran vagas, complicadas e inestables. Estos teóricos
creían que las mismas conductas que Freud analizó se podían explicar de modo
más sencillo en una forma que hiciera posible su estudio e perimental. El
conductismo afirma que los seres humanos se com- portan de acuerdo con lo
que dicta su ambiente.
Perspectivas cognitiva: se ocupa de los procesos internos. Sin embargo, en
lugar de dar importancia a los impulsos, las necesidades y las motivaciones,
hace hincapié en la forma en que las personas adquieren e interpretan la
información y cómo la utilizan para resolver los problemas. A diferencia de los
psicoanalistas, otorga gran importancia a los procesos mentales de los que
estamos conscientes o que pueden llevar al consciente con facilidad, en
contraposición con las motivaciones, los sentimientos y los conflictos ocultos.

Su enfoque se ha comparado con la importancia que asigna la perspectiva del


aprendizaje al ambiente externo como la causa principal de la conducta.Por lo
regular, la perspectiva cognitiva presta mayor atención a nuestros pensamientos
y estrategias actuales para resolver los problemas que a nuestros antecedentes
personales. Se hacen más evidentes las relaciones entre las emociones, las
motivaciones y los procesos cognitivos y, por lo tanto, la superposición entre la
perspectiva cognitiva y otros enfoques.

Debido a que considera al individuo como un procesador de información, la


perspectiva cognitiva sostiene que las personas recolectan, almacenan,
modifican, interpretan y comprenden en forma continua tanto la información que
se genera en su interior como los estímulos del ambiente. Los seres humanos
se consideran buscadores selectivos y activos, creadores y usuarios de la
información y la conducta se torna tanto como un producto e iniciador de los
actos mentales como de los cambios en el ambiente. Se piensa que la vida
mental del individuo consiste en esquemas que contienen información sobre
áreas particulares como los padres, el trabajo, las mascotas. Mediante su
influencia en los procesos cognitivos, los esquemas permiten a las personas
identificar los estímulos con rapidez, reunirlos en unidades que se pueden
manejar, cubrir la información que falta y seleccionar una estrategia para obtener
más información, resolver un problema o lograr un objetivo.

Perspectiva Himanista-existencial: presenta un contraste muy marcado con


los planteamientos teóricos que describimos hasta este punto. Sus raíces se
encuentran en diversos sistemas filosóficos y religiosos que dan importancia a la
dignidad, la bondad inherente y la libertad de la naturaleza humana. El desarrollo
de esta perspectiva dentro de la psicología fue en parte un producto de esta
tradición y en parte una reacción ante las concepciones menos halagador de la
naturaleza humana, características del psicoanálisis y del conductismo radical.
A pesar de que la cantidad de investigación que trata con eficacia es menor que
la que se refiere a las otras terapias, existe evidencia que sugiere que es eficaz
con muchos pacientes (Elliott, 2002).

Perspectiva cultural-comunitaria: dirige su atención hacia los papeles que se


juegan debido a factores propios de la comunidad (por ejemplo, pobreza) y la
diversidad cultural en la conducta desadaptada. Los psicólogos comunitarios
centran su atención en la falla de los sistemas de apoyo social como la causa de
las desadaptaciones. Destacan la intervención preventiva, como los programas
especiales en las escuelas, y los programas para grupos específicos que son de
alto riesgo por que necesitan ayuda para resolver los problemas de la vida.

En cuanto a los modelos en psicopatología están:


Modelos biológicos: La perspectiva biológica, denominada también biomédica
(o médica), fisiológica o neurofisiológica (neurociencia), asume como principio
fundamental que el trastorno mental es una enfermedad, al igual que cualquier
otra enfermedad física. En consecuencia, las alteraciones psicopatológicas se
producen porque existen anormalidades biológicas subyacentes (genéticas,
bioquímicas, neurológicas, etc.). Por tanto, según este modelo el tratamiento
deberá centrarse en corregir tales anormalidades orgánicas.

Los modelos biológicos, no obstante, adolece de diversos problemas y


limitaciones. En su ambición explicativa más extrema parece hipotetizar que toda
la conducta humana puede explicarse en términos biológicos y, por tanto, que
todo problema psicológico puede ser tratado mediante técnicas biológicas. Este
reduccionismo puede limitar más que potenciar nuestro conocimiento del
comportamiento anormal y, en especial, de las psicopatologías. Aunque es cierto
que los procesos biológicos afectan a nuestros pensamientos y emociones,
también lo es que ellos mismos están influenciados por variables psicológicas y
sociales. Cuando percibimos un evento negativo en nuestra vida, y que además
está fuera de nuestro control, la actividad de la noradrenalina o la serotonina de
nuestro cerebro desciende, propiciando la aparición de un estado de ánimo
histórico que, en personas vulnerables, puede dar lugar a la instauración de un
trastorno depresivo.
Modelo conductual: a principios de la década de los sesenta, el mo- delo
conductual se perfilaba en Estados Unidos y en Europa como un nuevo
paradigma de la psicología clínica, alternativo a las insuficiencias del modelo
médico (antes descrito) y en principio más explicativo y útil. La emergencia del
modelo conductual se produjo merced al auge experimentado por la psicología
del aprendizaje. Así pues, podríamos decir que los dos factores primarios que
determinaron el surgimiento del modelo conductual en psicopatología fueron la
madurez alcanzada por la psicología del aprendizaje (aplicación de principios del
condicionamiento clásico y operante al control de la conducta anormal) y la
insatisfacción con el estatus científico y modus operandi del modelo médico
respecto a la conducta anormal.

El modelo conductual, si bien se perfiló como una alternativa teórica fascinante


en psicopatología, pronto comenzó a sufrir críticas internas, sobre todo
procedentes de autores insatisfechos con la extrema rigidez del esquema
estímulorespuesta propuesto inicialmente. La propia evolución histórica de la
perspectiva conductual ha dado lugar a diferentes orientaciones o submodelos
que se asumen y aplican alternativamente en la actualidad, tanto desde la
concepción de la propia conducta anormal como en el campo aplicado de la
modificación de conducta.

Modelo cognitivo: Como dijo Delclaux (1982), esta orientación ha existido


desde siempre en la psicología, pues el estudio de la actividad mental y de la
conciencia, temas centrales en la psicología cognitiva actual, fueron para W.
Wundt y W. James los objetos constitutivos de la investigación psicológica.
el término psicología cognitiva implica un conjunto de contenidos que son los que
guían la investigación. Esos contenidos hacen referencia, como es lógico, a la
cognición, es decir, la actividad mental humana y sus productos, o sea, al
conocimiento. Implica la consideración del hombre como ser autoconsciente,
activo y responsable que no se haya inexorablemente ligado a los condicionantes
ambientales ni a la lucha por la mera adaptación pasiva al medio, por la
supervivencia.
La psicología cognitiva recurre a la utilización preferente de la metodología
propia de la psicología experimental como base para establecer inferencias
sobre los procesos de conocimiento, partiendo de datos comportamentales,
informes introspectivos, registros psicofisiológicos y, en fin, todo el arsenal de
datos de que se puede hoy disponer en psicología.

Me despido con esta frase de B.F. Skinner que dice “ No hay ninguna razón por
la que no se pueda enseñar a un hombre a pensar”.

Bendiciones! Con cariño se despide Mary Elayne Brito Reynoso.

También podría gustarte