Está en la página 1de 12

PRÁCTICA NUMERO 2

PERFIL DE LÍPIDOS

DETERMINACIONES INCLUÍDAS:
1. TRIGLICÉRIDOS.
2. COLESTEROL TOTAL.
3. HDLC.

JUSTIFICACIÓN:
1. TRIGLICÉRIDOS. La concentración de triglicéridos en el plasma varía con la
edad, el género y la dieta. Durante la fase de crecimiento y desarrollo
pueden producirse aumentos moderados. Los triglicéridos se utilizan en la
evaluación de dislipidemias, asociándose las concentraciones elevadas con
la presencia de hipotiroidismo, síndrome nefrótico, obesidad y diabetes
mellitus. La hipertrigliceridemia constituye un factor de riesgo en las
enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares y vasculares periféricas.
Las concentraciones extremadamente elevadas son comunes en la
pancreatitis aguda. El alcoholismo constituye una causa muy frecuente de
hipertrigliceridemia.
2. COLESTEROL TOTAL. La determinación de colesterol total se utiliza para
valorar el riesgo de desarrollar oclusión de la arteria coronaria, aterosclerosis,
infarto de miocardio y enfermedades cerebrovasculares. La aterosclerosis
coronaria se correlaciona con niveles elevados de colesterol. Pueden
encontrarse concentraciones bajas de colesterol en la desnutrición, la
absorción deficiente y en procesos malignos avanzados. La concentración
de colesterol sérico depende de numerosos factores entre ellos la edad, el
género y la dieta.
3. HDLC. La determinación de HDLC se utiliza para evaluar el riesgo de
desarrollar cardiopatía coronaria (CC). El riesgo de cardiopatia coronaria
aumenta cuando las concentraciones de HDLC están reducidas.

INTRODUCCIÓN:

Los triacilgliceroles, los fosfolípidos, los ésteres de colesterol y el colesterol libre se


transportan por el plasma asociados con proteínas en forma de lipoproteínas. La
fracción proteínica de las lipoproteínas se conoce como una apolipoproteína,
apoproteína o apo. Las lipoproteínas se clasifican, en función de su densidad en
lipoproteínas de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL),
lipoproteínas de muy baja (VLDL) y quilomicrones. Todas las lipoproteínas
plasmáticas transportan cierta cantidad de todos los lípidos (triacilglicerol,
colesterol libre, colesterol esterificado y fosfolípidos). Una lipoproteína se forma
asociando lípidos no polares (triacilglicerol y ésteres de colesterol) con lípidos
anfipáticos (fosfolípidos y colesterol) y proteínas. Las lipoproteínas comparten la
misma estructura: tienen un núcleo hidrofóbico formado por triacilgliceroles y
ésteres de colesterol, que está rodeado por una cubierta hidrofílica de fosfolípidos,
colesterol y proteínas. Las apoproteínas son las que mantienen la estructura de las

1
lipoproteínas. Además, algunas apoproteínas poseen funciones catalíticas o
reguladoras del metabolismo lípidico.

El recambio de las lipoproteinas puede estar alterado por modificaciones en la


dieta o como consecuencia de enfermedades. Existe una clara correlación entre
la enfermedad aterosclerótica de las arterias coronarias y la concentración total
de colesterol en sangre, que refleja principalmente el contenido de colesterol de
las lipoproteínas de baja densidad. Existe una correlación negativa mucho más
clara aún entre las cardiopatias coronarias y la concentración de colesterol en la
fracción de las lipoproteínas de baja densidad, esto significa que la probabilidad
de presentar padecimientos cardiacos aumenta en aquellas personas que tienen
concentraciones elevadas de lipoproteínas de baja densidad y disminuye en
aquellas con concentraciones elevadas de lipoproteínas de alta densidad.

TRIACILGLICEROL. Es un lípido simple, formado por el alcohol glicerol esterificado


con tres ácidos grasos. Los triacilgliceroles constituyen la familia más abundante de
lípidos, son los principales componentes de los lípidos de depósito o de reserva. Los
triglicéridos forman parte de las lipoproteínas y se dividen en exógenos (los que
ingerimos con la dieta) y endógenos (los que sintetiza el hígado). Los lípidos
constituyen entre el 5 y 25 % del peso corporal, hasta un 90 % de estos lípidos están
en forma de triacilgliceroles. La mayor parte de los TG, está almacenada en el
tejido adiposo y constituye la principal reserva energética de las células. Los TG se
almacenan en los adipocitos, en los que hay unos glóbulos de TG gigante que
ocupan la mayor parte del espacio intracelular.

COLESTEROL. Es un lípido derivado anfipático, es un alcohol esteroide insaturado


de peso molecular alto. El colesterol es un constituyente de membranas celulares,
lipoproteínas, sales biliares, vitamina D, hormonas esteroideas suprarrenales
(glucocorticoides y mineralocorticoides) y hormonas sexuales (andrógenos y
progestágenos). La síntesis de colesterol tiene lugar principalmente en el hígado y,
en menor grado, en los tejidos periféricos (corteza suprarrenal, piel, intestino,
testículos y aorta). Los tejidos obtienen la mayor parte de colesterol a partir de las
LDL. El colesterol es una molécula necesaria, pero la síntesis en exceso de esta
molécula se traduce en un riesgo, incrementando las enfermedades vasculares.
Las LDL son el vehículo de transporte más importante de colesterol esterificado. La
acumulación de depósitos de colesterol en las arterias vitales provoca
aterosclerosis, causando enfermedades cerebro-vasculares, cardiovasculares y
vasculares periféricas.

El colesterol se excreta desde el hígado como tal ó como sales biliares. Se considera
que los ácidos biliares recién sintetizados existen dentro de los hepatocitos como
ésteres, es decir, colil-CoA o quenodesoxicolil-CoA. Posteriormente una enzima
cataliza la conjugación de derivados-CoA con glicina o taurina para formar los
ácidos: glicocólico, taurocólico, glicoquenodesoxicólico y tauroquenodesoxicólico
(ácidos biliares primarios). En el ser humano, la proporción de los conjugados de
glicina a los conjugados de taurina es normalmente de 3:1. Una proporción de los
ácidos biliares primarios que llegan al intestino están sujetos a ciertos cambios por
la actividad de las bacterias. Incluyen desconjugación y 7-deshidroxilación,

2
produciendo a los ácidos biliares secundarios: desoxicólico de los ácidos
glicocólico y taurocólico y litocólico de los ácidos glicoquenodesoxicólico y
tauroquenodesoxicólico.

Los factores de riesgo de hipercolesterolemia, comprenden:


- consumo excesivo de alimento que conducen a un aumento de peso.
- exceso de grasa saturada en la dieta.
- baja relación de grasa poliinsaturada a grasa saturada.
- exceso de colesterol en la dieta.
- exceso de sacarosa.
- deficiencia de fibra dietética soluble.
- inactividad física.
- fumar.
- estrés.
- hipertensión.
- diabetes.

Las investigaciones realizadas sobre la patogénesis de la aterosclerosis en la


segunda mitad del siglo XX, han llevado a la descripción de un nuevo síndrome,
denominado SÍNDROME X o SÍNDROME REAVEN en honor al investigador que lo
describió por primera vez. El Síndrome X está conectado con la resistencia a la
insulina. La resistencia a la insulina puede causar diabetes y un alto riesgo de
cardiopatia coronaria. Si se tiene por lo menos tres de los factores de riesgo,puede
ser un candidato al Síndrome Metabólico o Síndrome X:
1. Cintura > 102 cm en hombres y > 88 cm en mujeres.
2. Presión arterial > 130/85.
3. Glucosa sanguínea ≥100 mg/dL.
4. TG ≥ 150 mg/dL.
5. HDL < 35 mg/dL en hombres y < 45 mg/dL en mujeres.

Para el estudio de las dislipemias se requiere cumplir las siguientes condiciones:


1. Ayuno de 12 a 14 horas.
2. Cena ligera.

OBJETIVOS DEL PERFIL DE LÍPIDOS:


1. Determinar niveles plasmáticos:
 Triglicéridos.
 Colesterol total.
 HDLC.
2. Calcular índices aterogénicos.
3. Explicar la importancia de estas determinaciones en el diagnóstico clínico.

DETERMINACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO:


En el slide se deposita una gota de muestra del paciente, que se distribuye
uniformemente desde la capa difusora a las capas reactivas. Los triglicéridos
difunden a las capas reactivas donde se disocian de las lipoproteínas presentes en

3
la muestra. A continuación las moléculas de triglicéridos son hidrolizadas por la
lipoproteína lipasa para producir glicerol y ácidos grasos. El glicerol es fosforilado
por acción de glicerol quinasa en presencia de ATP-Mg a glicerol-3-fosfato.
Después en presencia de glicerol-fosfato oxidasa el glicerol-3-fosfato es oxidado a
fosfato de dihidroxiacetona y peróxido de hidrógeno (H2O2). En presencia
peroxidasa, el H2O2 oxida al cromógeno en un compuesto de color rojo. La
concentración de peróxido de hidrógeno es proporcional a la concentración de
TG.

lipoproteína lipasa
triglicéridos (lipoproteínas)+ H2O glicerol + 3 AG

glicerol quinasa
glicerol + ATP-Mg glicerol-3-fosfato

glicerol-fosfato oxidasa
glicerol-3-fosfato + ½ O2 + H2O dihidroxiacetona + H2O2

peroxidasa
H2O2 + cromógeno compuesto de color rojo + H2O

MATERIAL:
Tubo Vacutainer (tapón oro con activador de coagulación).
Tubo eppenford 1.5 mL.
Pipeta de transferencia.

MATERIAL BIOLÓGICO:
Suero (no hemolizado, no lipémico).

REACTIVOS:
Slide VITROS TRIGLICÉRIDOS DT.

APARATOS:
Vitros DT60 II
Centrífuga clínica.

MÉTODO:
1. En condiciones antisépticas extraer la muestra de sangre con el tubo
vacutainer (tapón oro con activador de coagulación) y homogeneice por
inversión de 8 a 10 veces. Posteriormente centrifugar a 2500 r.p.m. durante
10 minutos.
2. Separar el suero cuidadosamente con una pipeta transferencia al tubo
eppendorf.
3. Analice la muestra en el Analizador VITROS DT60 II.

4
Normal < 150 mg/dL.
Límite alto = 150 – 199 mg/dL.
Alto  200 mg/dL.
Muy alto ≥ 500 mg/dL.

DETERMINACIÓN DE COLESTEROL TOTAL

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO:


En el slide se deposita una gota de muestra del paciente, que se distribuye
uniformemente desde la capa difusora a las capas reactivas. Los ésteres de
colesterol de las lipoproteínas difunden a las capas reactivas donde se hidrolizan
por la acción de colesterol éster hidrolasa (colesterol estearasa) para liberar
colesterol y AG. El colesterol libre existente junto con el producido por la hidrólisis de
los ésteres de colesterol de las lipoproteínas (VLDL, LDL y HDL), se oxida por la acción
de colesterol oxidasa, en Δ4-colestenona y peroxido de hidrógeno. El peroxido de
hidrógeno en presencia de peroxidasa, oxida al cromógeno en un compuesto rojo.
La concentración de peróxido de hidrógeno es proporcional a la concentración
de colesterol total.

colesterol ester hidrolasa


colesterol esterificado (lipoproteínas) + H2O colesterol + AG

colesterol oxidasa
colesterol + ½ O2 + H2O Δ4-colestenona + H2O2

peroxidasa
H2O2 + cromógeno compuesto de color rojo + H2O

MATERIAL:
Tubo Vacutainer (tapón oro con activador de coagulación).
Tubo eppenford 1.5 mL.
Pipeta de transferencia.

MATERIAL BIOLÓGICO:
Suero (no hemolizado, no lipémico).

REACTIVOS:
Kit VITROS DT colesterol.

APARATOS:
Vitros DT60 II
Centrífuga clínica.

5
MÉTODO:
1. En condiciones antiséticas extraer la muestra de sangre con el tubo
vacutainer (tapón oro con activador de coagulación) y homogeneice por
inversión de 8 a 10 veces. Posteriormente centrifugar a 2500 r.p.m. durante
10 minutos.
2. Separar el suero cuidadosamente con una pipeta transferencia al tubo
eppendorf.
3. Analice la muestra en el Analizador VITROS DT60 II.

NIÑOS Y ADOLESCENTES (12 - 18 años).


valores deseables < 180 mg/dL
límite alto = 180 - 199 mg/dL
alto > 200 mg/dL.

ADULTOS.
valores deseables < 200 mg/dL
límite alto = 200 - 239 mg/dL
alto ≥ 240 mg/dL ó más

Edad (años) riesgo moderado riesgo alto


20 – 29 > 200 mg/dL > 220 mg/dL
30 – 39 > 220 mg/dL > 240 mg/dL
más de 40 > 240 mg/dL > 260 mg/dL

DETERMINACIÓN DE HDLC

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO:


En primer lugar, la muestra debe tratarse para eliminar las lipoproteínas que
también contienen colesterol, como son las lipoproteínas de muy baja densidad y
las lipoproteínas baja densidad. Las HDLC se separan por precipitación de las LDLC
y las VLDL usando sulfato de dextrano y cloruro de magnesio que se incluyen en el
tubo VITROS HDLC. Las HDLC permanecen en el sobranadante del contenido del
tubo después de la centrifugación. Las fracciones que no son del tipo HDLC forman
un botón en el fondo del tubo y son desechadas. En el slide se deposita una gota
de muestra pretratada del paciente que se distribuye uniformemente desde la
capa difusora a las capas reactivas. En las capas reactivas la hidrólisis de los ésteres
de colesterol a colesterol es catalizada por la éster colesterol hidrolasa. Después, el
colesterol libre es oxidado en presencia de colesterol oxidasa para formar Δ4-
colestenona y peróxido de hidrógeno. Por último, en presencia peroxidasa, el H2O2
oxida al cromógeno en un compuesto de color rojo. La concentración de peróxido
de hidrógeno es proporcional a la concentración de HDLC presente en la muestra
pretratada.

6
colesterol éster hidrolasa
colesterol-HDL (lipoproteína) + H2O colesterol + AG

colesterol oxidasa
colesterol + ½ O2 + H2O Δ4-colestenona + H2O2

peroxidasa
H2O2 + cromógeno compuesto de color rojo + H2O

MATERIAL:
Tubo Vacutainer (tapón oro con activador de coagulación).
Tubo eppenford 1.5 mL.
Pipeta de transferencia.

MATERIAL BIOLÓGICO:
Suero (no hemolizado, no lipémico).

REACTIVOS:
Kit VITROS DT HDLC.

APARATOS:
Vitros DT60 II
Centrífuga clínica.

MÉTODO:
1. En condiciones antisépticas extraer la muestra de sangre con el tubo
vacutainer (tapón oroi con activador de coagulación) y homogeneice por
inversión de 8 a 10 veces. Posteriormente centrifugar a 2500 r.p.m. durante
10 minutos.
2. Separar el suero cuidadosamente con una pipeta transferencia al tubo
eppendorf.
3. Pipetear 0.5 mL de suero y depositarlos en el tubo eppendorf VITROS HDLC,
tape y mezcle minuciosamente durante 30 segundos en una mezcladora de
vórtice o hasta que desaparezca el botón de sulfato de dextrano y cloruro
de magnesio, la muestra se enturbiará durante el mezclado.
4. Deje reposar durante un mínimo de 5 minutos.
5. Centrifugue el tubo VITROS HDLC durante 4 minutos a 8000 r.p.m. Observar
los tubos VITROS HDLC para comprobar visualmente la transparencia del
sobrenadante, cual contiene las lipoproteínas de alta densidad. En el fondo
del tubo se forma un botón que contiene las lipoproteínas de muy baja
densidad y las lipoproteínas de baja densidad, que se precipitaron con el
sulfato de dextrano y cloruro de magnesio. NO REMUEVA ESTE BOTÓN.
6. El sobrenadante debe retirarse del precipitado que ha formado el botón tan
pronto como sea posible después de centrifugarse. El sobrenadante debe
usarse en el plazo de 15 minutos.
7. Analice la muestra tratada en el Analizador VITROS DT60 II.

7
VALORES DE REFERENCIA:
Las concentraciones de HDLC varían considerablemente con la edad y el género.
El siguiente valor discriminante ha sido recomendado para identificar individuos
con elevado riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Pronóstico HDLC Valor de referencia Indicador de riesgo

Hombre 40-55 mg/dL < 40

Mujer 45-60 mg/dL < 45

OBTENCIÓN LDLC. Realice el cálculo para determinar de los niveles de C-LDL,


mediante la siguiente fórmula, utilizando los resultados obtenidos en la
determinación de colesterol total, determinación de C-HDL y determinación de
triglicéridos.

LDLC = colesterol total – HDLC – (triglicéridos / 5)

NIÑOS Y ADOLESCENTES (12 - 18 años).


valores deseables < 110 mg/dL
límite alto = 110-130 mg/dL
alto > 130 mg/dL

ADULTO
valores deseables < 130 mg/dL
moderadamente alto = 130-159 mg/dL
alto = 160 - 189 mg/dL
muy alto ≥ 190 mg/dL.

ÍNDICE DE ATEROGENICIDAD. LDLC/HDLC y CTOTAL /HDLC nos proporcionan mejor


información que cualquiera de las pruebas en forma aislada. Entre mayor sea la
relación mayor será el riesgo aterogénico. Estas relaciones se debe reportar al
mismo tiempo que el colesterol total.

CALCULE EL ÍNDICE ATEROGÉNICO LDLC / HDLC:

LDLC
Índice aterogénico = ————— = ————— =
HDLC

Hombre = 3.55
Mujer = 3.22
Valores máximos, por encima de estos valores hay riesgo cardiovascular.

8
CALCULE EL ÍNDICE ATEROGÉNICO colesterol total / HDLC:

colesterol total
Índice aterogénico = ————————— = ————— =
HDLC

Por encima de 4.5 hay riesgo cardiovascular.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA


FACULTAD DE MEDICINA
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

SÍNDROME METABÓLICO
NOMBRE:
MATRÍCULA: FECHA:

GÉNERO: M ( ) F( ) EDAD:

PERFIL DE LÍPIDOS RESULTADO VALORES DE REFERENCIA

COLESTEROL TOTAL, mg/dL < 180

TRIGLICÉRIDOS, mg/dL < 150

HDLC, mg/dL 40-55 (hombre)


45-60 (mujer)

LDLC, mg/dL < 110

VLDL, mg/dL < 30

ÍNDICE ATEROGÉNICO RESULTADO RIESGO CARDIOVASCULAR

LDLC / HDLC > 3.55 (hombre)


> 3.22 (mujer)

COLESTEROL TOTAL / HDLC > 4.5

ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS: RESULTADO

PESO, Kg

TALLA, m

PERÍMETRO DE CINTURA (PC), cm

PERÍMETRO DE CADERA (PC), cm

9
ÍNDICE DE MASA CORPORAL, Kg/m

ÍNDICE CINTURA/CADENA (ICC)

PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL, %

SIGNOS VITALES RESULTADO

PRESIÓN ARTERIAL (T/A), mm/Hg

ÍNDICE DE MASA CORPORAL. Se utiliza el índice de masa corporal (IMC) para conocer si una
persona está por debajo, dentro o por arriba de su peso saludable de acuerdo a su
estatura. Con los valores del peso en Kg y la talla en metros se calcula el IMC. Ejemplo de
cálculo del IMC: hombre 25 años, peso 70 Kg y talla 1.70 m.

peso (kg) 70
IMC =  =  = 24.2
talla2 (m) (1.70)2

1. IMC inferior a 18, por debajo de peso saludable.


2. IMC entre 18 y 25, peso saludable.
3. IMC entre 26 y 30, sobrepeso.
4. IMC superior a 30, obesidad.

ÍNDICE CINTURA CADERA. La OMS establece niveles normales para el índice cintura cadera
(ICC) aproximados de 0.8 en mujeres y 1 en hombres; valores superiores indicarían obesidad
abdominovisceral, lo cual se asocia a un riesgo cardiovascular aumentado y a un
incremento de la probabilidad de contraer diversas enfermedades (p. ej., como Diabetes
Mellitus, hipertensión). El índice cintura-cadera es la relación que resulta de dividir el
perímetro de la cintura de una persona entre el perímetro de su cadera, ambos valores en
centímetros (cm). El índice se obtiene midiendo el perímetro de la cintura a la altura de la
última costilla flotante (aproximadamente dos dedos por encima del ombligo), y el
perímetro máximo de la cadera, a nivel de los glúteos. Es un método indirecto que sirve
para determinar la distribución de la grasa abdominal. Ésta característica, varía según se
avanza en edad y difiere entre hombres y mujeres.

cintura (cm)
ICC = 
cadera (m)

Interpretación:
 ICC = 0.71-0.84 normal para mujeres.
 ICC = 0.78-0.94 normal para hombres.
 Valores mayores: Síndrome Androide (cuerpo de manzana).
 Valores menores: Síndrome Ginecoide (cuerpo de pera).

PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL.


La grasa corporal es la cantidad de grasa que contenemos en nuestro cuerpo, siendo el
resto ocupado por nuestros órganos, músculos, huesos, tendones, agua. Debemos de saber

10
que la cantidad de grasa corporal que puede almacenar un hombre y una mujer no es
equiparable. Con los valores del perímetro de cintura en cm y edad en años se calcula el
% de grasa corporal mediante la ecuación de Deurenberg.

Para hombres:
% grasa corporal = (0.567 x perímetro de cintura) + (0.101 x edad) – 31.8

Para mujeres:
% grasa corporal = (0.439 x perímetro de cintura) + (0.221 x edad) – 9.4

PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL


Edad (años) Mujer Hombre
10 – 30 20 – 26 12 - 18
31 – 40 21 – 27 13 – 19
41 – 50 22 – 28 14 – 20
51 – 60 22 – 30 16 - 20

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

RESPONSABLE:

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la importancia clínica de obtener los índices aterogénicos?

11
2. Describa el proceso de formación de un ateroma.

3. ¿Cuál es el interés clínico del Síndrome Metabólico?

12

También podría gustarte