Está en la página 1de 22

FÍSICA

para la Licenciatura en Criminalística

UNIDAD 2
Cinemática
MRU - MRUV
Unidad 2

¿Qué estudia la cinemática?

La cinemática trata de describir los movimientos sin prestar especial atención a las
causas de estos. Por ejemplo, al analizar el desplazamiento de un automóvil,
diremos que se mueve en forma recta, que su velocidad es de 60 km/h y que luego
aumenta a 80 km/h, que describe una curva, etc., pero no trataremos de explicar las
causas de cada uno de estos hechos. Esto lo estudiaremos más adelante en
“Dinámica”.

El movimiento es relativo

Un objeto está en movimiento cuando cambia su posición respecto a otro


tomando de referencia el transcurrir del tiempo.

Supongamos que un avión, al volar


horizontalmente, deja caer una pelota.
Si observara la caída de dicha pelota
estando dentro del avión, observaría
que cae según una línea vertical pues
ambos conservan la misma velocidad
horizontal. Sin embargo, si se estuviera
de pie sobre la superficie de la Tierra
observando la caída, se advertiría que
al caer describe una trayectoria curva.
En el primer caso, diríamos que el
movimiento de la pelota estaba siendo
observado tomando como punto de Imagen 1. Forma en que un observador en reposo ve
un objeto en caída en función de su ubicación.
referencia al avión y, en el segundo Imagen tomada y adaptada de:
caso, desde una referencia en la Tierra https://www.fisicaenlinea.com/04cinematica/cinematic
a07-marcodereferencia.html
(ver Imagen 1).

Esto nos permite demostrar que el movimiento de un cuerpo, visto por un


observador, depende del punto de referencia en el cual se halla situado. Por ello, el

1
marco o punto de referencia es un punto con respecto al cual se describe el
movimiento de otros objetos.

Rapidez vs. Velocidad

Podemos definir a la Rapidez como “la distancia recorrida por unidad de


tiempo”, por ejemplo, el auto recorrió 60 km en 1 hora. Esta magnitud física es de
tipo escalar, ya que sólo se limita a un valor numérico y sus correspondientes
unidades, en este caso, km y hora.

Sin embargo, cuando pensamos en el movimiento de un objeto, es lógico prestar


atención también a la dirección en la que se mueve, sobre todo considerando
nuestro punto de referencia. Cuando además del valor numérico, consideramos la
dirección y sentido del movimiento, hablamos de una magnitud vectorial.

La magnitud vectorial análoga a la rapidez es la Velocidad, la cual permite indicar


“cuanto se mueve el sistema en un tiempo determinado (rapidez) pero también
la dirección y el sentido en que lo hace”. Por ejemplo, el auto se desplazó 60 km
en 1 hora hacia la catedral de la ciudad.

Distancia vs. Desplazamiento

Al estudiar objetos en movimiento, como se mencionó anteriormente, se debe


contemplar cuánto varió la posición de estos en función del tiempo. Sin embargo,
aquí es importante diferenciar dos conceptos que suelen utilizarse como sinónimos
pero que no lo son a los ojos de la cinemática.

Hablaremos de Distancia cuando hagamos referencia a “la longitud que tiene la


trayectoria del objeto”, es decir, la extensión total de la suma de puntos del
espacio que va ocupando sucesivamente el objeto a medida que trascurre el tiempo.
Al igual que la rapidez, la distancia recorrida es una magnitud de tipo escalar (ver
Imagen 2).
No obstante, que un cuerpo recorra una determinada distancia no nos garantiza que
al final del recorrido se encontrará en una posición diferente a la original. Por
ejemplo, si partimos desde la puerta de nuestra casa y damos una vuelta manzana

2
completa hasta regresar a nuestra puerta, habremos recorrido una distancia pero
nuestro punto de llegada o posición final será el mismo que nuestro punto de partida
o posición inicial. La magnitud que nos permite indicar si existe diferencia entre la
posición inicial y final del objeto es una magnitud de tipo vectorial denominada
Desplazamiento, definida como “la distancia más corta en línea recta entre la
posición inicial y la posición final un objeto en movimiento” (ver Imagen 2).

Imagen 2. Diferencia entre desplazamiento y distancia recorrida.


Imagen tomada de http://espacientifico.weebly.com/tema-1---bloque

Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Cuando un cuerpo se desplaza con velocidad constante a lo largo de una trayectoria


recta decimos que su movimiento es rectilíneo uniforme, indicando con “uniforme”
que el valor de la velocidad permanece constante a lo largo del tiempo.

Como ejemplo, supongamos que un auto se desplaza por una carretera recta, y que
su velocímetro siempre indica una velocidad de 60 km/h. Como sabrán, esto significa
que:

● En 1 hora el auto habrá recorrido 60 km.


● En 2 horas el auto habrá recorrido 120 km.
● En 3 horas el auto habrá recorrido 180 km, etc.

3
A partir de este ejemplo, podemos notar que la distancia cubierta se obtiene
multiplicando la velocidad por el tiempo transcurrido en el movimiento. Por lo tanto, si
se representa por:

● d, la distancia recorrida.
● v, la velocidad.
● t, el tiempo en que se recorre la distancia d.

Podemos escribir la siguiente ecuación:

𝑑 =𝑣 ∙𝑡

Fórmulas del Movimiento Rectilíneo Uniforme


https://youtu.be/P2AnLDfVww0

¿Qué significa si la velocidad es negativa?

Cuando un cuerpo se desplaza en cierta trayectoria, suele considerarse el


movimiento en uno u otro de dos sentidos, uno de los cuales es el positivo y el otro
el negativo. Así, para un automóvil que se desplazada por una carretera,
consideraremos positivo el sentido desde el punto de partida (sentido del aumento
de los kilómetros recorridos). Si el automóvil se estuviera aproximando al punto de
partida (de regreso) diríamos que se desplaza en sentido negativo. Un ejemplo
ilustrativo puede verse en la Imagen 3.

Imagen 3. Sentido del desplazamiento.


Imagen tomada de https://thiaresantana.wixsite.com/

4
En el primer caso, la velocidad del objeto sería considerada como positiva, y en el
segundo, negativa (ver Imagen 4). Por lo tanto, cuando decimos que la velocidad de
un objeto es de -60 km/h, debemos entender que se desplaza a 60 km/h en el
sentido que se halla definido como negativo.

Imagen 4. Sentido de la velocidad con relación al desplazamiento.


Imagen tomada y adaptada de
https://www.fisicalab.com/apartado/signos-mr

Atención a las unidades

Si la velocidad de un cuerpo vale v = 30 km/h y deseamos calcular la distancia que


recorrió durante un tiempo t = 3 h, aplicaremos directamente la fórmula previamente
definida:

𝑘𝑚
𝑑 = 𝑣 ∙ 𝑡 = 30 ∙ 3 ℎ = 90 𝑘𝑚

Observen que la unidad de tiempo (hora en este caso) se simplifica cuando


efectuamos la multiplicación y el resultado se expresa correctamente en km (unidad
de distancia).

Pero si el valor de la velocidad fuese, por ejemplo, v = 60 m/min y el tiempo


trascurrido fuese t = 15 s, la operación no se podría llevar a cabo, ya que
tendríamos:

𝑚
𝑑 = 𝑣 ∙ 𝑡 = 60 ∙ 15 𝑠
𝑚𝑖𝑛

5
Aquí vemos que, al contrario del caso anterior, no es posible simplificar las unidades
de tiempo. Nos hallamos, por primera vez, frente a un problema que muchas veces
tendremos que enfrentar… manejar unidades distintas, que se emplean para las
mediciones de una misma magnitud. Por este motivo, es importante prestar la
debida atención a las unidades antes de efectuar cualquier operación, y si es el
caso, se deberán reducir las unidades de la misma especia a una sola.

Por esto, para calcular la distancia recorrida en el caso anterior, se debe expresar el
intervalo de tiempo de 15 segundos en minutos, o bien, la velocidad de 60 m/min, en
m/s. Para la primera opción basta recordar que 1 min = 60 s, y por lo tanto, 15 s =
0,25 min, donde:
𝑚
𝑑 = 𝑣 ∙ 𝑡 = 60 ∙ 0,25 = 15 𝑚
𝑚𝑖𝑛

En la segunda opción, se deberá proceder de esta manera:

𝑚 𝑚 𝑚
𝑣 = 60 = 60 =1
𝑚𝑖𝑛 60 𝑠 𝑠

Es decir, la velocidad de 60 m/min corresponde a 1 m/s. De este modo:

𝑚
𝑑 =𝑣 ∙𝑡 =1 ∙ 15 = 15 𝑚
𝑠

Obviamente, ambos cálculos son equivalentes y nos llevan al mismo valor de la


distancia recorrida.

Un cambio muy frecuente de unidades empleado al estudiar movimiento es entre


km/h y m/s. En este caso, tenemos dos magnitudes a transformar:

● Tiempo: 1 h = 3600 s
● Distancia: 1 km = 1000 m

A partir de estas equivalencias, existe una forma práctica de convertir estas


expresiones de velocidad, de manera que:
𝑘𝑚 𝑚 𝑚 𝑘𝑚
= ∙ 3,6 = ∙ 0,27̂
ℎ 𝑠 𝑠 ℎ

6
Diagrama de velocidad en función del tiempo

Pensemos ahora como luciría una gráfica de la velocidad en función del tiempo para
un cuerpo que se desplaza a una velocidad constante. Tomemos como ejemplo un
auto que se ha desplazado durante 5 horas, a una velocidad constante de 60 km/h.

Según la fórmula descripta en el apartado anterior, podríamos determinar que


recorrió 300 km (60 km/h x 5 h). La distancia recorrida puede ser averiguada también
al calcular el área bajo la curva como se observa en la Imagen 5 a continuación:

Imagen 5. El valor de la velocidad


permanece constante durante el MRU.
Imagen tomada de Máximo y Alvarenga (1998).

Este gráfico también nos permite determinar que, en el MRU, la


gráfica de velocidad x tiempo es una recta paralela al eje X
(tiempo), y que el área bajo dicha línea proporciona el valor de la
distancia recorrida.

Diagrama de distancia en función del tiempo


Ya hemos visto que en el MRU, la distancia recorrida d está dada por:
𝑑 =𝑣 ∙𝑡

7
Donde v es la velocidad constante y t es el tiempo transcurrido. Esta relación (d y t
variables y v constante) se puede comparar con la función Y = a . X, que expresa
una proporción directa entre Y y X, y cuya gráfica es una recta que pasa por el
origen de coordenadas. Al extrapolar esta función al MRU, deberíamos hacer estos
cambios:
● t corresponde a X
● d corresponde a Y
● v corresponde a a

Veamos un ejemplo: un auto, en movimiento uniforme, se desplaza a 60 km/h.


Eligiendo la escala adecuada y marcando distintos pares de valores de t y d,
obtendremos una recta que pasa por el origen de coordenadas (punto 0;0) (ver
Imagen 6).

Imagen 6. La distancia recorrida


es directamente proporcional al
tiempo en el MRU. Imagen tomada
de Máximo y Alvarenga (1998).

Como se mencionó previamente, la velocidad está dada por la pendiente a de la


gráfica d x t, es decir, que:
∆𝑑
𝑣=
∆𝑡

Al elegir dos puntos cualesquiera de la gráfica podremos averiguar la velocidad del


objeto. Por ejemplo, si tomamos como referencia los puntos A y B, tenemos:

∆𝑡 = 3 ℎ − 1 ℎ = 2 ℎ
∆𝑑 = 180 𝑘𝑚 − 60 𝑘𝑚 = 120 𝑘𝑚

8
Entonces,
120 𝑘𝑚
𝑣= = 60 𝑘𝑚/ℎ
2ℎ

A partir de este gráfico y lo estudiado, podemos concluir que en un


movimiento con velocidad constante, la distancia recorrida (d) es
directamente proporcional al tiempo (t). La gráfica de distancia x
tiempo será una recta que pasa por el origen, y cuya pendiente
es igual al valor de la velocidad (v).

MRU gráficas
https://www.youtube.com/watch?v=TcFFPXUKC-c

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV)

Si la rapidez o la dirección de un objeto en movimiento cambian (o si ambas lo


hacen), entonces cambia la velocidad. El “qué tan rápido cambia la velocidad” es lo
que entendemos por aceleración. Para definir matemáticamente la aceleración,
supongamos un cuerpo en movimiento rectilíneo. En un instante que llamaremos
tiempo 1 (t1), el objeto tendrá una velocidad v1. Si el movimiento del cuerpo es
variado, en un instante cualquiera t2, su velocidad tendrá un valor v2 distinto de v1
(ver Imagen 7).

Imagen 7. Cuando la velocidad de un cuerpo varía, decimos que tal cuerpo


posee aceleración.
Imagen tomada de https://www.youtube.com/watch?v=1E6gxroLUKI

9
Esto significa que durante el intervalo de tiempo ∆t = t2 - t1, la velocidad sufre una
variación ∆v = v2 - v1. De esta manera, el valor de la aceleración del cuerpo será
proporcional a la variación de la velocidad en función del intervalo de tiempo
transcurrido, y matemáticamente estará dado por:

∆𝑣 𝑣2 − 𝑣1
𝑎= =
∆𝑡 𝑡2 − 𝑡1

Si el valor de la velocidad estuviera aumentando con el tiempo, tendríamos v2 > v1


(∆v > 0) y, entonces, la aceleración del movimiento será positiva. En este caso,
decimos que el movimiento es acelerado.

Si el valor de la velocidad disminuyera a través del tiempo, tendríamos v2 < v1 (∆v <
0) y entonces, la aceleración del movimiento será negativa. En este caso, decimos
que el movimiento es retardado o desacelerado.

Veamos un ejemplo. Supongamos que un objeto posee una v1 = 10 m/s, y que


después de 12 s (∆t = 12 s), la velocidad es v2 = 70 m/s. ¿Cuál es la aceleración de
este cuerpo?

Empleando la ecuación de definición tenemos que:

𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
∆𝑣 70 𝑠 − 10 𝑠 60 5
𝑠 = 𝑠
𝑎= = =
∆𝑡 12 𝑠 12 𝑠 𝑠

Este resultado significa que la velocidad del cuerpo aumentó 5 m/s en cada 1 s. Este
movimiento, en el cual la velocidad aumenta en el tiempo, se denomina movimiento
acelerado. Cabe destacar, que para la aceleración se acostumbra expresar las
unidades de la siguiente manera:

𝑚
𝑚 𝑚
𝑎=5 𝑠 =5 =5 2
𝑠 𝑠∙𝑠 𝑠

10
Si la velocidad disminuyera en el tiempo, decimos que el movimiento es retardado.
Por ejemplo, si v1 = 36 m/s, y después de 5 s cambia a v2 = 6 m/s, la aceleración del
movimiento será:

𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
∆𝑣 6 𝑠 − 36 𝑠 −30
𝑠 =
−6
𝑠 = −6 𝑚
𝑎= = =
∆𝑡 5𝑠 5𝑠 𝑠 𝑠2

Esto significa que la velocidad disminuyó 6 m/s en cada 1 s.

Cálculo de la velocidad

Imaginemos que un cuerpo en MRUV, con una velocidad v0 en el instante en que


vamos a empezar a contar el tiempo, es decir, en el instante t = 0. La velocidad v0 se
denomina velocidad inicial. Como el movimiento es uniformemente variado, el
cuerpo posee una aceleración a constante, o sea, la variación de su velocidad en
cada intervalo de 1 s, es numéricamente igual al valor de a (ver Imagen 8).

Imagen 8. La velocidad v0 es la que posee


un cuerpo en el instante t = 0 s. Imagen
tomada de Máximo y Alvarenga (1998).

Así, la velocidad v del cuerpo variará de la siguiente manera:

● en t = 0, la velocidad es v0
● en t = 1 s, la velocidad es v0 + a . 1
● en t = 2 s, la velocidad es v0 + a . 2
● en t = 3 s, la velocidad es v0 + a . 3, etcétera.

11
Si seguimos con este análisis, podremos decir que después de t segundos, la
velocidad será a . t veces más que la v0. Por lo tanto, la velocidad v después de
transcurrido un tiempo t cualquiera, está dada por:

𝑣 = 𝑣0 + 𝑎 ∙ 𝑡

Observemos que el valor de la velocidad en el instante t, es la suma de la velocidad


inicial (v0) y el producto de la aceleración por el tiempo transcurrido (a . t), que
representa la variación de la velocidad durante un tiempo t.

Cálculo de la distancia recorrida

La distancia d recorrida por el cuerpo, desde el momento inicial hasta el momento t


se podrá obtener mediante el área bajo la gráfica v . t como vimos previamente. La
ecuación 𝑣 = 𝑣0 + 𝑎 ∙ 𝑡 indica que la velocidad varía linealmente en el tiempo (v y t
son variable, y para un momento dado, v0 y a son constantes). La gráfica de la
variación (por ejemplo, aumento) de la velocidad en función del tiempo para el
MRUV se vería de la siguiente manera:

Como vemos en la Imagen 9, el área bajo la


gráfica es la suma de las áreas de:
● un triángulo de base t y altura a . t,
𝑡∙(𝑎∙𝑡) 1
cuya área será igual a = ∙
2 2
2
𝑎∙𝑡
● un rectángulo de lados v0 y t, cuya
área será calculada como v0 . t
Imagen 9. En el MRUV, la velocidad aumenta
linealmente con el trascurso del tiempo.
Imagen tomada de Máximo y Alvarenga (1998).

12
Por lo tanto, la distancia d recorrida por el cuerpo, que es numéricamente igual al
área total bajo la gráfica, estará dada por la siguiente ecuación:

1
𝑑 = 𝑣0 ∙ 𝑡 + ∙ 𝑎 ∙ 𝑡 2
2

Velocidad en función de la distancia

Previamente hemos descripto que conociendo la velocidad v0 y la aceleración a en el


1
MRUV, las expresiones 𝑣 = 𝑣0 + 𝑎 ∙ 𝑡 y 𝑑 = 𝑣0 ∙ 𝑡 + 2 ∙ 𝑎 ∙ 𝑡 2 , permiten calcular la
velocidad y la distancia en función del tiempo t. Puede suceder que tengamos
necesidad de calcular la velocidad de un cuerpo luego que ha recorrido cierta
distancia, sin que se conozca el tiempo t del movimiento. Ello se puede hacer
despejando el valor de t de la primera ecuación, donde:

𝑣 − 𝑣0
𝑡=
𝑎

El paso siguiente, será llevarlo a la segunda ecuación, reemplazando a t por la


fracción a la derecha de la igualdad:

𝑣 − 𝑣0 1 𝑣 − 𝑣0 2
𝑑 = 𝑣0 ∙ ( )+ ∙𝑎∙( )
𝑎 2 𝑎

Aplicando un poco de álgebra y simplificando algunos términos (pueden probarlo si


quieren), obtendremos la siguiente ecuación:

𝑣 2 = 𝑣0 2 + 2 ∙ 𝑎 ∙ 𝑑

Con esta expresión podemos calcular la velocidad v en función de la distancia d (sin


conocer el tiempo t).

Veamos ahora un ejemplo donde aplicaremos todas estas ecuaciones:

13
Supongamos que un automóvil corre a una velocidad de 10 m/s en el momento en
que el conductor pisa el acelerador. Esto ejercerá sobre el auto una aceleración
constante que aumenta su velocidad a 20 m/s en 5 s. Consideremos como t = 0 al
instante en que el conductor pisa el acelerador.

Entonces… ¿Cuál es la aceleración del automóvil?

En el instante t = 0 tenemos v0 = 10 m/s, y en el instante t = 5 s, se tiene que v = 20


m/s. Entonces, aplicando estos valores en la ecuación, tenemos:

𝑚 𝑚 𝑚
∆𝑣 20 𝑠 − 10 𝑠 10
𝑠 =2𝑚
𝑎= = =
∆𝑡 5𝑠 5𝑠 𝑠2

Suponiendo que el auto mantuviera esta aceleración hasta el instante t = 10 s, ¿Cuál


será la velocidad en ese momento?

Empleando la ecuación de velocidad tenemos:

𝑚 𝑚 𝑚
𝑣 = 10 + 2 2 ∙ 10 𝑠 = 30
𝑠 𝑠 𝑠

Conociendo la v para el instante t = 10 s, ¿Cuál es la distancia recorrida por el auto


desde el inicio de la aceleración hasta el instante t = 10 s?

La distancia recorrida se puede calcular por la relación entre a, v0 y t. Al emplear la


ecuación que describe esta relación se ve que:

𝑚 1 𝑚
𝑑 = 10 ∙ 10 𝑠 + ∙ 2 2 ∙ (10 𝑠)2 = 200 𝑚
𝑠 2 𝑠

Finalmente, imaginemos que en el instante t = 10 s, el conductor pisa el freno,


desacelerando el automóvil con una aceleración constante de -6 m/s2. ¿Qué
distancia recorre el auto desde tal instante hasta que se detiene por completo?

Para esta pregunta, el instante inicial será aquel en el cual la velocidad era de 30
m/s, es decir, v0 = 30 m/s. Como el movimiento es retardado, la aceleración

14
debemos contemplarla como negativa como se enunció, a = -6 m/s2. Sin embargo,
no conocemos el tiempo que tarda el auto en detenerse, por lo tanto deberemos
emplear la ecuación de distancia, considerando que la velocidad final será de 0 m/s.

𝑚 2 𝑚 2 𝑚
(0 ) = (30 ) + 2 ∙ (−6 2 ) ∙ 𝑑
𝑠 𝑠 𝑠
2
𝑚 𝑚
−900 2 = −12 2 ∙ 𝑑
𝑠 𝑠
𝑚 2
(−900 2 )
𝑠
𝑚 = 𝑑 = 75 𝑚
(−12 2 )
𝑠

Algunas consideraciones especiales a tener en cuenta…

1) En el estudio del MRUV puede suceder que la velocidad en el instante t = 0, es


decir, su velocidad inicial, sea nula (v0 = 0). Cuando esto sucede, decimos que el
cuerpo partió del reposo. En este caso, las ecuaciones de movimiento se vuelven
naturalmente más sencillas:

1
𝑣 =𝑎∙𝑡 𝑑= ∙ 𝑎 ∙ 𝑡2 𝑣2 = 2 ∙ 𝑎 ∙ 𝑑
2

2) Hemos visto que el MRUV puede ser acelerado o retardado. Obviamente, las
ecuaciones estudiadas son válidas para ambos casos. Pero no debemos olvidar
que en el movimiento retardado la aceleración es negativa, y esto debe tomarse
en cuenta cuando se empleen las ecuaciones citadas, sobre todo dado que
habitualmente consideramos a v como positiva a menos que se indique lo
contrario.

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado /


Acelerado (MRUV / MRUA)
https://www.youtube.com/watch?v=kYUDEbrX9qQ

15
Caída Libre

Como ya habrán visto, cuando se deja caer una piedra y una pluma al mismo
tiempo, la piedra cae más rápido, como afirmaba Aristóteles. Pero es posible
demostrar que tal cosa sucede porque el aire produce un efecto retardante en la
caída de cualquier objeto, y que dicho efecto ejerce una mayor influencia sobre el
movimiento de la pluma que sobre el de la piedra. En realidad, si dejamos caer la
piedra y la pluma dentro de un tubo del cual se extrajo el aire, es decir, se hizo vacío,
comprobaremos que ambos objetos caen en forma simultánea, como afirmó Galileo.

Por fuera del vacío, observaremos que la resistencia del aire retarda notablemente la
caída de ciertos cuerpos, como el de una pluma, un pedazo de algodón o una hoja
de papel, siendo despreciable en el caso de otros más pesados, como una piedra,
una bola de metal, e incluso un pedazo de madera. Así, para estos últimos, la caída
en el aire se produce, prácticamente, como si los cuerpos estuvieran cayendo en el
vacío; es decir, que al dejarlos caer desde una misma altura y al mismo tiempo en el
aire, tales cuerpos caen simultáneamente o con la misma aceleración, como aseguró
Galileo. El movimiento de caída de los cuerpos en el vacío o en el aire, cuando se
desprecia la resistencia de este último, se denomina caída libre.

La aceleración de la gravedad

Como se mencionó, el movimiento en caída libre es acelerado. Con sus


experimentos, Galileo logró comprobar que el movimiento era uniformemente
acelerado, es decir, durante la caída el cuerpo cae con una aceleración constante.
Tal aceleración recibe el nombre de aceleración de la gravedad. Esta aceleración
suele representarse por g, y por lo que vimos, puede concluirse que su valor es el
mismo para todos los cuerpos en caída libre.

En la Tierra, el valor de la aceleración de la gravedad es aproximadamente 9,8 m/s2.


Esto indica que cuando un cuerpo está en caída libre, su velocidad aumenta 9,8 m/s
en cada intervalo de 1 s. Si el cuerpo es lanzado en dirección vertical hacia arriba, su
velocidad disminuirá 9,8 m/s en cada lapso de 1 s.

16
Ecuaciones de la caída libre

Siendo uniformemente acelerado el movimiento de caída libre, es obvio que


podemos aplicarle las ecuaciones estudiadas en la sección anterior para este tipo de
movimiento. Así, suponiendo que un cuerpo es lanzado hacia abajo con una
velocidad inicial v0, después de caer durante un cierto tiempo t y haber recorrido una
distancia d, son válidas las ecuaciones:

1
𝑣 = 𝑣0 + 𝑎 ∙ 𝑡 𝑑 = 𝑣0 ∙ 𝑡 + ∙ 𝑎 ∙ 𝑡 2 𝑣 2 = 𝑣0 2 + 2 ∙ 𝑎 ∙ 𝑑
2

Siendo a = g. Estas mismas fórmulas, se pueden emplear para el movimiento


ascendente, pues basta recordar que en este caso, el movimiento es uniformemente
desacelerado (con aceleración negativa). De esta manera, resumidamente, en
situaciones de caída libre, tendremos estas tres situaciones posibles (ver Imagen
10):

Imagen 10. Casos de caída libre. Imagen tomada de https://matemovil.com/

17
Ejercitación

1) Calcule la distancia recorrida por un auto que se desplaza a velocidad constante v


= 54 km/h, durante un tiempo t = 30 min.

2) Calcule la velocidad de un nadador (campeón mundial) que recorre en nado libre


una distancia d = 100 m en un tiempo t = 50 s.

3) Calcule el tiempo que la luz tarda para viajar del Sol a la Tierra (d = 1,5x1011 m)
sabiendo que su velocidad es constante y vale v = 3x108 m/s.

4) ¿Qué distancia logra recorrer un auto que transita una velocidad v = 72 km/h
durante 20 s?

5) Un automóvil, al desplazarse en línea recta, desarrolla una velocidad que varía en


el tiempo, de la siguiente manera:

t (s) v (m/s)
0 10
1 12
2 14
3 16
4 16
5 16
6 15
7 18
8 20

18
a. ¿En qué intervalos de tiempo el movimiento del auto muestra una
aceleración?
b. ¿En qué intervalo es nula aceleración?
c. ¿En qué intervalo es negativa?
d. ¿En cuál es uniformemente acelerado su movimiento?

6) En la tabla del ejercicio anterior considere el intervalo de tiempo de t = 0 s. a t = 3


s.

a. ¿Cuál es el valor de ∆v en dicho intervalo?


b. Empleando su respuesta de a), calcule la aceleración del auto en dicho
intervalo.
c. Exprese con palabras lo que significa el resultado que obtuvo en b).

7) Un cuerpo en MRUV desarrolla, en el instante t = 0, una velocidad inicial v0 = 5


m/s y su aceleración es a = 1,5 m/s2. Halle la velocidad del cuerpo en el instante t
= 8 s.

8) Un astronauta, en la Luna, arrojó un objeto verticalmente hacia arriba, con una


velocidad inicial de 8 m/s. El objeto tardó 5 s para alcanzar el punto más alto de
su trayectoria. Con estos datos, calcule:

a. El valor de la aceleración de la gravedad lunar.


b. La altura que alcanzó el objeto.

9) Suponga que un objeto fuese lanzado verticalmente hacia arriba desde la


superficie de la Tierra, con la misma velocidad inicial del problema anterior.
Calcule la altura que alcanzaría y compárela con la altura alcanzada en la Luna.

10) Para el caso descripto en el problema 8, determine:

a. La velocidad con que el objeto regresa a la mano del lanzador.


b. Cuánto tiempo permaneció el objeto fuera de las manos del mismo.

19
Bibliografía

● Hewitt, P.G. (2007). Física Conceptual. Pearson. Cap. 3.


● Máximo, A. y Alvarenga, B. (1998). Física General. Oxford. Cap. 3.

20

También podría gustarte