Está en la página 1de 13

La experiencia de un proyecto de Extensión de la UNMDP

Tejiendo
REDES por
la infancia
La experiencia de un proyecto
Este libro cuenta la experiencia de REDES, un proyecto
de extensión de la UNMdP, que ha permitido acercar la
de Extensión de la UNMDP

Tejiendo REDES por la infancia


Universidad a las organizaciones de la sociedad civil y al EDITORAS:
medio productivo, en un proceso en el cual estudiantes, María Eugenia Labrunée
Lucía Mercedes Mauro
docentes e investigadores transmiten sus conocimientos
y se enriquecen con las experiencias de quienes trabajan
en el ámbito local. A partir de estas relaciones se han
desarrollado actividades que mejoran la calidad de vida
de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad de
Mar del Plata. En todo este recorrido, REDES se alinea
con el objetivo de la Universidad de vincularse con el
medio, siendo uno de sus principales aportes el estableci-
miento de mecanismos transparentes de vinculación. Las
relaciones generadas hoy se están consolidando y tienen
la potencialidad de afianzarse de forma independiente.
Tejiendo REDES por la infancia
La experiencia de un proyecto de extensión de la
UNMdP

Editoras:
María Eugenia Labrunée y Lucía Mercedes Mauro

Autores:
Lucía Mercedes Mauro
Margarita Guarín - Leticia Vivas
Victoria Roura
Yamila Silva Peralta - María Inés Pacenza - Miriam Aparicio
María Eugenia Labrunée
Carla Daniela Calá

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MAR DEL PLATA

3
Tejiendo REDES por la infancia. La experiencia de un
proyecto de extensión de la UNMdP / María Eugenia
Labrunée y Lucía Mercedes Mauro (ed.) – 1ª ed. –
Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata,
2013. 114 p.

Primera edición: Noviembre de 2013


ISBN: 978-987-544-511-6
Impreso en: Pincú Impresiones, Funes 3289, Mar del Plata
Diseño de tapa: Ángela Ferrari
Diagramación interior: María Eugenia Labrunée y Lucía Mercedes Mauro
Impreso en Argentina

Las opiniones vertidas en este trabajo son exclusiva responsabilidad


de los autores y no necesariamente de corresponden con las del
proyecto de extensión REDES.

Publicación de distribución gratuita. Prohibida su venta.


Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra, por cualquier medio,
mencionando la atribución de la autoría y los datos de la fuente.

4
Índice
Índice ............................................................................ 5
Prólogo por Ana Gennero de Rearte .......................................... 7
Introducción .................................................................... 11
Primera Parte: Descripción del proyecto REDES por Lucía M. Mauro . 15
Segunda Parte: Una aproximación conceptual sobre los actores
participantes en REDES ......................................................25
Capítulo 1: Organizaciones de la Sociedad Civil por Margarita Guarín y
Leticia Vivas .......................................................................26
Capítulo 2: Empresas, Profesionales y Prestadores de Servicios por
Victoria Roura .....................................................................38
Capítulo 3: Voluntariado universitario por Yamila Silva Peralta, María
Inés Pacenza y Miriam Aparicio .................................................55
Tercera Parte: La experiencia del proyecto REDES...................63
Capítulo 4: Diagnóstico de la situación de infancia en Mar del
Plata: Génesis del proyecto REDES por M. Eugenia Labrunée ........64
Capítulo 5: Actores participantes en REDES por Lucía Mercedes Mauro
y María Eugenia Labrunée .......................................................76
Capítulo 6: Desarrollo y actividades realizadas por el proyecto
REDES por Carla Daniela Calá ................................................86
Reflexiones, logros y perspectivas de REDES ......................... 101
Bibliografía ................................................................... 105

5
Capítulo 3: Voluntariado universitario
Yamila Silva Peralta, María Inés Pacenza y Miriam Aparicio

Este capítulo presenta la noción de Responsabilidad Social


Universitaria (RSU), sus orígenes y analiza las políticas públicas,
normativas, resoluciones y ordenanzas a nivel nacional y local en
el marco de la Educación Superior, definidas para promover la
vinculación Universidad-Sociedad y la RSU. Este tema reviste de
una gran importancia, ya que REDES constituye un proyecto de
extensión universitaria con participación activa de estudiantes
voluntarios.

La Responsabilidad Social de la Universidad


Los grandes desafíos que representan los problemas sociales,
económicos, políticos y ambientales del mundo actual invitan a las
instituciones de Educación Superior a ajustar sus programas,
nutriéndolos de un alto contenido ético-humanístico y a fomentar el
sentido de responsabilidad social en la comunidad universitaria
(Kezar, 2002; Morgan & Streb, 2001). La RSU está relacionada
con la gestión socialmente responsable de la Universidad con miras
al desarrollo humano sostenible de la comunidad. Es definida por
Vallaeys (2006: 5) como “una política de calidad del desempeño
de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y personal
administrativo) a través de la gestión responsable de los impactos
educativos, cognitivos, laborales y ambientales que la Universidad
genera, en un diálogo participativo con la sociedad”. Implica la

55
responsabilidad de la Universidad de intervenir en relación a las
demandas de la sociedad, y la formación de profesionales
comprometidos socialmente, sensibles, activos y participativos
(Cecchi et al., 2010).
Existe un movimiento, con centro en Estados Unidos, marcado por
el compromiso de la Educación Superior en su relación con las
necesidades sociales (Holland, 2000). Algunos autores lo
denominan engaged campus movement (Bringle y Hatcher, 2000;
Furco, 2002) o university civic engagement movement (Ostrander,
2004). La institucionalización de esta relación tiene según
Angelique (2001) y Hinck y Brandell (2000) un doble propósito:
es un instrumento que amplía las posibilidades de un programa
educacional incluyendo experiencias prácticas de contacto con la
realidad social y, por otro lado, potencia la responsabilidad social
de la Educación Superior y el compromiso cívico de sus
integrantes (Eyler y Giles, 1999; Vogelgesang y Astin, 2000).
Este último aspecto ha sido privilegiado en la última década en el
plano de las instituciones universitarias.

Voluntariado: Aproximación conceptual


Es una difícil tarea definir el voluntariado como concepto unificado
y mundialmente aceptado, ya que son múltiples los enfoques desde
los cuales se han posicionado los autores responsables de su
estudio. Este concepto está influenciado por la historia, el entorno,
la religión, la cultura, entre otras variables. No obstante, se
identifican como elementos esenciales del voluntariado los
siguientes: i) supone un compromiso en la prestación de ayuda a
otras personas; ii) surge por iniciativa propia; iii) sin
contraprestación económica; iv) implica cierta regularidad y
pertenencia a una organización; y v) está enmarcado en
programas y/o proyectos (Tapia, 2007; Cabezas Gonzales, 2001;

56
Chacón y Vecina, 2002; Cruz Roja Española, 2000; Gil Calvo
1995; Gutiérrez Resa, 1997; Medina Tornero, 1999).
Siempre han existido organizaciones, grupos y/o personas que han
brindado ayuda o apoyo social a quienes más lo han necesitado
con el fin de aliviarles sus problemas, de prevenir que la situación
empeore o incluso que se genere. La Iglesia, la nobleza, la
aristocracia, los hospitales, los orfanatos, los comedores, las
escuelas, entre otros, son ejemplos a lo largo de la historia.
En relación específicamente al voluntariado universitario, Hustinx et
al. (2005) lo definen como el desarrollo de actividades
extracurriculares, espontáneas, no rentadas, orientadas
externamente, no necesariamente llevadas a cabo en un contexto
organizacional, no limitadas en el tiempo ni en el tipo de
actividades, teniendo lugar dentro como fuera de la Universidad. La
integración de actividades de voluntariado en la Universidad puede
favorecer la promoción de valores como la solidaridad, el altruismo
o la tolerancia, y constituir una ventaja para el futuro profesional
del alumno (Arias Careaga, 2008).

Voluntariado en la agenda universitaria nacional


Es importante realizar el análisis de los programas de voluntariado
universitario en el marco de las políticas de Educación Superior,
los cuales comenzaron luego del año 2003.
En los ’90 las políticas de Educación Superior estuvieron signadas
por los lineamientos de organismos internacionales que indujeron a
la Universidad a buscar lazos con el sector productivo. Las
directrices de estas políticas neoliberales impulsaron el desarrollo de
conocimiento “útil”, y el saber y la producción científica quedó
subsumida dentro de una lógica puramente mercantilista. Estas
políticas estuvieron dirigidas a paliar la crisis de financiamiento del

57
sistema y fueron planteadas por actores ajenos al quehacer
universitario, ya que fueron agentes externos a la Universidad
quienes impulsaron la reforma.
Los objetivos de descentralización, privatización y focalización
tuvieron como efecto un nuevo vínculo entre el Estado y las
instituciones de Educación Superior, no apostaron al desarrollo
autónomo, sino que se impulsó un proceso de privatización y
creciente mercantilización de la educación y la producción científica.
Señala Mollis (2006: 97) sobre dicho período “nuevos propósitos,
políticas y prácticas han reemplazado los tradicionales valores,
conceptos y propuestas en el imperio de la mercancía”, y en este
escenario la agenda social quedó relegada.
Detrás de una pretendida aspiración de mejora en la calidad del
sistema universitario y en pos de la búsqueda de la eficiencia,
eficacia y pertinencia de la Educación Superior, el Estado advino
en Estado evaluador. Esta propuesta consistió en una nueva
articulación con la sociedad, particularmente con el sector
productivo y empresarial. La vinculación con la sociedad, fue
interpretada como vinculación con el sector productivo, ignorando o
soslayando a los demás agentes sociales.
A través de estas políticas se impusieron cambios al perfil del
mundo académico; el imperativo de asumir nuevos roles sociales
transformó las lógicas tradicionales, mientras la investigación
aplicada y la transferencia de tecnología adquirieron una dimensión
antes desconocida y demandaron un fuerte incremento de recursos.
La constante en toda la década, pasó a ser generar conocimiento
útil para la sociedad, en un contexto en el que esta utilidad
aparece ligada a la idea de competitividad de los actores
económicos (Pacenza y Cordero, 2008).
En toda la década del ‘90 y hasta el 2001 en la agenda de las
Universidades la extensión fue comprendida bajo el ropaje de la
transferencia y venta de servicios. La crisis del 2001, como señala
58
Kandel (2005), es un punto de inflexión que va a dar lugar a
la aparición de nuevas formas de participación entre los estudiantes
y trabajadores emergentes de las asambleas barriales.
A partir del 2003, el Estado argentino diseña una serie de
políticas públicas que tienden a la articulación y vinculación de la
Universidad con la sociedad, sobre todo con los sectores más
vulnerables, y se comienza a promover la noción de
responsabilidad social universitaria. La función social de la
Universidad ingresa nuevamente a la agenda en un escenario
constituido por un conjunto de medidas que marcan un avance
respecto del período anterior. Por ejemplo, el incremento del
presupuesto universitario, la recomposición del salario docente, la
continuidad del Programa de Incentivos, el aumento del presupuesto
de Ciencia y Técnica y la conformación del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación (Kandel, 2005).
En Argentina, el voluntariado social está regido por la Ley
Nacional 25.855 sancionada en 2003. En su artículo 3, esta ley
define al voluntario social como “las personas físicas que
desarrollan por su libre determinación, de un modo gratuito,
altruista y solidario tareas de interés general en organizaciones
sociales, sin recibir por ello salario, remuneración ni
contraprestación económica alguna” (p. 1) que participan directa o
indirectamente en proyectos orientadas al bien común y de interés
general. Ejemplos de estos proyectos son los asistenciales, de
servicios sociales, cívicos, educativos, culturales, científicos,
deportivos, sanitarios, de cooperación al desarrollo, de defensa del
medio ambiente o cualquier otra de naturaleza semejante.
El Programa Nacional de Voluntariado Universitario (PNVU) tiene
como objetivo fundamental “profundizar la vinculación de las
Universidades Públicas e Institutos Universitarios Nacionales con la
comunidad y, a su vez, incentivar el compromiso social de los
estudiantes de nivel superior universitario, promoviendo su

59
participación voluntaria en proyectos sociales orientados a mejorar
la calidad de vida de su población y estimular el desarrollo local.
A través de esta práctica solidaria, los alumnos no sólo devuelven
a la sociedad la posibilidad de estudiar que reciben de ella sino
que, a su vez, transitan una experiencia de aprendizaje orientada
a abordar profesionalmente problemáticas sociales concretas” (SPU,
2008). Tal como señala Kandel (2005) el PNVU contempla la
organización y el financiamiento de los proyectos en el conjunto
del sistema de Educación Superior. Esta característica lo diferencia
de las experiencias llevadas a cabo en otros países de la región
en donde cada Universidad promueve sus proyectos. Lo novedoso
en la experiencia argentina es que el esfuerzo organizativo y de
financiamiento lo realiza el Estado para el conjunto del sistema.
Como medida reciente que acompaña toda la política descripta
anteriormente, en 2012 el Ministerio de Educación de la Nación
sancionó la Resolución 692/12 que enfatiza la necesidad de
reforzar, desde el punto de vista presupuestario, las actividades de
extensión universitaria equiparándolas al Sistema de Ciencia y
Técnica, cumpliendo de esta forma con el compromiso social de
las Universidades. Esta misma resolución valora positivamente que
los docentes desarrollen tareas de extensión, vinculación, guía o
acompañamiento en las acciones de voluntariado que realicen los
estudiantes.

Voluntariado Universitario en la UNMdP


En el marco local, el Estatuto de la Universidad Nacional de Mar
del Plata (Ordenanza del Consejo Superior 1004/91) define que
la misión social de la Universidad implica poner al servicio de la
sociedad los saberes que produce y enseña, permitiendo fomentar
la colaboración entre la Universidad y la comunidad. Recientemente
el Consejo Superior de la UNMdP sanciona la Ordenanza Nº

60
1747/11 que establece como requisito curricular prácticas
comunitarias para todas las unidades académicas. Éstas pueden
ser de diferentes tipos: i) institucionales (en el marco de un
proyecto o programa de extensión); ii) de proyectos/propuestas
de cátedra, grupos de investigación, áreas pedagógicas o colectivos
de alumnos u otras organizaciones civiles; y iii) específicas o
propuestas por los mismos estudiantes.
Específicamente, la Secretaría de Extensión de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales participa de iniciativas cada vez
más sistemáticas y sostenidas (proyectos de voluntariado
universitario y de extensión) que sirven de marco para el
desarrollo de las Prácticas Comunitarias (Cecchi et al., 2010). Su
implementación es regida por la Ordenanza del Consejo Académico
Nº 1211/09.
Desde enero del 2012 el Grupo Sociología de los Vínculos
Institucionales de la Facultad de Psicología desarrolla el proyecto
titulado: “Estudio exploratorio-documental sobre Voluntariado y
Responsabilidad Social Universitaria en el marco de la UNMdP”.
Los resultados preliminares muestran que la RSU es un campo de
estudio recientemente investigado que ha aumentado su
productividad a partir del año 2007, llegando a los picos de
mayor productividad entre los años 2009-2011. Se observa un
amplio espectro de definiciones acerca de las políticas de RSU, de
allí la importancia de continuar profundizando la cuestión con
diferentes abordajes de investigación.
En síntesis, el voluntariado constituye un criterio de calidad de la
Universidad, entendiendo que la misma tiene una misión que
trasciende la mera formación disciplinar y debiera no descuidar el
tratamiento de problemáticas sociales, políticas, económicas y
morales (Boyer, 1996). Un ejemplo de ello son los programas y
proyectos de voluntariado universitarios que permiten a los docentes

61
y estudiantes desarrollar valores como la solidaridad, la cooperación
y la equidad, entre otros.

Las autoras
Yamila Silva Peralta (yamilasilvaperalta@gmail.com) Licenciada en Psicología
(UNMDP). Actualmente es becaria Interna Posdoctoral CONICET (2011-
2013). Co-directora Proyecto de Investigación: “Estudio exploratorio-
documental sobre Voluntariado y Responsabilidad Social Universitaria en el
marco de la UNMdP”. Grupo de Investigación SOVIUC. Docente en cátedra
“Psicología Laboral”. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del
Plata.
María Ines Pacenza (mipacenza@gmail.com) Licenciada en Sociología
(UBA). Magister en Ciencias Sociales (FLACSO). Es Profesora Titular
Exlusiva e Investigadora de la UNMdP. Directora del grupo SOVIUC OCS
192/92) desde 1992. Directora Proyecto de Investigación: “Estudio
exploratorio-documental sobre Voluntariado y Responsabilidad Social
Universitaria en el marco de la UNMdP”. Grupo de Investigación SOVIUC.
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Miriam Aparicio (miriamapar@yahoo.com) Dra. En Ciencias de la Educación
(UCA) y por Paris V, Sorbonne y Master en Educación, Relaciones
Humanas y Comunicación Social (UCA). Es Profesora de la Universidad de
Cuyo e Investigadora del CONICET. Dirige el Doctorado en Educación y el
Máster en Psicología Social en la UNCuyo. Su campo de investigación
concierne a la Psicología Social y la formación, esencialmente al estudio de
los factores psicosociales que influyen sobre el logro universitario y en el
mundo del trabajo, procurando la articulación entre los dos dominios.

62

También podría gustarte