Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL RÓBINSON”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN EDUCACIÓN

INTEGRACIÓN DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN EL PROCESO DE


APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA KM 16

Trabajo Especial de Grado para optar al título de: Especialista en Educación Primaria

Autora:
Lcda. Yelitza Gutiérrez

Tutora:
MSc. Edinson Montero

Mauroa, marzo de 2023


PROMOCIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN
EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES EN EDUCACIÓN
PRIMARIA

Descripción de la Experiencia

La educación es una responsabilidad del Estado, la comunidad y la familia, debido a que es


un proceso de vinculación de conciencia cultural y de valores que influyen en la conducta de
los individuos, así, a través de la educación, los seres humanos asimilan, aprenden los
conocimientos, normas las conductas, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones
anteriores, creando además otros nuevos.
Sobre el anterior planteamiento, González. (2018) sostiene que “la familia tiene un papel
fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, del apoyo que se les brinde
depende el éxito que tengan en la escuela” (p. 47). En este sentido, los docentes están claros
que aquellos niños y niñas cuyos padres están pendientes en todo momento de sus
actividades, de lo que hizo y dejó de hacer en la escuela, de apoyarlos en todo, generalmente
son estudiantes muy exitosos en su proceso de aprendizaje.
Se deduce entonces de esta manera, que la familia sigue siendo a pesar de todas sus
dificultades, el núcleo principal de la constitución de la personalidad del niño y de la niña.
También influye directamente en la socialización de los hijos e hijas, en relación a los valores
socialmente adaptados como: la solidaridad, el respeto, la justicia, la cooperación, entre otros,
que sin lugar a dudas van influir significativamente en el aprendizaje de los y las estudiantes.
En ese sentido, se aprecia la importancia que tienen los padres responsables en la formación
integral de sus hijos; no obstante, de la misma forma se sabe que hay padres, que no son
capaces de revisar los útiles escolares de su representados para ver las actividades que les han
asignado y la forma como ellos, que son corresponsables en la formación de los niños, los
puedan orientar en el desarrollo de esas tareas y en consecuencia, los niños no presentan o
hacen deficiente el trabajo.
Es así como, el personal de la escuela está consciente que hay diversidad de problemas,
derivados de las características culturales, nivel académico, estatus socioeconómico; entre
otros, en los padres y representantes, que sin lugar a dudas van a incidir en la evolución
académicas de los niños y las niñas, por ello se debe, en base a ese diagnóstico, tomar las
medidas pertinentes para integrarlos activamente, a la escuela. Con fundamento en estos
planteamientos, Bravo (Citado por Tomedez, R. 2017), sostiene:
La educación en Venezuela requiere una constante integración de los padres y
representantes en el proceso de orientación de los aprendizajes, ya que atraviesa por una
dura crisis, muestra de ellos son los resultados de la evaluación que se le realiza a los
alumnos en las instituciones. Los factores que influyen en el rendimiento académico de
un estudiante son muchos, pero el más relevante es el de la no participación de los
padres y representantes durante el proceso. En tal sentido, afirma que la falta de
comunicación entre los padres y maestros producirá malos entendidos y habrá una
atmósfera difícil entre la escuela y el Hogar. (p. 1).

Complementando lo expuesto por el anterior autor, la educación puede ser considerada


como el elemento esencial que facilita el desarrollo de las potencialidades del sujeto, y a las
instituciones: familia – escuela, como el conjunto de fuerzas en permanente interacción, cuya
intencionalidad se orienta al desarrollo de las energías que ya están en el sujeto, facilitando o
fomentando las cualidades que están potencialmente presente en éstos y que necesitan ser
desarrolladas como parte de la evolución natural de los seres humanos.
Por consiguiente, la educación es una realidad que tiene lugar en todo ser humano y que
puede darse sobre la base de los conocimientos que imparte el maestro o quien proporciona el
medio físico social; pero también es un problema que incluye innumerables aspectos e
interpretaciones que afectan, tanto al destino del hombre, como a la sociedad y que no pueden
realizarse sin la colaboración del propio sujeto; ya que la toma de conciencia por parte del
sujeto, lo que puede provocar verdaderos cambios.
En virtud de lo antes planteado, se considera entonces que existe la necesidad de una
gestión escolar, impulsada por el personal docente y directivo de las instituciones educativas
para potenciar la integración exitosa de los padres, representante y comunidad en general en el
quehacer educativo del plantel, fortaleciendo con ello los procesos de aprendizajes que se
promuevan en las aulas de clases.
De las consideraciones anteriores, se desprende que la gestión escolar en el ámbito
educativo, es de gran importancia ya que permite desarrollar la capacidad de iniciativa de cada
docente o actor escolar, por lo que definitivamente la gestión, no solo es asunto de los
directivos o de los funcionarios del sistema educativo, sino asunto del interesado en mejorar y
ofrecer una educación de calidad, y es el docente y solo él, quién deberá estar más interesado
ya que es quién enfrenta día a día su realidad en el aula escolar.
Cabe destacar, que los docentes son esenciales para renovar la gestión de su escuela, sin
ellos no habrá gestión exitosa, por lo que deben compartir esta tarea con los administradores
para lograr la mejora de su centro de trabajo, o de esa institución a la cual pertenecen, y a la
cual se deben en cuerpo y alma.
Por otro lado, es importante señalar, la urgente necesidad que existe de impulsar en los
planteles educativos aprendizajes que sean cada vez más independientes, al cual los niños y las
niñas puedan acceder mediantes mecanismos de construcción; sobre es este particular,
Ausubel (1983; p. 35) intentó explicar cómo aprenden los individuos a partir de la materia
verbal, tanto hablado como escrito. Su teoría (del aprendizaje por recepción significativa)
sostiene que la persona que aprende recibe información verbal, la vincula a los
acontecimientos previamente adquiridos y, de esta forma, da a la nueva información, así como
a la información antigua, un significado especial.
Continuando con este orden de ideas, Ausubel define el concepto de aprendizaje
significativo como el “proceso a través del cual un nuevo conocimiento se relaciona de modo
no arbitrario y sustancial a la estructura cognitiva del alumno”. Es decir, que las ideas deben
relacionarse con algo existente específicamente relevante de la estructura cognitiva del
alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo o una proposición, a manera de que
estén claras y adecuadamente disponibles.
Ahora bien, cuando la persona tiene la intención de memorizar arbitraria y literalmente,
tanto el proceso de aprendizaje como los resultados del mismo, serán mecánicos y carentes de
significado. O bien, si la tarea de aprendizaje no es potencialmente significativa y si carece de
relación, intención y valor con la estructura cognitiva del individuo.
Todo lo que se ha venido planteando, responde a una inquietud por haberse detectado que
la situación descrita, se encuentra presente en la Escuela “Josefa Camejo” del Km 16,
ubicada en el Sector Km 16, municipio Mauroa del estado Falcón, donde se observa muy
poco interés de parte de los padres y representantes por participar de forma integrada en el
quehacer educativo del plantel; niños que manifiestan no realizar las actividades porque no
reciben ayuda de los padres. En ocasiones, acuden a la Escuela sin un mínimo de útiles
escolares para realizar las actividades didácticas y esto, está afectando en gran manera la
promoción de aprendizajes significativos en este plantel.
En virtud de lo antes planteado, se consideró pertinente formular el problema con la
siguiente interrogante: ¿Cómo integrar a los padres y representantes en el proceso de
aprendizaje de los estudiante en la Escuela “Josefa Camejo” del Km 16, parroquia Mene de
Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón?

Eje

Proyecto – Práctica Docente para la Transformación.

Propósitos

General

Promover la integración de los padres y representantes a través de diversas acciones para la


optimización del proceso de aprendizaje en los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Josefa
Camejo”, del Km 16, parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón.

Específicos

Sensibilizar a padres y representantes sobre la necesidad existente de integración al proceso


de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Josefa Camejo”.
Orientar a padres y representantes sobre herramientas que pueden utilizar para la ayuda que
requieren los niños y las niñas en su proceso de aprendizaje.
Propiciar la participación de padres y representantes en el proceso de aprendizaje de los
niños y las niñas en edad escolar.
Enfoque

propósito fundamental, de esta propuesta es desarrollar acciones que promuevan la


integración de los padres o representantes en el proceso de formación de los estudiantes. Cabe
destacar, que esta propuesta está basada en un enfoque que responde a la pedagogía
integradora. Ahora bien, la pedagogía integradora estratégica, aplicada desde 1993 por la
profesora Fraca de Barrera, consiste en una filosofía de la enseñanza y del aprendizaje y un
instrumento docente para mediar el desarrollo de las competencias discursivas de los alumnos
del nivel inicial y de la primera y segunda etapas de la Educación, tanto en la lengua oral
como en la escrita.
Es importante señalar, que dentro de sus fundamentos pedagógicos, el docente es concebido
como un mediador que le brinda al alumno oportunidades para desarrollar sus competencias
verbales y lo guía en dicho proceso. En tal sentido, su principal función radica en apoyar, crear
lugares y ámbitos significativos de aprendizaje, para que se despierte en los estudiantes el
deseo de escribir y de leer, y puedan así desarrollarse como lectores y escritores
independientes y críticos. Para Hernández (2016; p. 234), el docente debe ser entendido como
un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente
determinados y como un mediador esencial entre el saber y los procesos de aprobación de los
estudiante.
En tal sentido, el docente como mediador y facilitador, debe integrar al colectivo educativo
en el proceso de aprendizaje de los estudiantes; para ello, tiene que aplicar, en conjunto con la
escuela en general, acciones que favorezcan la participación de padres y representantes en los
asuntos del quehacer educativo.

Ruta Metodológica

Paradigma

Este estudio, siguiendo el patrón del enfoque seleccionado, responde a un modelo de


investigación crítico reflexivo. De acuerdo con Arnal (Citado por Aguilar (2019), “el
paradigma critico adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es
puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, “de los estudios
comunitarios y de la investigación participante.” (p. 98). Tiene como objetivo promover las
transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de
las comunidades, pero con la participación de sus miembros.
Para el caso que se estudia en esta investigación, el objetivo es transformar la realidad
problemática percibida en la Escuela Bolivariana “Josefa Camejo” del Km 16, promoviendo
la integración de padres y representantes en el proceso del aprendizaje de los estudiantes. De
allí, que la alternativa más adecuada para la alternativa más adecuada para el maestro
investigador, que participa y colabora de manera activa en el proceso de cambio social a partir
de la investigación, el paradigma crítico brinda un pensamiento realista y un punto de vista
subjetivo en el tema que se desea abordar.

Tipo de Investigación

El estudio se enmarcó bajo el tipo de investigación cualitativa. En relación a la


investigación cualitativa, Pérez (2018) asegura lo siguiente:
Es un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida en el cual se toman
decisiones sobre lo investigable en tanto está en el campo de estudio. El foco de
atención de los investigadores está en las descripciones detalladas de situaciones,
evento, personas, interacciones y comportamientos que son observables incorporando
la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias y reflexiones. (p. 46).

De tal modo que el docente como investigador social interviene en la problemática que
motiva la investigación, participando directamente para generar los cambios que se requieren
como solución directa donde su experiencia, su formación y su actitud como la de los
involucrados en el proceso son determinantes. Con este fin se utilizan métodos cualitativos,
entre los que destacan la entrevista, conversatorios, observaciones, entre otros, como
herramientas que permiten estudiar, conocer o comprender grupos e individuos, tanto en su
entorno social, personal como escolar. Así el rol del investigador consiste en observar un
contexto, para así apropiarse de la situación y buscarle soluciones a dicho problema.
Método de Investigación

En este orden de ideas, se seleccionó la investigación acción participativa que es un método


en el cual el investigador cumple con su rol de investigador que le permite conjugar los
conocimientos teóricos, con aquellos que le brinda el contexto donde realiza el estudio. En
consecuencia, se asume como una herramienta de investigación la modalidad de investigación
acción. Hurtado (2010) la describe de la siguiente manera:

Es una forma de investigación social, la cual se caracteriza entre otras cosas por el
hecho de que la acción más que ser productos de interés particulares del investigador,
surge como una necesidad de un grupo o comunidad, y es llevada a cabo por los
involucrados en la situación a modificar, de modo que el investigador actúa como
facilitador del proceso. Su finalidad es producir cambios o transformaciones en los
eventos o realidades que estudia. (p. 352).

Es importante señalar, que en este estudio, los directivos, docentes, estudiantes e


investigadora, forman parte del equipo que le da impulso al trabajo, no sólo de investigar y
sustentar, sino también el más importante a motivar y desarrollar junto a ellas, acciones para
mejorar la situación detectada en el diagnóstico preliminar.
El anterior planteamiento, fundamenta la orientación de la presente investigación, ya que se
instituye una profunda interrelación entre la investigadora y los sujetos investigados, en todo
momento se describen las situaciones y acciones del proceso, por ello se dice que es una
investigación subjetiva.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Para la obtención de datos, se utilizó como técnicas de indagación, la entrevista no


estructurada y la observación participante. Arias (2012) señala “las técnicas de recolección de
datos son las distintas formas o maneras de obtener la información”. (p. 25). La entrevista, se
diseñó abierta la cual permitió la obtención de datos directamente, docentes, padres,
representantes, comunidad y directivos del plantel.
También se empleó la observación participante pues como investigadora la autora del
presente trabajo se involucra como parte actuante en todo el proceso, comprendiendo el
fenómeno y contribuyendo con su acción a solucionar lo detectado. Esta técnica es uno de los
procedimientos, más utilizados en la investigación cualitativa, Hurtado y Toro (2010)
asegura, “La técnica de observación es una implicación del observador en los
acontecimientos o fenómenos que está observando. La implicación supone participar en la
vida social y compartir actividades que realizan las personas que forman parte de la
comunidad de una institución”. (p. 165).
Para el registro de las observaciones realizadas por la investigadora se utilizaron
las notas de campo, estás contienen lo que la investigadora ha visto, oído, sin interpretaciones.
Se describe todo lo que se ve y se oye, en el escenario, con el fin de registrar las
observaciones.

Fases para la Investigación

El presente estudio se desarrollará las etapas de investigación cualitativa y de diseño de


investigación-acción, Hurtado y Toro (2010; p. 121) las define de la siguiente forma:
Diagnóstico: es la etapa en la que se identificará el problema, se recogerán los datos y se
procesarán todas las informaciones referente a él. Planificación: en ella se procede a planificar
todas las acciones a tomar, tomando en cuenta todos los factores que intervienen en ella.
Ejecución: es la fase de la puesta en marcha de los planes acordados. Evaluación: se presenta
como posterior a la ejecución, pero en general hay similitud entre las distintas etapas, pues
constantemente se evalúa lo que se está haciendo. Sistematización: consiste en realizar una
discusión y reflexión sobre todo el trabajo realizado.

Aprendizajes Obtenidos

En concordancia con los resultados, se puede explicar como parte del aprendizaje obtenido,
que el docente de hoy debe dejar de ejercer una función de mero agente transmisor de normas
y conocimientos para convertirse en autor y actor de las transformaciones que la sociedad
exige, las cuales inician en los corazones tiernos de los estudiantes. El docente es actor por ser
responsable de la acción y autor por ser intérprete del libreto educativo. Lo supone la
competencia para disponer de la flexibilidad y autonomía profesional que le permite estudiar e
impartir los programas pero a su vez asume ese rol de manera personal, innovando y recreando
situaciones de aprendizaje y de interacción; y autor porque supone un proceso de elaboración,
construcción y deconstrucción del sentido de la obra que realiza y de la forma como se
interpreta, los recursos a los que acude, la organización del trabajo en el aula y la relación con
el entorno.
Ahora bien, la participación constituye uno de los principios fundamentales de la
democracia, forma parte de la soberanía establecida en el artículo 5 de nuestra Carta Magna.
La comunidad se construye a través de la participación. Siendo la escuela una comunidad,
encontramos que la participación resulta inmanente al hecho educativo. ¿Qué incluye la
participación de la familia y la comunidad en el proceso educativo? La respuesta apunta a la
adquisición de compromisos a través de y la intervención en la toma de decisiones, lo que
incluye estar informado, opinar, gestionar, elaborar, ejecutar, implicarse, comprometerse en
proyectos.
De esta manera, La escuela entonces amerita abrir sus puertas a padres y representantes
para promover la formación de ciudadanos con un alto sentido de pertenencia, que le permitan
accionar en temas que afectan a la familia, a la escuela y a la comunidad. Sin embargo, esto
sólo se logrará generando planes incluyentes con los padres y representantes, relacionándolos
con el proceso educativo y creando niveles de compromiso y colaboración.
Por más que las políticas educativas de un país apunten a la consecución de una educación
de calidad, no se podrá lograr tal objetivo sin la participación de la familia de los padres y de
la comunidad. Los proyectos a desarrollar en la escuela no pueden ser ajenos a la participación
activa y solidaria de los representantes.

También podría gustarte