Está en la página 1de 45

RECOPILACIÓN DERECHO PROCESAL LABORAL 2022

NOCIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


Definición DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO: Conjunto de principios, instituciones y normas
instrumentales que tienen por objeto resolver los conflictos surgidos con ocasión del trabajo, ya sean estos de
carácter individual o colectivo, organizando para el efecto a la jurisdicción privativa del trabajo y previsión
social y regulando los diversos tipos de procesos.
Franco, señala que es el conjunto de normas, principios e instituciones que regulan la actividad de los sujetos
procesales tendientes a dirimir los conflictos surgidos con ocasión de las relaciones individuales y colectivas
de trabajo.
Denominación:
 Derecho procesal obrero o derecho procesal industrial: a ambas denominaciones se les critica por
ser restringidas y no comprender a la diversidad de actividades laborales
 Derecho procesal social: que se le critica por el hecho de que en su amplitud no determina bien la
materia, sino una característica.
 Procedimiento laboral o procedimiento de trabajo: se le critica que se refiere mas a una fase del
derecho procesal, que se orienta únicamente a las reglas de derecho positivo procedimental.
 Derecho procesal del trabajo o derecho procesal laboral: es el termino mas aceptado por tener
una connotación precisa, por referirse a los problemas laborales individuales o colectivos
Naturaleza Jurídica
En Guatemala la naturaleza jurídica del derecho del trabajo, está determinada en la propia legislación, tanto
en el considerando cuarto literal e) del código de trabajo, como en su artículo 14. Por ejemplo, en el referido
considerando dice que el derecho del trabajo es una rama del derecho público, por lo que, al ocurrir su
aplicación, el interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo. Y en el artículo 14 indica: el
presente código y sus reglamentos son normas legales de orden público a sus disposiciones deben sujetarse
todas.
Ahora bien, cabe anotar que en la doctrina domina la idea de que el derecho de trabajo es una nueva
disciplina jurídica autónoma que no debe asimilarse al derecho privado ni al público, ni tiene carácter mixto,
aunque se componga de elementos de una y de otro, toda vez que esta división está en crisis y solo por
tradición se acepta, pues no responde a una realidad científica y menos sirve para fijar la naturaleza de la
nueva disciplina cultural de tendencia socializadora.
Clasificación:
Derecho procesal individual:
 Los conflictos individuales son siempre pleitos de tipo jurídico.
 Hay intereses concretos y determinados de los litigantes; se refieren a derechos ya preestablecidos
en normas jurídicas vigentes y únicamente obligan a quienes tomaron parte en la controversia.
Derecho procesal colectivo de trabajo: los intereses son más abstractos o indeterminados; se encaminan a
la obtención de nuevas y obligan a personas individuales y jurídicas ajenas a la controversia
 Conflictos jurídicos de carácter jurídico: se refieren a la interpretación o aplicación del derecho
existente
 Conflictos colectivos de carácter económico o de interés: versan sobre la creación, modificación,
suspensión o supresión de las condiciones de prestación de los servicios.
Características:
 Autónomo: Esta formado por una serie de principios propios, por su independencia frente a otras
disciplinas, aunque no excluye que exista relación de las mismas. Los elementos que la
caracterizan:
o Rama extensa que amerite un estudio particularizado
o Principios propios o cuando menos más acentuados en otras ramas.
o Método propio
 Proceso oral con formalidades mínimas: procedimiento sencillo y simple desprovisto de
solemnidad en su sustanciación, concediéndole al juez amplias facultades de dirección, incluso de
corrección de subsanación. Art.344 C.T.
 Proceso informado por la concentración e inmediación: existencia de un juez que tenga
contacto personal con las partes y las pruebas, con facultades para interrogar a las partes, testigos
y expertos.
 Proceso informado por la tutelaridad: necesariamente proteccionista de una de las partes, de la
parte obrera, cuando en la lucha en los conflictos de trabajo y estos se llevan a la jurisdicción
laboral, no solo para la aplicación del precepto procesal, sino para la interpretación en favor de los
trabajadores
Otras Características:
 Reivindicatorio para corregir las injusticias sociales y la explotación de los trabajadores
 Lucha por el mejoramiento económico de los trabajadores
 Regula conflictos de clase y relaciones jurídicas y económicas en las que está interesada la
comunidad obrera.
 Nueva disciplina jurídica autónoma

Fuentes:
Concepto: Hechos que dan nacimiento a las normas jurídicas o causas o fenómenos que le dan origen.
Se clasifican en: Ley, Sentencia colectiva, Jurisprudencia, Pacto Colectivo de Condiciones de trabajo.

DIRECTAS O PRINCIPALES:

Sentencia Jurisprudencia:
Colectiva: es la autoridad que Pacto Colectivo
Ley: es la fuente culminación o resulta de varias de Condiciones
por excelencia; resolución sentencias de trabajo:
la norma jurídica judicial por la uniformes dictadas acuerdo de
general que se le pone por los tribunales voluntades entre
originada en la fin a un conflicto de justicia al aplicar patrono y
legislación. colectivo dando las normas empleado que
origen al generales en la regula las
nacimiento del resolución de casos condiciones de
Pacto o concretos. trabajo.
Convenio.

INDIRECTAS O SUPLETORIAS
• Doctrina: estudios de carácter científico que los juristas realizan a cerca del Derecho, ya sea con el
propósito puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus
normas y señalar las reglas de su aplicación.
• Usos o prácticas tribunalicias
EN GUATEMALA LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL LABORAL SON:
 Fuentes Principales:
o El Código de Trabajo.
o Leyes de trabajo
 Fuentes Supletorias
o Los principios del Derecho de Trabajo: según el artículo 15 del Código de Trabajo.
o Equidad, costumbre y los usos locales (uso implantado en una colectividad y considerado por
ésta como jurídicamente obligatoria)
o Principios y leyes del Derecho Común
o Analogía: artículo 326 “Si hubiere omisión de procedimientos, los tribunales de Trabajo y
Previsión Social están autorizados para aplicar las normas referidas leyes por analogía, a fin
de que pueda dictarse con prontitud la resolución que decida imparcialmente las pretensiones
de las partes”
PRINCIPIOS RECTORES
Principios Del Derecho Procesal Del Trabajo:
Definición: Cabanellas define los principios como la razón, fundamento u origen. Así como la causa primera o
el rudimento de un arte.
Principio De Impulso Procesal De Oficio: Art.321 CT.
Principio De Congruencia:
El juzgador debe sentenciar según lo alegado y probado en autos; la decisión del tribunal se ha de ajustar a
las pretensiones ejercitadas por las partes. En el proceso laboral se ha atenuado considerablemente pues
existe la opinión en la doctrina de facultar u obligar al juez privativo de trabajo a fallar aún más allá de lo
pedido por las partes. art. 364 CT
Excepción: Este principio se ha atenuado considerablemente en materia laboral pues la doctrina faculta y
obliga al juez de trabajo a fallar aún más allá de lo pedido por las partes. Ultra petita. Esto obedece al
carácter tutelar de la judicatura. Sin embargo, nuestra legislación no acepto del todo este principio sino
apenas en la sentencia arbitral aceptada en su artículo 403 C.T.
Principio De Inmediación Procesal:
Consiste en que el juez está en contacto directo y personal con las partes, recibe las pruebas, oye sus
alegatos, interroga y carea a litigantes y testigos, al extremo de que los medios probatorios no incorporados al
proceso mediante la intervención suya carecen de validez probatoria. Art: 321 y 349 CT
Principio De Oralidad
La iniciación y substanciación del proceso debe hacerse en forma oral se contrapone al principio de
escrituración Arts. 321. 322, y 333 CT.
Principio De Concentración Procesal:
Deben reunirse o concentrarse todos o el mayor número de actos procesales en una sola o en muy pocas
diligencias; puede consistir en la reunión de la totalidad o mayor número de cuestiones litigiosas para ser
resueltas todas en sentencia. Este principio tiende a evitar la dispersión de las diligencias arts. 335, 338, 340,
342, 343, 346, 353 etc.
En el proceso laboral guatemalteco pueden concentrarse en la primera comparecencia los siguientes actos
procesales: ratificación de la demanda, su contestación, reconvención, su contestación, interposición de
excepciones, resolución de excepciones dilatorias, conciliación, recepción de pruebas ofrecidas, resolución de
incidentes, entre otros.
Principio De Publicidad:
El derecho que tienen las partes y hasta terceras personas, a presenciar todas las diligencias de prueba,
examinar autos y escritos, excepto los que merecen reserva.
Principio De Economía Procesal:
Es entendida en todas sus manifestaciones, o sea desde la celeridad y rapidez del juicio, hasta la gratitud y
baratura en la substanciación.
Principio De Preclusión:
Está representado por el hecho de que las diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva,
mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas y momentos procesales
ya extinguidos y consumados. Es decir, que ciertos actos o facultades precluyen al no realizarse en el
momento o etapa señalados.
Principio De Igualdad:
Las partes deben tener iguales derechos, las mismas oportunidades para realizarlos y para hacer valer sus
defensas y en general, un trato igual a lo largo de todo el proceso. El principio de igualdad rige principalmente
por mandato constitucional art. 4 de la Constitución.
Principio Tutelar:
Este principio hace posible su efectiva y real aplicación del principio de igualdad. Funciona a favor del 0brero y
es el presupuesto indispensable para la actuación del principio de igualdad: ya que una vez equiparadas las
partes con una tutela brindada al litigante débil, si es posible hablar de igualdad en derechos, oportunidades y
ejercicio de defensas en juicio. Considerando N. 4 inciso (a) del C.T.
Principio De Sencillez
Todo proceso debe establecer una serie de formas que garanticen la defensa de intereses tutelados por el
Derecho, pero podemos considerar que el proceso de Trabajo no es formalista. El proceso laboral tiene
formas para llegar a sus fines, pero son mínimas; por lo que el aspecto formal no predomina sobre el fondo
del asunto. El proceso de trabajo se caracteriza porque sus normas son simples y sencillas
Principio De Probidad O De Lealtad
La obligación que tienen las partes de litigar de buena fe en juicio, con el complemento de sancionar a los
maliciosos, tiende a evitar sorpresas perjudiciales a los litigantes.
Principio De Flexibilidad En La Apreciación De La Prueba O Principio De La Prueba En Conciencia
Se le otorga al juzgador amplias facultades para apreciar el material probatorio, utilizando sistemas que
pueden variar desde la sana crítica a la libre convicción, art.361 CT “ salvo disposición expresa en este
código y con excepción de los documentos públicos y auténticos, de la confesión judicial y de los hechos que
personalmente compruebe el juez, cuyo valor deberá estimarse de conformidad con las reglas del Código de
Enjuiciamiento Civil y Mercantil, la prueba se apreciará en conciencia”
Principio De Aportación De Pruebas A Cargo De Las Partes
solo a las partes compete la aportación del material probatorio. Sin embargo, siendo que las características
del derecho laboral son tutelares, pretenden proteger intereses eminentemente públicos y adoptar posturas
activas en la dirección y búsqueda de la verdad real e historia, no es aplicable sino en forma muy limitada ya
que le es permitido al juez del trabajo que en un plazo no mayor de diez días puedan practicar de oficio o a
instancia de parte antes de dictar sentencia cualquier diligencia de prueba dentro de las ofrecidas
oportunamente. artículo 357 CT.
Supletoriedad a los Principios del Derecho Procesal del Trabajo
El artículo 326 CT dice: “En cuanto no contraríen los principios procesales que contiene este código, se
aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil y de la Ley
Constitutiva del Organismo Judicial. Si hubiera omisión de procedimientos, los Tribunales de Trabajo y
Previsión Social están autorizados para aplicar las normas de las referidas leyes por analogía a fin de que
pueda dictarse con prontitud la resolución que decida imparcialmente las pretensiones de las partes. Las
normas contenidas en este título se aplicarán a su vez, sino hubiere incompatibilidad, en silencio de las demás
reglas del presente código
JURISDICCION Y COMPETENCIA
Jurisdicción: Es la facultad de juzgar y ejecutar lo juzgado
 Etimológicamente la palabra jurisdicción proviene del latín “iurisdictio”, que significa “decir el
derecho”,
Definición: Puede definirse como la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el derecho en
el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable la controversia, que es ejercida en forma
exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes. Uno de los
principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su carácter irrevocable y definitivo, capaz de producir en la
actuación del derecho lo que se denomina cosa juzgada
Para el Diccionario jurídico mexicano, (Flores García, Fernando) el término jurisdicción deriva de las voces
latinas "...jus, derecho, recto y dicere, proclamar, declarar, decir, significa proclamar el derecho"; "La
jurisdicción puede concebirse como una potestad-deber atribuida e impuesto a un órgano gubernamental para
dirimir litigios de trascendencia jurídica, aplicando normas sustantivas e instrumentales por un oficio
objetivamente competente y un agente imparcial"
José Becerra Bautista, afirma que este término proviene de jurisdictio-onis, poder o autoridad que se tiene
para gobernar o poner en ejecución las leyes, o para aplicarlas en juicio.
Naturaleza Jurídica
La jurisdicción es una función estatal de satisfacción de pretensiones ante una controversia o conflicto.
División De La Jurisdicción Por Razón De La Materia
 Común u ordinaria: se ejerce en general sobre todos los negocios comunes y que ordinariamente
se presentan, o la que extiende su poder a todas las personas o cosas que no están expresamente
sometidas por la ley a jurisdicciones especiales
 Especial, privativa o privilegiada (ut-supra): es la jurisdicción que se ejerce con limitación a
asuntos determinados o respecto de personas que, por su clase, estado, o profesión están sujetas
a ella
 Nuestro ordenamiento jurídico (LOJ) sostiene que la jurisdicción es única y para su ejercicio se
distribuye en los siguientes órganos
Elementos De La Jurisdicción
 Notio: jurisdicción, facultad de conocer un litigio.
 Vocativo: llamamiento, facultad de hacer comparecer a las partes.
 Coertio: Contención, restricción, facultad de castigar o penar.
 Iundicium: facultad de dictar sentencia.
 Executio: ejecución judicial, mediante auxilio de fuerza pública.

Competencia:
 Según el tratadista Mario Aguirre Godoy. La competencia es el límite de la jurisdicción, siendo la
jurisdicción el género y la competencia la especie.
 Según Hugo Alsina “La jurisdicción es la potestad de administrar justicia y la competencia fija los
límites dentro de los cuales el juez puede ejercer aquella facultad”
Clases De Competencia:
Se establecen según los factores que la ley toma en consideración, para distribuir la competencia entre los
diversos tribunales de justicia del país. Entre ellos encontramos:
 Competencia por razón de la materia: que es la naturaleza jurídica del asunto litigioso. Que
puede ser civil, mercantil, laboral, penal, constitucional, etc.
 Competencia por razón de la cuantía: o sea, el valor jurídico o económico de la relación u objeto
litigioso
 Competencia por razón de grado: que se refiere a la instancia o grado jurisdiccional, atendida la
estructura jerárquica de los sistemas judiciales, en que puede ser conocido un asunto. Puede ser
en única, primera o segunda instancia.
 Competencia por razón del territorio: es decir, el lugar físico donde se encuentran los sujetos u
objeto de la controversia o donde se produjo el hecho que motiva el juicio.
 Competencia por razón de turno: Se refiere a jueces de la misma competencia a quienes se les
fija determinados días para la recepción de las causas nuevas, a fin de hacer una distribución
equitativa del trabajo entre los mismos.
Jurisdicción Privativa Del Trabajo:
 La naturaleza formal y material jurisdiccional de la judicatura privativa de trabajo, tiene su base en
normas constitucionales y, se desarrolla y determina con mayor precisión en el Código de Trabajo.
En la Constitución lo establece en el artículo 103;
 en el artículo 283 del Código de Trabajo que dice: "Los conflictos relativos a trabajo y previsión
social, están sometidos a la jurisdicción privativa de los tribunales de trabajo y previsión social, a
quienes compete juzgar y ejecutar lo juzgado".
 De manera que la judicatura de trabajo y previsión social de manera formal tiene plena categoría
jurisdiccional, con todas las potestades inherentes a esa calidad.
ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Arts. 283-287. Los conflictos relativos a trabajo y previsión social están sometidos a la jurisdicción privativa de
los tribunales de trabajo y previsión social, a quienes compete juzgar y ejecutar lo juzgado. Cada juzgado de
trabajo está compuesto de la siguiente forma:
Juzgado De Paz De Trabajo Y Previsión Social: De conformidad con el Artículo 291 C.T. estos juzgados
deben de conocer de los conflictos individuales de trabajo, siempre y cuando no concurra ninguna de las
circunstancias siguientes:
 que la cuantía del asunto sobre el que van a conocer no sea superior a los Q.3, 000.00; y
 que en el lugar en donde existe el juzgado de paz, no exista también un juzgado de trabajo y
previsión social de primera instancia.

Juzgado De Primera Instancia


Tribunales De Conciliación Y Arbitraje:
 Los Tribunales de conciliación se integran de manera pluripersonal y su regulación se encuentra
normada en los artículos 292 al 299 C.T. Su intervención se da en la etapa procesal denominada
fase de conciliación dentro del trámite de conflicto colectivo de carácter económico social y tiene
por objeto buscar a venir a las partes en conflicto sugiriendo formas ecuánimes de arreglo que
permitan concluir el conflicto con un convenio colectivo suscrito por las partes.
 Los tribunales de arbitraje se integran de manera eventual dentro del trámite del conflicto colectivo
de carácter económico social, es decir, que su integración depende de que concurran las
circunstancias determinadas en la ley para que pueda presentarse un caso de arbitraje potestativo
o bien, un caso de arbitraje obligatorio. De todas maneras, en el caso de que sea necesario su
integración, deberán constituirse dentro del conflicto colectivo y su objeto será el conocimiento y
resolución de la controversia surgida mediante la correspondiente sentencia o laudo arbitral que al
término del procedimiento deberán dictar.
ART. 294 CONTRARIO
Salas De La Corte De Apelaciones De Trabajo Y Previsión Social:
 Art. 300 - 315 CSJ, conforme las necesidades lo demanden, determinará el número y jurisdicción
territorial de las salas de apelaciones que conocerán en segunda instancia de los asuntos de
trabajo y previsión social.
 Están integradas por 3 magistrados propietarios y 3 suplentes electos por el congreso, debiendo
presidir el tribual, el electo en primer término. Deben tener las calidades que la Constitución exige
para ser magistrado de la Corte de Apelaciones y de preferencia especializados en Derecho de
Trabajo. Conocen en grado de las resoluciones dictadas por los jueces de Trabajo y Previsión
social o por los Tribunales de Arbitraje, cuando proceda la apelación o la consulta.
 El presidente de la sala es el encargado de llevar el trámite de los asuntos dictando las
resoluciones las que irán firmadas por él y su secretario. Las demás serán firmadas por todos sus
miembros. Las deliberaciones de la sala son secretas en igual forma se deben hacer votaciones el
día que proceda dictar el fallo. El presidente del tribunal distribuirá el trabajo por iguales partes
dentro de los 3 magistrados. Las decisiones de este Tribunal se deben tomar por mayoría de votos
de sus miembros. El personal de los tribunales de trabajo y previsión social será nombrado según
la LOJ.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS DE TRABAJO


 Conflictos individuales de naturaleza jurídica: Debemos entender que son aquellos que surgen
entre dos sujetos de una singular y concreta relación laboral; serán de naturaleza jurídica si la
controversia nace con motivo de la interpretación o aplicación de las normas reguladoras de la
mencionada relación.
 Conflictos colectivos de naturaleza jurídica: Es todo conflicto que surge entre empleadores y
trabajadores con motivo de la violación, inobservancia o interpretación de las estipulaciones de un
contrato colectivo de trabajo de un reglamento interior de trabajo.

JUICIO ORDINARIO LABORAL


Naturaleza
El juicio ordinario de trabajo es un típico proceso de cognición, ya que tiende a declarar el derecho previa fase
de conocimiento; en él se dan preferentemente los procesos de condena y los meramente declarativos. Se
diferencia del civil, en las modalidades que le imprimen los principios informativos y su propia normatividad.
JUICIO ORDINARIO LABORAL
Definición: Es un juicio de conocimiento, establecido desde el año 1947 en el código de trabajo, para la
tramitación y solución judicial de los conflictos individuales y conflictos colectivos de carácter económico
jurídico, que surjan entre trabajadores y patronos, así como también, los conflictos contenciosos en materia de
previsión social, derivados del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social; y todos aquellos asuntos de esta
materia que carezcan de procedimiento determinado, en el código de trabajo.
Los procesos de conocimiento o de cognición son aquellos cuya finalidad consiste en obtener una
declaración de voluntad y de consecuencias jurídicas por parte de un juez o tribunal, como oposición al
proceso de ejecución.
Por actos introductorios de las partes al juicio: que son aquellos que permiten a las partes introducirse al
trámite del proceso. Estos también son conocidos como actos de iniciación procesal y presentan como
características fundamentales que constituyen actos a iniciativa de parte, porque penden del impulso de estas
para poder promoverse art 380 CT
Principios Procesales
Es un proceso que se caracteriza por la prevalecía de los principios procesales que garantizan el ejercicio de
los Derechos Laborales en Guatemala y el cumplimiento del mandato Constitucional para el Organismo
Judicial, de aplicación de una justicia pronta y cumplida
Principios Procesales Que Lo Rigen
 Oralidad.
 Impulso de Oficio.
 Inmediación.
Así mismo, se rige por normas procesales claras, sencillas y desprovistas de mayores formalismos.
 Principio de Oralidad
La iniciación y sustanciación del proceso debe hacerse en forma predominantemente oral. Se contrapone al
principio de escritura. Art. 321, 322, 333 CT.
 Principio de Impulso de Procesal del Oficio
El Código de Trabajo en el Articulo 321 1er párrafo regula “El procedimiento en todos los juicios de trabajo
y previsión social es oral, actuado e impulsado de oficio por los tribunales, lo que significa que es obligación
del juez velar porque el tramite del juicio no se paralice, no siendo por tanto necesaria la presentación de
solicitud de parte interesada, y a su vez, implica la inexistencia del decaimiento, perención o caducidad de la
instancia; las multas a los funcionarios judiciales por la demora en la substancion del proceso y la preclusión
de facultades a las partes que no las ejerciten en su oportunidad.
 Principio de Inmediación
Consiste en que el juez este en contacto directo y personal con las partes durante la substanción del
procedimiento. Tal es el caso de la recepción de las pruebas, al extremo que aquellos medios probatorios que
se incorporan al proceso sin su intervención carecen de validez probatoria, de conformidad con el 1er párrafo
del artículo 344 Código de Trabajo. (Art. 321 y 349 CT)
Aplicación Supletoria
La supletoriedad de las normas se establece de la siguiente forma: En cuanto a no contraríen el texto y los
principios procesales que contiene el código de trabajo, se aplicaran supletoriamente las disposiciones del
código Procesal Civil y Mercantil y de la Ley Constitutiva del Organismo Judicial. Si hubiere omisión de
procedimientos, los tribunales de trabajo y previsión social están autorizados para aplicar las normas de las
referidas leyes por analogía, a fin de que pueda dictarse con prontitud la resolución.
Características: Es un proceso en el que el principio dispositivo se encuentra atenuado, pues el Juez
tiene amplias facultades en la dirección y marcha del mismo,

impulsándolo de oficio,

produciendo pruebas por sí o bien completando las aportadas por los litigantes,
teniendo contacto directo con las partes y las pruebas, y apreciando a las mismas con
flexibilidad y realismo;

es un juicio predominantemente oral, concentrado en sus actos que lo componen,


rápido, sencillo, barato y antiformalista, aunque no por ello carente de técnica;

limitado en el número y clases de medios de impugnación y parco en la concesión de


incidentes que dispersan y complican los trámites, más celoso que cualquier otro juicio
en mantener la buena fe y lealtad de los litigantes y todo ello, saturado de una tutela
preferente a la parte económica y culturalmente débil.
Para el Dr. Franco las características son:

Es un procedimiento que se actúa por las partes en audiencias sucesivas

b) Las actuaciones de las partes se asientan en actas

c) No existe periodo de prueba dentro del trámite del proceso

d) La actuación de las partes debe ser por regla general oral

e) Derivado del principio del impulso procesal de oficio el juez de trabajo se encuentra
facultado para señalar a su discrecionalidad los plazos en los que deben celebrarse
ciertas actuaciones

f) Se limita legalmente la clase y numero de recursos que pueden utilizarse para


impugnarse las decisiones del juzgador

g) Se protege jurídicamente de manera preferente a la parte económicamente más débil


de la relación procesal, que es el trabajador;

h) No existe la posibilidad para el demandado de alegar la caducidad de la instancia, en


vista de que el impulso del proceso es de absoluta responsabilidad del juzgador, y de
allí que los actos a iniciativa de las partes sean también limitados.

Las Partes O Sujetos Procesales


Doctrinalmente no existe unidad de criterio en cuanto a la consideración de quien o quienes se deben
considerar como partes del proceso; unos prefieren llamarlos accionantes y consideran también como partes
no sólo al que promueve el juicio y a quien contra el cual se promueve, sino también al juez, a los terceros
intervinientes.
Jamás podemos señalar al juez como parte en el proceso pues atentaría contra su propia naturaleza
imparcial
Sin embargo, para los efectos de nuestro estudio diremos que las partes que intervienen en un proceso son
dos, y tradicionalmente se las ha denominado:
PARTE ACTORA Y PARTE DEMANDADA
Hay tres partes básicas:
El actor, a quien típicamente le corresponderá la instauración de la demanda, como único acto de iniciación
procesal del juicio;
El demandado, : es aquel al que se emplazara para que comparezca al juicio a adoptar la actitud de
oposición o bien la de contestación afirmativa de las pretensiones del actor;
La inspección General de TrabajoArticulo 280 C.T. deberá ser tenida como parte en todos aquellos juicios
ordinarios en los que se discuten intereses de trabajadores menores de edad, intereses de trabajadores
despedidos injustificadamente, intereses de trabajadores cuya relación de trabajo haya terminado sin que se
les haya hecho efectivo el pago de sus prestaciones laborales e intereses de trabajadores en estado de
gravidez.
Definición: Por lo que se pueden definir de la manera siguiente: "Las partes en el proceso laboral son: los
trabajadores, y los patronos en lo que a relaciones individuales se refiere, y las coaliciones o sindicatos de
trabajadores, o patronos o sindicatos de patronos, en lo que a relaciones de carácter colectivo respecta y que,
para que se les considere como tales, deben actuar en nombre propio o representados, ya sea como parte
actora o como parte demandada, pidiendo la protección o la declaración de una pretensión de carácter jurídico
o de carácter económico y social, ante los órganos jurisdiccionales de trabajo".
Este principio se relaciona con el impulso procesal; son las partes las que impulsan el proceso, su efecto
principal es limitar las facultades del Juez, quien no puede conocer más que sobre lo que las partes someten
a su decisión; sólo ha de pronunciarse sobre los hechos alegados por las partes.
Sujetos Procesales

El actor: a quien típicamente le corresponderá la instauración de la demanda,


como único acto de iniciación procesal del juicio;

El demandado: es aquel al que se emplazara para que comparezca al juicio a


adoptar la actitud de oposición o bien la de contestación afirmativa de las
pretensiones del actor;

La inspección General de Trabajo: Articulo 280 C.T. deberá ser tenida como
parte en todos aquellos juicios ordinarios en los que se discuten intereses de
trabajadores menores de edad, intereses de trabajadores despedidos
injustificadamente, intereses de trabajadores cuya relación de trabajo haya
terminado sin que se les haya hecho efectivo el pago de sus prestaciones
laborales e intereses de trabajadores en estado de gravidez.

Capacidad Procesal En Materia De Trabajo

Como primera providencia debe anotarse que de la distinción entre partes del
litigio y partes del proceso, surge la clasificación de las partes en sentido
material y partes en sentido formal o procesal.

Se entiende por parte en sentido material, los sujetos del litigio o de la relación
jurídica sustancial sobre que versa, y por partes en sentido formal, los sujetos
del proceso.

Es el derecho material el que determina la capacidad de las personas o sea la


determinación de las personas que tienen el pleno ejercicio de sus derechos
civiles. En nuestro medio esa capacidad se adquiere con la mayoría de edad;
"Los menores que han cumplido catorce años son capases para algunos actos
determinados por la ley". (Art. 8º del Código Civil).

La capacidad procesal es un requisito de orden estrictamente jurídico procesal,


puesto que con ella se trata de garantizar la eficacia de todos los actos que
reunidos constituyen el proceso.
Capacidad procesal en trabajo: De lo anterior se puede apreciar que la ley tiene previstos los casos de
excepción, entre los cuales encontramos lo relativo a la capacidad en el campo laboral:
El Artículo 31 del Código de Trabajo, indica que tienen también capacidad para contratar su trabajo, para
percibir y disponer de la retribución convenida y, en general, para ejercer los derechos y acciones que se
deriven del presente Código, de sus reglamentos y de las leyes de previsión social, los menores de edad, de
uno u otro sexo, que tengan catorce años o más y los insolventes y fallidos.
La edad mínima para trabajar es de 15 años
Si bien el Código de Trabajo permite que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social autorice a los menores
de 14 años para trabajar en circunstancias excepcionales. El empleador debe obtener autorización por escrito
de la oficina de Inspección Laboral para que un menor pueda trabajar como aprendiz o porque él o ella tiene
la necesidad de trabajar debido a la extrema pobreza de sus padres o de las personas que se hacen cargo del
niño o niña; el trabajo es ligero debido a su duración e intensidad, compatible con el desarrollo físico, mental y
moral del menor; y el menor debe poder cumplir con sus requisitos obligatorios de educación.
El horario ordinario de trabajo establecido por la ley puede ser reducido total o parcialmente como sigue: una
hora por día y seis horas por semana para empleados de más de 14 años pero que no tengan aún la edad
legal de 18 años; y dos horas por día y 12 horas por semana para menores de 14 años, siempre y cuando se
autorice su trabajo.
La Constitución y el acuerdo 260-2019, en resguardo de lo establecido en el convenio 138 de la OIT prevé la
educación pública gratuita. La edad de escolaridad obligatoria es de 15 años.
Art. 74 de la Constitución de Guatemala 1985; 32 y 148 del Código de trabajo
Las capacidades específicas a que alude el artículo relacionado lo son sólo para los efectos del trabajo y más
específicamente para las personas que actúa como trabajador. El referido artículo 31 se complemente con lo
que prescribe el 280 del mismo instrumento legal:
"La Inspección General de Trabajo debe ser tenida como parte en todo conflicto individual o colectivo de
carácter jurídico en que figuren trabajadores menores de edad o cuando se trate de acciones entabladas para
proteger la maternidad de las trabajadoras, salvo que, en cuanto a estas últimas se apersone el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social. “(modificado este año)

LA REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES


Representación De Las Partes Y La Asesoría Profesional
Toda persona natural con capacidad procesal puede elegir entre comparecer y estar en juicio personalmente
o por medio de representante; la persona jurídica solo lo puede hacer por medio de la(s) persona(s)
individuales autorizadas.
Artículo 323 establece la posibilidad de que las partes pueden comparecer y gestionar personalmente o por
medio de mandatario judicial. En el caso de que las partes tengan necesidad de hacerse representar dentro
del juicio, únicamente se admite que pueden comparecer como mandatarios judiciales:
 Los abogados en ejercicio
 Los parientes de las partes, dentro de los grados de ley
 Los dirigentes sindicales
 En el caso de que la representación judicial se ejercite a favor de personas jurídicas, la misma solo
puede ejercer por los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión.

En el CT art. 323 establece que las partes pueden comparecer y gestionar personalmente o por mandatario
judicial. Cuando la cuantía no exceda del equivalente de 2 salarios mínimos mensuales para las actividades
no agrícolas, el mandato podrá extenderse por medio de CARTA-PODER firmada por el propio interesado,
pero si no pudiere y supiere firmar deberá hacerlo por ACTA levantada ante el secretario. Solo los abogados,
los dirigentes sindicales y los parientes dentro de los grados de ley, circunstancia que acreditarán ante el
tribunal
Clasificación de la representación: Voluntaria, Necesaria, Legal y Judicial

1. Voluntaria o convencional: cuando un litigante le confiere a otra


persona m andato para que lo represente. 1686-1687C C facultándola para
ejecutar en su nom bre y por su cuenta actos jurídicos procesales en
determ inado(s) proceso(s ) art 1687

2. N ecesaria: es la que se ejerce a nom bre de una persona jurídica

3. Legal: es la que se ejerce a nom bre de las personas


procesalm ente incapaces (los m enores de edad o los declarados en
estado de interdicción)

4. Judicial: cuando el nom bram iento de representante se debe al juez por


m edio de la resolución pertinente. 48, 509, 415 C PC yM establece cuando falte
la persona a quien corresponda la representación, m ientras no se haya
reconocido a los herederos, en los casos de ausencia y m uerte presunta.

a) Las partes pueden comparecer y gestionar


personalmente o por mandatario judicial";
b) "Sólo los abogados, los dirigentes sindicales en la
forma prevista en el inciso h) del artículo 223 de este
Código y los parientes dentro de los grados de ley,
LA circunstancia que acreditarán al tribunal, podrán actuar
REPRESENTACIÓN como mandatarios judiciales."
DE LAS PARTES EN
EL PROCESO
LABORAL c) "Las personas jurídicas actuarán por medio de
GUATEMALTECO Y sus representantes previstos en la escritura constitutiva
SUS LIMITACIONES o en los estatutos, pero si otorgaren su representación
las establece el a otros, éstos deben tener la calidad de Abogado";
artículo 323 del
Código de Trabajo:
d) "Se exceptúan los casos de representación
que se derive de una disposición legal o de una
resolución judicial, en que lo serán quienes
corresponda conforme a las leyes respectivas o la
resolución judicial";

Mandatarios Judiciales
Las personas jurídicas actuarán por medio de sus representantes previstos en la escritura constitutiva o en los
estatutos… (art.16 C.C)
La acreditación de la representación de: (art.19, 20 C.C.)
 Personas jurídicas públicas se hace por medio de certificaciones en las que conste el articulado que le
otorga la representación, el acta de nombramiento, designación, elección y toma de posesión del
cargo.
 Personas jurídicas de derecho privado por medio del testimonio de la escritura de constitución,
publicación de los estatutos en el diario oficial, certificación del testimonio de la escritura de
constitución extendida por el registro mercantil, el libro de actas donde conste la elección o
nombramiento y toma de posesión (47, 215. co.co.)
 Asociaciones profesionales se prueba con la certificación expedida por el departamento administrativo
de trabajo (dirección Gral. De trabajo)
 Sindicatos por medio de certificación extendida por la dirección Gral. De trabajo, donde conste la
inscripción o registro del sindicato, certificación del acuerdo tomado por los miembros del comité
ejecutivo, certificación del acta de asamblea Gral. En la que se acuerda promover el proceso.
 Coalición de trabajadores documento o pliego de peticiones que suscriben los trabajadores unificados,
se realiza generalmente por medio de acta (art.377 C.T)
 Inspectores de trabajo o del IGSS por medio de constancias o certificaciones que les extienden los
funcionarios para que puedan actuar
 Dirigentes sindicales constancia de la solicitud expresa de la intervención, que el proceso sea de
carácter económico-social.

Esquema Del Juicio Ordinario Laboral

PROCEDIMIENTOS DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


*JUICIO ORDINARIO LABORAL*

PASO 1: Demanda oral o escrita 332, Se plantea antes de transcurridos 30 días del despido o de la medida
disciplinaria, o antes de los 2 años para el reclamo de cualquier otro derecho establecido en el código de
trabajo.

PASO 2: Resolución de trámite al día siguiente

PASO 3: Notificación en los 6 días siguientes de dictada la resolución

PASO 4: Se señala audiencia que deberá realizarse con no menos de 3 días entre la notificación y la
audiencia.

PASO 5: En la primera audiencia deberán agotarse las siguientes etapas: 1) ratificación, ampliación o
modificación de la demanda por parte del actor 2) Interposición y resolución de excepciones previas 3)
Contestación de la demanda 4) Fase de conciliación 5) Recepción de pruebas

PASO 6: Si no fuera posible recibir los medios de prueba o si se suspende la primera audiencia después de
contestada la demanda, se señala otra en un plazo de 15 días.
PASO 7: Excepcionalmente se puede señalar una tercera audiencia que deberá realizarse en un plazo de 8
días

PASO 8: Si se dicta auto para mejor fallar deberá realizarse en un plazo de 10 días contados desde la última
audiencia

PASO 9: Se dicta sentencia en un plazo no menor de 5 días ni mayor de 10, contados desde la última
audiencia o después del auto para mejor fallar.

OTRA COSA: Si demandado se allana, se dicta sentencia dentro de las 48 horas de ratificado el allanamiento.

ACTOS INTRODUCTORIOS DE LAS PARTES AL JUICIO


DEMANDA
Definición: "Demanda, es el acto procesal por el cual el actor ejercita una acción solicitando del tribunal la
protección, la declaración o la constitución de una situación jurídica."
Requisitos De La Demanda Art 332 CT
Esenciales:
• a) Los que tengan relación con identificar al tribunal al que se dirige la solicitud
• b) Los relativos a la identificación de la persona del actor y la persona del demandado
• c) Los relativos al objeto del juicio
• d) Los relacionados a señalar los lugares para recibir notificaciones por parte del actor y para notificar
al demandado
• e) La proposición, si la hay, de la asesoría
secundarios
• a) Los dirigidos a identificar todas y cada una de las condiciones de contratación individual del trabajo,
especialmente en los casos de reclamo por despido o aquellos hechos, que fundamenten el reclamo
en otros casos
• b) La individualización de las pretensiones que se persiguen con la instauración de la demanda
• c) La enumeración de los medios de prueba que se proponen, a excepción de los juicios en los que se
reclame despido injusto a menos que en estos se ofrezca prueba por parte del trabajador
• d) En los juicios en que se promueva el pago de prestaciones, debe individualizarse el nombre de cada
una de ellas, así como el periodo de tiempo a que correspondan y el importe en dinero por el que se
reclamen
• e) Las peticiones formuladas en términos precisos, partiendo de las relacionadas con el trámite del
proceso, hasta concluir con las que se relacionen con el fondo de los juzgados en el mismo proceso
• f) El lugar y la fecha
• g) La firma del demandante o su impresión digital si no pudiere firmar, o bien firma de la persona que
los haga a su ruego
Los requisitos están contenidos en el artículo 332 del Código de Trabajo: Toda demanda debe contener:
1. Designación del juez o tribunal a quien se dirija
2. Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, vecindad y lugar
donde recibe notificaciones.
3. Relación de los hechos en que se funda la petición.
4. Nombres y apellidos de la persona o personas a quienes se reclama un derecho o contra quienes se
ejercita una o varias acciones e indicación del lugar en donde pueden ser notificadas
5. Enumeración de los medios de prueba con que acreditaran los hechos individualizados en forma clara
y concreta los testigos y su residencia si se supiere; lugar en donde se encuentran los documentos que
detallara; elementos sobre los que se practicara inspección ocular o expertaje. Esta disposición no es
aplicable a los trabajadores en los casos de despido, pero si ofrecieren prueba deben observarla.
6. Petición que se hace al tribunal, en términos precisos
7. Lugar y fecha
8. Firma del demandante o impresión digital del pulgar derecho u otro dedo si aquel faltare o tuviere
impedimento o firma de la persona que lo haga a su ruego si no sabe o no puede firmar
Modificación De La Demanda
Las partes de conformidad con la ley tienen la facultad de acumular sus pretensiones en una misma demanda;
pero en ocasiones sucede que por olvido se deja de formular alguna pretensión, de manera que se hace
necesario ampliar o modificar la demanda original. artículo 338 del Código de Trabajo
Las Medidas Cautelares o Medidas Precautorias
• En el mismo artículo 332 del Código de Trabajo, se indica que en la demanda pueden solicitarse las
medidas precautorias, bastando para el efecto acreditar la necesidad de la medida.
• El arraigo debe decretarse en todo caso con la sola solicitud y éste no debe levantarse si no se
acredita suficientemente a juicio del tribunal, que el mandatario que ha de apersonarse se encuentre
debidamente expensado para responder de las resultas del juicio
Emplazamiento art 337 CT
El emplazamiento es el mecanismo a través del cual se le notifica a las partes demandadas de que hay un
proceso en su contra. La parte demandada tiene derecho a un debido proceso de ley. Por esto, es importante
que conozca que hay un proceso legal en su contra.
Notificación De La Demanda
Notificaciones: acto procesal en el cual se le informa a las partes de un proceso para que comparezcan
Artículo 327. Toda resolución debe hacerse saber a las partes o a sus representantes facultados para el
efecto, en la forma legal y sin ello no quedan obligados ni se les puede afectar en sus derechos. También se
notificará a las otras personas a quienes la resolución se refiera.
Las notificaciones se harán, según el caso:
 a) Personalmente;
 b) Por los estrados del Tribunal; y
 c) Por el libro de copias.
 Por el casillero electrónico.

La Audiencia De Trabajo Según El Protocolo De Audiencia Oral En El Proceso Ordinario Laboral

Fases de la Audiencia Laboral según el Organismo Judicial

1era. Fase: Fase de Ra


tificación, Ampliación o 2da. Fase: Fase de 3era. Fase: Fase de
Contestación de
Modificación de la Demanda. Conciliación.
la demanda.

4ta. Fase: Fase de


diligenciamiento de

Los Medios de Prueba.

1. Ingreso de juzgador en sala de audiencia


El Juzgador ingresará a la sala de audiencia a la hora indicada para su inicio, procediendo a:
 Dar por iniciada la audiencia. (Al iniciar la audiencia es recomendable que el juez haga saber los
principios procesales que motivan a la misma, entre los cuales puede mencionarse: inmediación,
celeridad, concentración, contradicción, publicidad y economía procesal)
 Indicar el lugar, la fecha, el nombre del Juzgado, la naturaleza de la audiencia, y el número del
proceso de trámite.

2. Identificación De Las Partes


 Acto seguido a la introducción, el Juzgador solicitará a las partes su respectiva identificación de forma
oral. (artículo 335. “Cuando en una diligencia se haga constar la presencia de una persona se le
identificara con sus nombres y apellidos, domicilio, nacionalidad, estado civil, profesión y lugar donde
reside.”)

Rebeldía
 Dice Cabanellas: "...es una situación procesal producida por la incomparecencia de una de las partes
ante la citación o llamamiento judicial, o ante la negativa de cumplir sus mandamientos o
intimaciones..."5
 la rebeldía se da por la incomparecencia de una de las partes al juicio o que habiendo comparecido se
ausenta de él, con la consecuencia de acarrear perjuicios al rebelde al operar la preclusión de su
oportunidad de ejercer ciertas facultades o derechos procesales en las que no actuó.
Efectos De La Rebeldía
1. No volver a practicar diligencia alguna en busca del rebelde.
2. Preclusión de actos y perdidas de derechos procesales que tiene lugar por la rebeldía, quedando
firmes e irrevocables.
3. Continuar el procedimiento sin más citar ni oír al rebelde.
4. Dictar sentencia dentro de 48 horas de celebrada la audiencia respectiva, cuando el demandado no
comparece a la primera audiencia sin justificación y hubiere sido legalmente citado para prestar
confesión judicial en la misma, bajo los apercibimientos respectivos.
5. Tener por confeso en su rebeldía al actor cuando hubiere sido propuesta esta prueba por el
demandado y aquel no compareciere a la audiencia respectiva
6. Tener por confeso en su rebeldía al demandado cuando hubiere sido propuesta esta prueba por el
actor y no compareciere éste a la audiencia señalada para la recepción de la prueba
7. Proceder en la misma forma referida anteriormente, cuando se trate de demanda por despido
injustificado, aunque no hubiere sido ofrecida la prueba de confesión judicial del demandado y
8. Trabarse embargo sobre bienes, propiedad del demandado.
Justificación De Incomparecencias
El Código de Trabajo guatemalteco, prevé situaciones que imposibilitan a las partes su comparecencia a las
audiencias señaladas por los jueces y por lo tanto el derecho para justificar dichas incomparecencias:
"Artículo 336. Las partes podrán excusarse únicamente por enfermedad y el juez aceptará la excusa, una sola
vez, siempre que haya sido presentada y justificada documentalmente antes de la hora señalada para el inicio
de la audiencia. Si por los motivos expresados anteriormente no fuere posible su presentación en la forma
indicada, la excusa deberá presentarse y probarse dentro de las veinticuatro horas siguientes a la señalada
para el inicio de la audiencia. En caso se haya aceptado la excusa... nueva audiencia... En caso persista la
causa de la excusa... designar un mandatario...".
Conciliación
3. Primera invitación a conciliar
Podrá el Juzgador invitar a las partes a conciliar antes de continuar con el desarrollo de la audiencia. Si las
partes accedieran a esta invitación, el Juzgador podrá solicitar al colaborador de audiencia que pause la
grabación audio visual, con motivo único y exclusivo de llevar a cabo la referida conciliación (artículo 66. literal
e) Ley del Organismo Judicial)
Al dar por concluida la conciliación el juzgador solicitara el reinicio de la grabación audio visual, y a
continuación detallara el resultado de la misma.
Si se llegara a una conciliación, pedirá a la parte demandada, expresar lo acordado, y posteriormente pedirá a
la parte actora su ratificación expresa. (Es importante que sea la parte actora y demandada quienes tomen la
palabra, y no sus respectivos representantes si los tuvieren.)
En este caso el Juzgador resolverá lo que en derecho corresponda, y concluirá la audiencia de a si proceder.
(artículo 340 2do párrafo del Código de Trabajo)
Se procederá a faccionar el debido convenio, el cual debe contener el monto a pagar, la forma en que se
cancelará, el plazo de la obligación y la firma de ambas partes.
El convenio llevado a cabo dentro de juicio es considerado Titulo Ejecutivo, para exigir su contenido en caso
de incumplimiento. Según el artículo 294, numeral 7 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Con esto se da por concluida la audiencia

Fase De Ratificación, Ampliación O Modificación De La Demanda


Primera Fase
4. Intervención Parte Actora
El Juzgador dará el uso de la palabra a la parte actora para que esta se pronuncie al respecto de su demanda
según lo establecido en el Código de Trabajo pudiendo tener dos actitudes:
 Ampliación de su demanda: Según lo regula el artículo 338 en su 3 párrafo establece: “Si en el término
comprendido entre la citación y la primera audiencia, o al celebrarse ésta, el actor ampliare los hechos
aducidos o las reclamaciones formuladas, a menos que el demandado manifieste su deseo de
contestarla, lo que se hará constar, el juez suspenderá la audiencia y señalara una nueva para que las
partes comparezcan a juicio oral, en la forma que establece el artículo 335 de este Código”
 Si el actor no ampliare la demanda se continuará con el desarrollo de la audiencia

Fase De La Contestación De La Demanda


Segunda Fase
5. Intervención Parte Demandada
El juzgador dará uso de la palabra a la parte demandada, para que esta se pronuncie al respecto de la
demanda en su contra.
 Previo a contestar la demanda en su contra o reconvenir si este fuera el caso el demandado podrá
hacer uso de las excepciones dilatorias las cuales se opondrán y probaran en la misma audiencia
salvo las nacidas con posterioridad (esto último según el artículo 342)

Las Excepciones
1. EXCEPCIONES DILATORIAS O
PROCESALES (o temporales): Son las
defensas que postergan la contestación de
la demanda, para depurar el proceso y evitar
nulidades ulteriores por vicios en la
constitución de la relación procesal. Depurar
y no retardar ni obstaculizar es el objeto de
estas defensas que muy a menudo se
desnaturalizan por la malicia de los litigantes
y sus asesores. Son excepciones sobre el
proceso y no sobre el derecho;

Puede definirse una Excepción como


aquel medio de defensa que el
demandado invoca ante el órgano 2. EXCEPCIONES PERENTORIAS O
jurisdiccional, al ser llamado a juicio, a SUSTANCIALES: Son las defensas que atacan
efecto de paralizar, modificar o destruir la el fondo del asunto, tratando de hacer ineficaz
acción intentada en su contra. La el derecho sustancial que se pretende en juicio.
manera más común de clasificar a las Por eso se dice que atacan el derecho y no al
excepciones es en: DILATORIAS, proceso. Consisten en la alegación de cuanto
PERENTORIAS Y MIXTAS: medio extintivo de obligaciones existe, por lo
que no pueden enumerarse taxativamente; y,

3. EXCEPCIONESNACIDAS CON
POSTERIORIDAD A LA DEMANDA. MIXTAS
PRIVILEGIADAS: Son las defensas que
funcionando procesalmente como dilatorias,
provocan en caso de ser acogidas, los efectos de
las perentorias. Es decir, que se resuelven
previamente como las dilatorias para evitar llegar a
un juicio inútil, pero aunque no atacan el fondo del
asunto como las perentorias producen iguales
efectos al hacer ineficaz la pretensión.

Fundamento Legal De Las Excepciones En El Derecho De Trabajo


 Se regulan en los artículos 312, 342, 343 y 344.
 Y se acude supletoriamente al Código Procesal Civil y Mercantil.
 En el Código de Trabajo únicamente se encuentra la denominación de excepciones dilatorias y
perentorias, no dándose ninguna enumeración de las mismas,
 Tratándose de excepciones dilatorias, se acude a la enumeración contenida en el Artículo 116 del
Código Procesal Civil y Mercantil. Tales excepciones son: 1) Incompetencia; 2) Litispendencia; 3)
Demanda Defectuosa; 4) Falta de Capacidad Legal; 5) Falta de Personalidad; 6) Falta de Personería;
7) Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que
se hagan valer; 8) Caducidad; 9) Prescripción; 10) Cosa Juzgada; y 11) Transacción
 Excepciones perentorias: De conformidad con lo establecido en el segundo párrafo del artículo 342
serían la de Caducidad, Prescripción, Cosa Juzgada y Transacción y se opondrán con la contestación
de la demanda o de la reconvención.
 Las nacidas con posterioridad y las de pago, prescripción, cosa juzgada y transacción, se podrán
interponer en cualquier tiempo no se han presentado problemas en cuanto a su interposición, trámite y
resolución pues siempre se acepta su interposición con el carácter de perentorias y nunca como
previas como las contempla el Código Procesal Civil y Mercantil, criterio que obedece a que cuando
una institución esté taxativamente contemplada en el Código de Trabajo no se puede aplicar
supletoriamente el Código Procesal Civil y Mercantil.

Oportunidad Para Plantear, Oponerse A Las Excepciones, Probarlas Y Resolverlas, Según Su


Naturaleza
 Las Excepciones Dilatorias: De conformidad con el artículo 342 del Código de Trabajo, en la
audiencia señalada para juicio, se interponen antes de contestar la demanda o reconvención, pudiendo
darse las situaciones siguientes: a) Si hay allanamiento, se dicta el auto que las resuelve; b) Si la otra
parte se opone en la audiencia, en el acto se reciben las pruebas, y se dicta resolución; ésta que si
pone fin al juicio es apelable, pero si no le pone fin al juicio no es apelable; c) Si a quien le corresponde
oponerse a la excepción, en la audiencia se acoge a las veinticuatro horas que le confiere la ley para
oponerse, así lo manifiesta, se suspende la audiencia y dentro de las referidas 24 horas tendrá que
manifestar su oposición y proponer las pruebas para contradecirlas; se señala audiencia para la
recepción de las pruebas, luego se dicta la resolución
 Las Excepciones Perentorias: Estas se pueden plantear al contestar la demanda o reconvención,
dentro de la propia audiencia o dentro de las 24 horas siguientes de la audiencia se hace la posición a
tales excepciones, proponiendo para el efecto la prueba que versa sobre el fondo del litigio; y, se
resuelve en sentencia;
 Excepciones Privilegiadas: Se planteas después de constada la demanda; se contradicen dentro de
las 24 horas de notifica la resolución de trámite, conjuntamente con el ofrecimiento de la prueba sobre
el fondo del litigio o en auto para mejor proveer; se resuelven en sentencia
Contestación Y Reconvención
El demandado podrá pronunciarse al respecto de la demanda en su contra como lo establece el Código de
Trabajo
 Allanándose
 Contestando en sentido negativo
 Reconviniendo

Requisitos De La Contestación De La Demanda


 La contestación de la demanda está sujeta a los mismos requisitos señalados para la demanda, en
cuanto a los elementos de contenido y forma, así lo establece el artículo 339 del Código de Trabajo

Modalidades De La Contestación De La Demanda


• a.1. En cuanto a su forma: oral o escrita, en este último caso la escritura no exime al demandado de
comparecer a la audiencia;
• a.2. En cuanto al contenido de la contestación: compensatoria o reconvencional
• a.3. En cuanto a la postura adoptada por el demandado: contestación negativa o afirmativa;

El Allanamiento
El allanamiento es el acto por medio del cual, la parte demandada manifiesta su conformidad con lo que pide
el actor. O más ampliamente, es el reconocimiento o sometimientos del demandado a las pretensiones
contenidas en la demanda; artículo 340 del Código de Trabajo

Reconvención
artículo 338 del CT, Si el demandado planteare reconvención “… el juez suspenderá la audiencia señalando
una nueva para que tenga lugar la contestación, a menos que el reconvenido manifieste su deseo de
contestarla en el propio acto, lo que se hará constar.

Fase De Conciliación
Tercera Fase

6. Segunda Invitación A Conciliar

A continuación estando contestada la demanda, y reconvención si la hubiere, “el juez


procurará avenir a las partes, proponiéndoles formulas ecuánimes de conciliación…”

En esta etapa de la audiencia el juzgador deberá proceder de igual forma que en la


fase conciliatoria previa.

Tomando en cuenta las mismas consideraciones, para antes, durante y después de


llevar a cabo la misma. De fracasar este nuevo intento conciliatorio se dará inicio al
diligenciamiento de medios de prueba

Fase De Diligenciamiento De Los Medios De Prueba


Cuarta Fase
Procedimiento Probatorio En El Juicio De Trabajo.52
El procedimiento probatorio en el proceso laboral (salvo casos de incidencias) está inspirado en los principios
de sencillez y celeridad, por cuanto que únicamente se da en dos fases: a) El ofrecimiento de la prueba; b) el
diligenciamiento.
El ofrecimiento consiste en el acto por medio del cual se anuncia la prueba que se va a rendir para demostrar
las pretensiones; esto lo hace el actor al plantear la demanda; el demandado lo hace al contestarla; el que
reconviene al formular la contrademanda; y, según sea el caso, al actor de nuevo ofrecerá su prueba para
desvirtuar la reconvención, al contestar ésta, o al contradecir las excepciones del demandado el ofrecimiento
de pruebas para combatir excepciones y para demostrar tachas, será en el mismo momento o dentro de 24
horas después de terminada la diligencia.
Medios De Prueba
El código de trabajo señala el siguiente orden de procedimiento:
 Prueba testimonial (347 CT, 134 CPCYM, 459 del CP)
 Dictamen de expertos
 Inspección Ocular (Reconocimiento Judicial)
 Exhibición de documentos -
 Confesión judicial
 Otros medios de prueba
 Presunciones Legales y Humanas.

Prueba Testimonial
El juzgador debe ser claro y preciso al explicar a las partes presentes la metodología que se utilizara para
llevar a cabo la diligencia. La práctica se iniciará con la identificación de los testigos, y de ser varios se podrá
juramentar a todos los declarantes en el mismo acto. Al finalizar la juramentación se les hará saber a los
testigos las penas relativas al perjurio y se les solicitará que abandonen la Sala de Audiencias, para realizar la
diligencia separada y sucesivamente, sin que unos puedan oír las declaraciones de los otros.
El orden de los testigos será el propuesto por la parte oferente.
La Doctrina Del Interrogatorio, Permite El Siguiente Esquema De Interrogación
 Interrogatorio Directo
 Contrainterrogatorio (Estas son las preguntas que la parte contraria a la oferente del testigo puede
realizar)
 Interrogatorio Redirecto
 Recontra interrogatorio
 La legislación guatemalteca contempla las repreguntas, las que deben ser calificadas por el
Juzgador, con el objetivo que las mismas versen sobre los hechos relatados por el testigo en el
interrogatorio directo. En todo caso, el Juzgador deberá velar por que se cumpla el principio de
contradicción
Las Tachas De Los Testigos:
Tacha: Son causas, hechos o impedimentos que por afectar las condiciones personales del testigo o afectar
la veracidad de su declaración destruye la fuerza probatoria de su testimonio
 El Código de Trabajo en su artículo 351 establece que: "La tacha de testigos no interrumpirá el trámite
del juicio y el juez se pronunciará expresamente sobre ella al dictar sentencia." La doctrina asienta que
son tachas las causas, hechos, circunstancias o impedimento que por afectar las condiciones
personales del testigo o afectar la veracidad de su declaración, destruye o disminuye la fuerza
probatoria de su testimonio.
 Pero el mismo artículo 351 prescribe "no es causal de tacha la subordinación del testigo derivada del
contrato de trabajo, pero si lo será, si el testigo ejerce funciones de dirección, de representación o de
confianza en la empresa de que se trate, si fuere propuesto por ésta. La tacha de un testigo se puede
promover en la misma audiencia en que se diligenció la prueba, o bien dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la declaración del testigo.
Dictamen De Expertos Y Exhibición De Documentos
 El Código de Trabajo en su artículo 352 da lugar al dictamen de expertos, para el cual se observará lo
regulado en el artículo citado.
 Acto seguido el medio de prueba establecido es la exhibición de documentos o libros de contabilidad,
de salarios o de planillas.
Reconocimiento Judicial (Inspección Ocular)
 En el Código de Trabajo, este medio de prueba no está denominado como reconocimiento judicial,
sino como INSPECCION OCULAR; y es la prueba que tiene por objeto la percepción directa e
inmediata por el juez, de hechos y circunstancias tangibles, para cuyo conocimiento y apreciación no
se requiere conocimientos especializados. Los únicos artículos del Código de Trabajo que se refiere a
la inspección ocular o que tienen alguna relación con ella son: el 332, 357 y 361.

Confesión Judicial
 El último medio de prueba establecido en el Código de Trabajo es la confesión judicial. (artículo 354)
 El juzgador deberá explicar la metodología a utilizar para llevar a cabo la recepción de este medio de
prueba. Con esto se refiere a la participación que tendrá cada uno de los presentes, y los roles que
estos asumirán dentro de la diligencia.
 el Juzgador preguntará a la parte que absolverá las posiciones lo siguiente: ¿Prometéis, bajo
juramento, decir la verdad en lo que fuereis preguntado?
 Luego de contestada la pregunta anterior, al absolvente se le hará saber la pena relativa al perjurio y
acto seguido abrirá la plica (de existir) y calificará las preguntas, dirigiendo las expresadas con
claridad, precisión y en sentido afirmativo.
 Así mismo el Código Procesal Civil y Mercantil permite a la parte que promovió las posiciones, dirigir
preguntas adicionales, las cuales no se podrán dirigir hasta que no sean calificadas por el Juzgador
Confesión Ficta O Ficta Confessio
 es el resultado de tenerse por reconocidos los hechos expuestos por el demandante, a consecuencia
de la incomparecencia del demandado a absolver posiciones dentro de la prueba de confesión judicial.
Otros Medios De Prueba
 Otro medio de prueba que puede desarrollarse dentro de la audiencia es el medio científico de prueba,
para lo cual se estará a lo dispuesto en el Código Procesal Civil y Mercantil
 Código Procesal Civil y Mercantil, artículos 191.
Presunciones Legales Y Humanas
El Lic. Raúl Chicas Hernández, estima que, no obstante que otros autores nacionales no le dan mayor
importancia a las presunciones legales en el juicio ordinario de trabajo, estima que los legisladores del Código
de Trabajo en aplicación de los principios que lo informan y con el fin de proteger a los trabajadores de ciertas
maniobras patronales, contemplaron presunciones legales en varios artículos, entre los que se encuentran los
siguientes:
 1) El artículo 30 del C. de T. establece que la prueba plena del contrato de trabajo, DEBEN
PRESUMIRSE, salvo prueba en contrario, ciertas las estipulaciones de trabajo afirmadas por el
trabajador.
 2) En relación con la concesión y disfrute de vacaciones el artículo 137 del C. de T. indica que de
la concesión de vacaciones de debe dejar testimonio escrito a petición del patrono o del trabajador,
 3) La literal j) del artículo 281 del C. de T. estipula: que las actas que levanten los Inspectores de
Trabajo, tienen plena validez en tanto no se demuestre en forma evidente su inexactitud, falsedad
o parcialidad;
 4) El artículo 7º del Decreto 76-78 del C. de la R. (Ley reguladora de la prestación de aguinaldo
para los trabajadores del sector privado) establece que el pago de la prestación de aguinaldo debe
dejarse constancia escrita y si el patrono a requerimiento de las autoridades de trabajo no muestra
la respectiva constancia con la firma o impresión digital del trabajador, se PRESUME, salvo prueba
en contrario, que el aguinaldo no ha sido pagado
 LAS PRESUNCIONES LEGALES: es consecuencia de la propia ley, que se deduce de un hecho
conocido (el patrono no presenta el contrato);
 LAS PRESUNCIONES HUMANAS: a estas, muchos autores no le dan calidad al medio de prueba,
y afirman que más que medio probatorio, es una etapa en la elaboración de la sentencia,
precisamente haciendo uso de la sana critica; esto es, reconstruyendo por inducciones y con
máximas de la experiencia, la verdad desconocida que se extrae de la verdad conocida o indicio,
de donde se puede sostener que al apreciar las presunciones humanas se tiene que hacer
aplicando el sistema de la sana crítica.
Cierre De La Audiencia
 Al concluir la recepción de todos los medios de prueba el Juzgador podrá promover una oportunidad
para que las partes se pronuncien por última vez, indicando las reglas a utilizar en esta última práctica,
en específico el tiempo a utilizar y los temas sobre lo cual deberá versar la exposición.
 Al terminar la exposición de las partes, el Juzgador dará por concluida la audiencia señalando el lugar,
hora y fecha de cierre

LA PRUEBA
¿Qué Significa probar?
Guasp: Probar es tratar de convencer al Juez de la existencia o inexistencia de los datos procesales que han
de servir de fundamento a su decisión.
Son pruebas admisibles todos aquellos medios idóneos y aptos para convencer al juzgador de un hecho, y
que estén taxativamente determinados por la ley, y que hubieren sido ofrecidos en su debida oportunidad.
Son pruebas pertinentes todos aquellos medios de convicción que se refieren a los hechos controvertidos y
relacionados en sus pretensiones por los litigantes

Etapas
El procedimiento probatorio en el campo procesal civil se encuentra bien definido como consecuencia de su
propio formalismo, y así encontramos como base del mismo:
 El ofrecimiento de la prueba y Petición de admisión y
 Diligenciamiento.

Medios De Prueba
El Código de Trabajo señala el siguiente orden de procedimiento:
 Prueba testimonial (347 CT, 134 CPCYM, 459 del CP)
 Dictamen de expertos
 Inspección Ocular (Reconocimiento Judicial)
 Exhibición de documentos
 Confesión judicial
 Otros medios de prueba
 Presunciones Legales y Humanas:

Confesión Judicial Art.354


Es el último medio de prueba establecido en el Código de Trabajo es la confesión judicial. (artículo 354) y se
valora como Prueba tasada o legal art. 139 C.P.C.YM.
Es un medio de prueba; prueba legal que se produce mediante una declaración tácita o expresa de hechos
personales o de conocimiento, por lo que se reconoce una afirmación del adversario y cuya verdad loe es
perjudicial a la parte que la declara; siendo la función específica de tal medio de prueba la de provocar o
intentar provocar el convencimiento del Juez sobre la existencia o inexistencia de ciertos hechos
De conformidad con el artículo 354 del código de trabajo, si es el actor el que propone la prueba de confesión
judicial, el juez le fijará para la primera audiencia y si es el demandado el que la propone, el juez dispondrá su
evacuación en la audiencia más inmediata que se señale para la recepción de pruebas del juicio.
El juzgador deberá explicar la metodología a utilizar para llevar a cabo la recepción de este medio de prueba.
Con esto se refiere a la participación que tendrá cada uno de los presentes, y los roles que estos asumirán
dentro de la diligencia
el Juzgador preguntará a la parte que absolverá las posiciones lo siguiente: ¿Prometéis, bajo juramento, decir
la verdad en lo que fuereis preguntado?
Luego de contestada la pregunta anterior, al absolvente se le hará saber la pena relativa al perjurio y acto
seguido abrirá la plica (de existir) y calificará las preguntas, dirigiendo las expresadas con claridad, precisión y
en sentido afirmativo.
Así mismo el Código Procesal Civil y Mercantil permite a la parte que promovió las posiciones, dirigir
preguntas adicionales, las cuales no se podrán dirigir hasta que no sean calificadas por el Juzgador

Características
 Es una prueba de carácter PERSONAL, porque la verdad del hecho a probar la percibe el Juez de la
persona que declara.
 Es PROVOCADA, porque se produce a solicitud de la parte contraria, que es quien la provoca
mediante el interrogatorio.
 Es RECÍPROCA, porque la actividad probatoria puede recaer sobre una u otra de las partes, o sea
que tanto puede provocarla el demandante como el demandado.
 Es LIMITADA, por cuanto que, al tenor de la ley, a la misma parte no puede pedirse más de una vez
posiciones sobre los mismos hechos.
 Es ORAL, porque el declarante debe responder oralmente a las preguntas.
 Es LEGAL O TASADA, porque su eficacia probatoria no deriva del criterio del juez, sino que está
determinada por la ley, lo cual le da carácter de presunción iuris et de jure.
 Es IRREVOCABLE, porque una vez firmada y tal como el Código lo previene, no puede variarse ni en
la sustancia ni en la redacción. Esta irrevocabilidad no excluye su anulación si se ha prestado por
error, amenaza o violencia.

Confesión Ficta O Confessio


Es el resultado de tenerse por reconocidos los hechos expuestos por el demandante, a consecuencia de la
incomparecencia del demandado a absolver posiciones dentro de la prueba de confesión judicial.

Prueba Testimonial
Se trata de la declaración de una persona que no es parte del proceso, de una persona que carece de interés
en el pleito, que los hechos sobre los que declara los ha percibido por sus propios sentidos y que tal
conocimiento lo ha adquirido fuera del proceso.
Se valora a través del sistema de Apreciación en conciencia art. 361 código de Trabajo

Características
 ES PERSONAL: sólo las personas físicas pueden adquirir el conocimiento de los hechos, en
consecuencia, sólo las personas físicas pueden declarar personalmente como testigos.
 Es CIRCUNSTANCIAL: los hechos generalmente llegan a conocimiento del testigo en forma
ocasional, accidental y espontáneamente.
 DEBE SER IMPARCIAL: por no ser parte del juicio, y haber presenciado el hecho en forma accidental,
el testigo debe ser imparcial en su declaración testimonial.

El Código de Trabajo no tiene establecido el procedimiento de la recepción de la declaración testimonial, por


lo que se tiene que acudir supletoriamente en lo que fuere aplicable, a lo establecido en el C.P.C.Y.M
El juzgador debe ser claro y preciso al explicar a las partes presentes la metodología que se utilizara para
llevar a cabo la diligencia.
De conformidad con el artículo 155 del Código de Trabajo la práctica se iniciará con la identificación de los
testigos
De ser varios se podrá juramentar a todos los declarantes en el mismo acto.
Al finalizar la juramentación se les hará saber a los testigos las penas relativas al perjurio y se les solicitará
que abandonen la Sala de Audiencias, para realizar la diligencia separada y sucesivamente, sin que unos
puedan oír las declaraciones de los otros.
El orden de los testigos será el propuesto por la parte oferente

Las Tachas De Los Testigos


Tacha: Son causas, hechos, circunstancias o impedimento que por afectar las condiciones personales del
testigo o afectar la veracidad de su declaración, destruye la fuerza probatoria de su testimonio
El artículo 351 del Código de Trabajo establece que: "La tacha de testigos no interrumpirá el trámite del juicio
y el juez se pronunciará expresamente sobre ella al dictar sentencia.”.
el mismo artículo prescribe "no es causal de tacha la subordinación de la testigo derivada del contrato de
trabajo, pero si lo será, si el testigo ejerce funciones de dirección, de representación o de confianza en la
empresa de que se trate, si fuere propuesto por ésta. La tacha de un testigo se puede promover en la misma
audiencia en que se diligenció la prueba, o bien dentro de las veinticuatro horas siguientes a la declaración del
testigo.

Prueba Documental
Documento es todo escrito que por reunir las condiciones fijadas por la ley, acredita la declaración; contrato,
hecho o disposición que con él se ha querido hacer constar por parte de sus autores. O la cosa u objeto que
representa mediante la escritura, una declaración de verdad o de voluntad, destinado a servir como prueba, y
en su caso, como medio de prueba, de un hecho con relevancia jurídica. Se valora como Prueba legal o
tasada art. 186 C.P.C.YM.

Clases:

Documentos Auténticos: Son los que


Documentos Públicos: Que son los
expiden los funcionarios y empleados
autorizados por Notario con las
públicos en ejercicio de sus atribuciones
formalidades requeridas por la ley.
al tiempo de suscribirlos.

Documentos Privados: Que son los


emitidos y suscritos por una persona
(ver artículos 30, 38, 39, 102, 281 inciso
particular, y que carecen de las formas o
j. 353 del Código de Trabajo).
solemnidades que la ley establece para
el documento auténtico o público.

La prueba documental se ofrece en la demanda o en su contestación y de conformidad con los artículos 335 y
346 del Código de Trabajo, dicha prueba debe rendirse o diligenciarse en la primera audiencia que señale el
tribunal, y es por eso que el juzgador al darle trámite a la demanda ordena a las partes comparecer a la
primera audiencia con sus respectivos medios de prueba a efecto de que las rindan en dicha audiencia.

Dictamen De Expertos
El Código de Trabajo en su artículo 352 da lugar al dictamen de expertos, para el cual se observará lo
regulado en el artículo citado.
Es aquella que tiende a ilustrar el criterio del juzgador, cuando para el mejor conocimiento de un hecho,
persona u objeto, se requieran conocimientos especializados en un arte, oficio o ciencia.
El ofrecimiento de esta prueba se tiene que hacer en la demanda, su contestación, loa reconvención, su
contestación, en la interposición de excepciones y su contestación, o cuando se impugna un documento.
Sistema de valoración: Apreciación en conciencia art. 361 código de Trabajo

Inspección Ocular
Es la prueba que tiene por objeto la percepción directa e inmediata por el Juez, de hechos y circunstancias
tangibles, para cuyo conocimientos y apreciación no se requieren conocimientos especializados. (ver art. 357
y 361)
En el Código de Trabajo, este medio de prueba está denominado como INSPECCION OCULAR (en el
CPCYM se denomina como reconocimiento judicial)
Los únicos artículos del Código de Trabajo que se refiere a la inspección ocular o que tienen alguna relación
con ella son: el 332, 357 y 361.
Se valora según la sana crítica art. 127 del C.P.C.YM.)

Medios Científicos
Esta prueba es relativamente nueva en nuestra legislación procesal, los cuales fue necesarios reconocer
atendiendo a los progresos que la ciencia ha alcanzado en todos los órdenes de la actividad humana y que al
juzgador le es imposible adquirir para su mejor conocimiento y aplicación, ya que la prueba relacionada se
produce por científicos o técnicos, datos, objetos y fuentes que le proporciona determinada ciencia, técnica
para lo cual se estará a lo dispuesto en el artículo 191 Código Procesal Civil y Mercantil.

presunciones legales y humanas

Presunción Legal es aquella, que


la consecuencia del hecho
desconocido lo induce la propia ley.
(art. 30, 137, 281 inciso j,). Tiene un
valor probatorio tasado legal, pues
Son las consecuencias o el juez no puede darle otro valor.
deducciones que la ley o el Juez
sacan de un hecho conocido para
comprobar la existencia de otro
desconocido
Presunción Humana es aquella
cuya consecuencia del hecho
desconocido lo induce el juzgador.
(ver. 395 del C.P.C.YM.).
El Lic. Raúl Chicas Hernández, estima que los legisladores del Código de Trabajo en aplicación de los
principios que lo informan y con el fin de proteger a los trabajadores de ciertas maniobras patronales,
contemplaron presunciones legales en varios artículos, entre los que se encuentran los siguientes:

2) En relación a la concesión y
El artículo 30 del C. de T. disfrute de vacaciones el artículo
establece que la prueba plena del 137 del C. de T. indica que de la
contrato de trabajo, DEBEN concesión de vacaciones de debe
PRESUMIRSE, dejar testimonio escrito a petición
del patrono o del trabajador,

4) El artículo 7º del Decreto 76-78


del C. de la R. (Ley reguladora de
la prestación de aguinaldo para los
trabajadores del sector privado) 3) La literal j) del artículo 281 del
establece que el pago de la C. de T. estipula: que las actas
prestación de aguinaldo debe que levanten los Inspectores de
dejarse constancia escrita y si el
patrono a requerimiento de las Trabajo, tienen plena validez en
autoridades de trabajo, no muestra tanto no se demuestre en forma
la respectiva constancia con la evidente su inexactitud, falsedad o
firma o impresión digital del parcialidad;
trabajador, se PRESUME, salvo
prueba en contrario, que el
aguinaldo no ha sido pagado

SENTENCIA
Del Auto Para Mejor Fallar
Su Regulación En El Procedimiento Ordinario Laboral
 Originalmente el Código de Trabajo (Dto. 330) en el artículo 357 daba la facultad al juez y a las partes
de solicitar un auto para que se ordenara el diligenciamiento de alguna prueba, antes de emitirse
sentencia.
 Sin embargo, en la actual legislación aún subsiste la denominación del auto para mejor fallar, CON EL
CUAL NO SE PUEDE APORTAR PRUEBAS AL PROCESO, sino SOLO SIRVE AL JUEZ PARA
ACLARAR SITUACIONES DUDOSAS " y en ningún caso deberán servir para aportar prueba a las
partes del juicio...".
 ARTICULO 357. Los tribunales de Trabajo y Previsión Social tienen facultad para practicar de oficio o
a instancia de parte legítima, por una sola vez antes de dictar sentencia y para mejor proveer
cualquier diligencia de prueba pertinente, decretar que traiga a la vista cualquier documento o
actuación que crean conveniente u ordenar la práctica de cualquier reconocimiento o avalúo que
estimen indispensable. La práctica de estas diligencias únicamente tendrá por objeto aclarar
situaciones dudosas y en ningún caso deberán servir para aportar prueba a las partes de juicio.
Deberán practicarse dentro de un término que no exceda de diez días, en la cual se señalará la
audiencia o audiencias que sean necesarias, con citación de las partes. Contra las resoluciones para
mejor fallar o contra las que lo denieguen, no se admitirá recurso alguno

Sentencia (Art.358 C.T.)


Etimología: El término sentencia tiene su origen del latín SENTIENDO que significa ‘lo que se siente u opina’
Es una acción de formular una opinión, una declaración formal con arreglo a las constancias procesales
ocurridas en la litis, como producto de evidenciar los hechos que hayan estado sujetos a prueba.
Los hechos planteados por las partes dentro del proceso quedan sujetos a una rigurosa comprobación por
parte del juzgador y este después de lograr un estado de convicción, pronuncia su sentencia y decide con
arreglo al derecho objetivo.
Concepto: Es el acto procesal del titular o titulares del órgano jurisdiccional por medio del cual, este resuelve
sobre la conformidad o disconformidad de las pretensiones de las partes con el derecho objetivo, poniéndole
fin normalmente al proceso ordinario de trabajo
Naturaleza Jurídica: Una actividad de declaración del derecho porque simplemente aplica el derecho; y la
otra es una actividad del Juez eminentemente creadora, y que, en consecuencia, la sentencia constituye una
nueva norma jurídica
Clases De Sentencias Posibles En El Procedimiento Ordinario Laboral
 Declarativas: como por ejemplo cuando se discute un caso que tiene por objeto la determinación de si
se trata de una relación de carácter civil (servicios profesionales) o si se trata de una relación laboral
(un trabajador), sentencia que tiene por finalidad únicamente la declaración del carácter de tal relación.
 De Condena: ejemplo, cuando se reclama el pago de vacaciones no disfrutadas, el juez únicamente
se concreta a condenar al demandado al pago de la prestación reclamada, si procediere.
 Desestimatorias: ejemplo, cuando se reclama el pago de indemnización por despido injustificado y el
demandado prueba la causa justa, se desestima la demanda.
 En rebeldía: cuando habiendo sido citado el demandado, éste no comparece, se dicta la sentencia en
rebeldía. (sentencia ficta)
Forma Y Contenido De La Sentencia
La sentencia laboral se halla sujeta a los requisitos, comunes a todo acto procesal, de lugar, el tiempo y la
forma
La forma de la sentencia está determinada por el artículo 364 del Código de Trabajo que establece: Las
sentencias se dictarán en forma clara y precisa, haciéndose en ellas as declaraciones que procedan y sean
congruentes con la demanda, condenando o absolviendo, total o parcialmente, al demandado y decidiendo
todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto de debate.
Supletoriamente, los juzgados observan lo dispuesto en el artículo 147 de la Ley del Organismo Judicial
Partes De Una Sentencia
Una Sentencia en Laboral está compuesta por diferentes partes siendo estas:
1. Encabezamiento.
2. Introducción.
3. Hechos.
4. Parte Considerativa; y,
5. Parte Resolutiva o Declarativa.

COSTAS JUDICIALES
Se entiende por costas “los gastos en que han incurrido las partes en un proceso judicial” . Con frecuencia,
cuando estamos estudiando la posibilidad de acudir a los tribunales, nuestro abogado nos advierte de la
posibilidad de que si perdemos el pleito, el juez nos condene “en costas”, o por el contrario, nos anima a
entablar acciones, pues si ganamos, el juez condenará al contrario a pagar nuestras “costas”. Pues bien,
conviene tener claro exactamente a qué se refieren y qué cubren las costas judiciales, pues algunas veces su
impacto económico es casi tan importante como el del pleito en sí. Así, tienen la consideración de costas
ciertos gastos que se originan durante la tramitación de un procedimiento judicial, exclusivamente por los
siguientes conceptos: • Los honorarios del abogado y derechos del procurador, cuando su intervención es
obligatoria. • La inserción de anuncios o edictos que obligatoriamente deban publicarse durante la tramitación
del procedimiento. • Los honorarios de los peritos.
MEDIOS DE IMPUGNACION
Etimología: Recuerda Becerra Bautista que el vocablo IMPUGNARE proviene de IN y PUGNARE que
significa luchar contra, combatir, atacar.
Concepto De Medio De Impugnación alude, precisamente, a la idea de luchar contra una resolución judicial,
de combatir jurídicamente su validez o legalidad, a la pretensión de resistir su existencia, producción o los
efectos de cierta clase de actos jurídicos

Definición De Medios De Impugnación


Son actos procesales de los partes dirigidos a obtener un nuevo examen, total o limitado a determinados
extremos, y un nuevo proveimiento acerca de una resolución judicial que el impugnador no estima apegada a
Derecho, en el fondo o en la forma, o que reputa errónea en cuanto a la fijación de los hechos.
Los Medios De Impugnación En El Procedimiento Ordinario Laboral De Trabajo
El Código de Trabajo en su capítulo noveno, en solamente un artículo el 365, establece todo lo relacionado
con los recursos que pueden interponerse en el procedimiento ordinario laboral y que son: REVOCATORIA,
NULIDAD, APELACIÓN, ACLARACIÓN y AMPLIACIÓN.
Como no está regulado en el Código de Trabajo la REPOSICIÓN y el OCURSO DE HECHO y la
RECONSIDERACIÓN, con fundamento en el artículo 326 del Código de Trabajo, se aplica supletoriamente el
Código Procesal Civil y Mercantil y la Ley del Organismo Judicial

Recurso De Revocatoria
Definición: es la facultad que tiene el juez para revocar, a solicitud de parte, sus propios decretos. Contra los
errores cometidos en las resoluciones de trámite que no son definitivas. y que nuestra legislación denomina
decretos, la ley establece el remedio a través del recurso de revocatoria, a efecto de que se deje la resolución
sin efecto.
Rec. Revocatoria Interponer dentro de los 24 y se resuelve dentro de los 3 días
Los decretos son las providencias de que el Juez se vale para la conducción del trámite del procedimiento. La
Ley del Organismo Judicial en sus artículos 141 y 146 establece que los decretos son determinaciones de
trámite, que pueden ser revocables por el tribunal que los dicte.
Procedencia Y Trámite Del Recurso De Revocatoria
 En el artículo 365 del Código de Trabajo se señala: contra las resoluciones que no sean definitivas
procederá el recurso de revocatoria
 Y señala el trámite a seguir cuando se promueve un recurso de revocatoria:
 Deberá interponerse en el momento de la resolución, si la misma hubiere sido dictada durante una
audiencia o diligencia
 O dentro de veinticuatro horas de notificada una resolución, cuando ésta hubiere sido dictada por el
tribunal sin la presencia de las partes
 no señala si se tiene que correr audiencia a la otra parte, porqué termino, ni la oportunidad o término
dentro del cual el Juez tiene que resolver el recurso de revocatoria
 Lo anterior ha sido suplido por nuestros juzgadores en dos formas:
 Cuando el recurso se interpone durante una audiencia o diligencia, si el Juez lo admite para su trámite,
le da audiencia a la otra parte para que se pronuncie sobre el mismo, y luego procede a proferir la
resolución que resuelve el recurso. Lo anterior ha sido respetado y a veces ordenado por las Salas de
Apelación de Trabajo y Previsión Social.
 En el caso de que el recurso de revocatoria se interponga dentro de las veinticuatro horas de notificada
una resolución, el Juez resuelve el recurso dentro de las veinticuatro horas siguientes actuación que es
acorde con lo establecido en el artículo 146 de la Ley del Organismo Judicial en cuanto al término que
tiene el Juez para resolver.
Recurso De Nulidad--- 3 dias y tramite inmediatamente y audiencia 24 horas y resuelve 24 horas.
Concepto: El recurso de nulidad tiene por objeto corregir las violaciones acots y proocedmientos que infrinjan
la ley.a la ley en que el Juez puede incurrir, ya sea en un acto judicial o en el trámite del procedimiento, por lo
que la ley para proteger los intereses y derechos de las partes, ha establecido el medio pertinente para revisar
lo actuado y de establecerse la violación a la ley aducida, proceder a revocar el acto o corregir el
procedimiento y dictar la resolución que legalmente procede o a ordenar la diligencia procesal que
corresponda
Este recurso, busca la reforma de una resolución judicial que viola la ley, o la invalidez de las actuaciones
cuando se infringe el procedimiento, se interpone y ventila ante el mismo tribunal que dictó la resolución que
se impugna y no por un tribunal jerárquicamente superior, dicha nota no lo descalifica como recurso.
Definición: Según Eduardo J. Couture, «El recurso de nulidad es un medio de impugnación dado a la parte
perjudicada por un error de procedimiento, para obtener su reparación.
Recurso De Nulidad
En el procedimiento ordinario laboral, se puede interponer contra LOS ACTOS Y PROCEDIMIENTOS en que
se infrinja la ley cuando no sea procedente el recurso de apelación.
Se interpondrá dentro de tercero día de conocida la infracción, que se presumirá conocida
inmediatamente en caso de que ésta se hubiere verificado durante una audiencia o diligencia y a partir
de la notificación en los demás casos.
Las nulidades no aducidas oportunamente se estimarán consentidas y las partes no podrán reclamarlas con
posterioridad ni los Tribunales acordarlas de oficio.
El recurso de nulidad se interpondrá ante el tribunal que haya infringido el procedimiento.
El tribunal le dará trámite inmediatamente, mandando oír por veinticuatro horas a la otra parte y con su
contestación o sin ella resolverá dentro de las veinticuatro horas siguientes, bajo la estricta responsabilidad
del Juez.
Cuando se declare sin lugar el recurso se impondrá al litigante que lo interpuso, una multa de cinco a
quinientos quetzales.
Contra la resolución que resuelve el recurso, cuando fuere dictada en primera instancia, CABE EL RECURSO
DE APELACIÓN que deberá interponerse dentro de VEINTICUATRO HORAS DE SU NOTIFICACIÓN y ser
resuelto dentro de los tres días siguientes a la recepción de los autos en la sala respectiva, SIN AUDIENCIA a
las partes
Efectos Del Auto Que Resuelve El Recurso De Nulidad
 Los efectos del auto que resuelve un recurso de nulidad son de dos clases
 si se trata de un recurso de nulidad por infracción al procedimiento, la consecuencia es que las
actuaciones deben reponerse desde que se incurrió en nulidad;
 si se trata de un recurso de nulidad promovido contra un acto judicial, la consecuencia es que al
declarar el juzgador la nulidad del acto, anula dicha resolución o acto judicial y procede a dictar la que
corresponde conforme a derecho.
La Reconsideración
 LA RECONSIDERACIÓN DE LA MULTA, se plantea con base en lo que para el efecto establece el
artículo 182 de la Ley del Organismo Judicial: Contra cualquier providencia de apremio el interesado
podrá pedir la reconsideración dentro de los dos días siguientes de ser notificado. La resolución del
tribunal, que dictará también dentro de dos días, será apelable, si fuere dictada por un Juez menor o
de primera instancia
 Por la forma en que está regulada la reconsideración, se puede afirmar que dicho medio es un recurso,
pues si bien la resuelve el propio Juez ante quien se interpone, la resolución que profiera es apelable y
por lo tanto la conoce y resuelve un tribunal inmediato superior, dándose así los elementos
característicos de los recursos.

Recurso De Apelación
Concepto a través de un proceso en el que interviene un Juez superior jerárquico del que dictó la resolución
impugnada, tiene como finalidad:
 la rectificación de un error o la reparación de una injusticia;
 la depuración de determinada resolución judicial, a la que se priva de eficacia jurídica, recogiendo la
pretensión de la parte que la impugna y que trata de conseguir la eliminación y sustitución por otra, la
cual es característica común de todos los recursos, en los que se depuran resultados procesales a
través de la instauración de tramitaciones autónomas e independientes, aunque ligadas con aquellas
que intentan mejorar.
Una de sus características es que dicha impugnación la conoce el SUPERIOR INMEDIATO JERÁRQUICO del
que dictó la resolución impugnada.
La apelación es el recurso individualizado por la intervención del grado judicial inmediatamente superior en
jerarquía a aquel que pronuncia el fallo sobre el que se recurre: es una alzada a mayor Juez, de donde el
nombre de recurso de ALZADA que a veces se da también a esta ciase de impugnaciones
En virtud del recurso de apelación, un órgano jurisdiccional inferior ve revisados sus resultados por un órgano
jurisdiccional superior, pero esto no es un CONTROL ni una FISCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA, sino un
reparto de competencias, por razones jerárquicas, que respeta en absoluto el principio básico de la
INDEPENDENCIA DE LOS TRIBUNALES.
Naturaleza Jurídica de la apelación
 Atendiendo al artículo 21 I de la Constitución Política de la República: «En ningún proceso habrá más
de dos instancias y el magistrado o juez que haya ejercido jurisdicción en alguna de ellas no podrá
conocer en la otra ni en casación en el mismo asunto, sin incurrir en responsabilidad»; se puede
sostener que su naturaleza encuadra dentro de los sistemas intermedios de RENOVACIÓN Y
REVISIÓN del juicio, pues se funda en el principio del DOBLE GRADO DE JURISDICCIÓN
Quienes Pueden Apelar
 «El derecho de apelar corresponde a las partes legitimadas en el proceso. Mejor decir, a la parte
agraviada por la decisión judicial. El Código no lo dice, pero lo calla por sabido, puesto que el
INTERÉS EN APELAR está fundado en el gravamen que la decisión cause y ésta no puede gravar
más que una u otra de las partes contendientes.

Termino Para Su Interposición de Apelación


 En este aspecto también encontramos dos alternativas:
o 1. Si se trata de la interposición de un recurso contra UN AUTO que resuelva un RECURSO DE
NULIDAD, el término para interponer el RECURSO DE APELACIÓN ES DE VEINTICUATRO HORAS
(24 horas) de notificado el auto impugnado.
o 2. Si se trata de la interposición del recurso de apelación en contra de una sentencia, DEBE
INTERPONERSE DENTRO DE TERCERO DÍA DE NOTIFICADO EL FALLO.

Efectos De La Interposición Del Recurso


 Según el Decreto No 35-98 del Congreso de la República, al adicionar al artículo 367 del Código de
Trabajo los párrafos siguientes: "Produce efectos suspensivos la apelación contra las sentencias y
autos que pongan fin al juicio. La apelación es de las que no produce efectos suspensivos, cuando se
interpone contra cualesquiera de las otras resoluciones apelables. Cuando la apelación es de las que
no produce efectos suspensivos, el tribunal elevará los autos originales y continuará conociendo con el
duplicado. La apelación sin efectos suspensivos los adquiere, si al continuar conociendo el Tribunal de
Primer grado, llegare al momento de dictar sentencia y no estuviere resuelta la apelación. En tal caso,
el fallo de primera instancia será pronunciado hasta que cause ejecutoria lo resuelto por el Tribunal de
Segundo Grado.
Trámite Del Recurso De Apelación
El trámite de la segunda instancia lo establece el Código de Trabajo en su CAPITULO DÉCIMO, en los
artículos comprendidos del 367 al 372
Clases De Apelación
 Con prueba Art 369
 Con vista Art 368
Apelación Con Vista (368

Se presenta en 3 días
antes la autoridad que El juez resuelve elevar Cita a la parte agraviada
dictó la sentencia a la Sala de (recurrente) en un plazo
(365b) Apelaciones el de 48 hrs para expresar
expediente sus agravios ( si no lo
hizo en el memorial
inicial)

Los agravios se
pueden señalar en
el memorial, en las
48 hrs. O en la
vista La Sala dicta la
sentencia en un plazo Vencidas las 48 hrs. La
de 5 días. (confirmando Sala dicta la vista en
Solo puede total o parcialmente, un plazo de 5 días
interponerse el recurso modificar enmendando
de aclaración y o revocando total o
ampliación parcialmente)

Apelación Con Prueba (369)

Se presenta en 3 días
antes la autoridad que El juez
dictó la sentencia (365 resuelve
b) elevar a la
Sala de Cita a la parte agraviada
Apelaciones el (recurrente) en un plazo de
expediente 48 hrs para expresar sus
La forma de poder agravios ( si no lo hizo en el
memorial inicial)
tener acceso a este
tipo de recurso es la
FORMAL PROTESTA
(asentada en el acta o
audio)
se dicta la sentencia en
un plazo no menor de 5 Los magistrados
ni mayor de 10 días diligencian la prueba
protestada en tiempo n
Solo puede un plazo de 10 días
interponerse el recurso
de aclaración y
ampliación

Recurso De Aclaración Y Ampliación


El Código de Trabajo en su artículo 365 establece la procedencia del recurso de aclaración o ampliación al
preceptuar: «En los procedimientos de trabajo proceden contra las sentencias o autos que pongan fin al juicio
los recursos:
 De aclaración y ampliación, que debe interponerse dentro de 24 horas de notificado el fallo. 24-2-3
 LA ACLARACIÓN se pedirá si los términos de la sentencia son oscuros, ambiguos o contradictorios, a
efecto de que se aclare o rectifique su tenor.
 LA AMPLIACIÓN se pedirá si se omitió resolver alguno o algunos de los puntos sometidos a juicio.
Recursos De Reposición
 La revocatoria más que un recurso es un remedio, pues a través de él, los Tribunales colegiados de
segunda instancia y la Corte Suprema de Justicia, pueden corregir los errores en que incurran en el
trámite de los procedimientos que tengan que conocer.
 El Código de Trabajo no tiene establecido el recurso de reposición, por lo que se tiene que acudir
supletoriamente a la Ley del Organismo Judicial, la que en su artículo 160
Procede El Recurso De Reposición
a) En los autos originarios de los Tribunales colegiados
b) En las resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Justicia, que infrinjan el procedimiento
cuando no se haya dictado sentencia

Interposición Y Trámite Del Recurso De Reposición


El artículo 161 de la Ley del Organismo Judicial establece:
«La reposición se pedirá dentro de las veinticuatro horas siguientes a la última notificación. De la solicitud se
dará audiencia por dos días a la otra parte, y con su contestación o sin ella, el tribunal resolverá dentro de los
tres días siguientes.»

Ocurso De Hecho
Concepto: En relación al ocurso de hecho, este procede en contra de la negativa de la admisión de las
Apelaciones, o sea el derecho de las partes de acudir al tribunal superior para que se conceda el recurso de
apelación denegado por el Juez inferior. Se le dice de hecho, porque no se recurre contra la decisión que se
estima apelable, sino contra una negativa del Juez ajena al contenido de dicha decisión; o más bien, no se
recurre, sino que se formula una queja por la arbitrariedad cometida. es una forma de introducir el recurso de
apelación por vía indirecta porque si la queja es fundada, el tribunal superior declara apelable la resolución.
Procedencia Y Tramite de Ocurso de Hecho
Como se manifestó anteriormente, es el medio que la ley establece para aquellos casos en los cuales el Juez
de primer grado deniega el recurso de apelación, y para determinar si el mismo procede o no su otorgamiento,
se tiene que acudir ante el tribunal inmediato superior.
El Código de Trabajo no regula dicho recurso, por lo que se tiene que acudir supletoriamente a los artículos
611 y 612 Código Procesal Civil y Mercantil,

Recurso De Responsabilidad
Concepto: Hay oportunidades en que las resoluciones judiciales no se trata de simples errores o
equivocaciones, sino que puede tratarse de acciones premeditadas que causan serios problemas y
gravámenes a los litigantes, lo que ha hecho que se instituyan los medios judiciales pertinentes que
establezcan el grado de responsabilidad en que ha incurrido el Juez, y de ahí que en nuestro sistema judicial
encontremos el RECURSO DE RESPONSABILIDAD, que tiene como objeto la investigación del hecho
estimado como violatorio de la ley, la imposición de una sanción económica o disciplinaria al juez infractor y
eventualmente la reparación de parte de éste de los daños y perjuicios causados al agraviado.
EJECUCION
Liquidación

Suma de todas las Ejecutoria: es la resolución


prestaciones que debe que se adjunta a la
hacer efectivas el sentencia que señala que
demandado, contra la ya no hay recurso Art. 426
liquidación sólo procede el pendiente, sino que es la
recurso de rectificación Sala quien ordena cumpla
( por error de cálculo) y ejecute

Contra la liquidación no
cabrá más Recurso que
el de rectificación.

Recurso De Rectificación
 Procede cuando al practicarse ésta se incurra en error de cálculo.
 Dicho recurso debe interponerse dentro de veinticuatro horas de notificada la liquidación y en el
memorial respectivo se determinará concretamente en qué consiste el error o errores, expresándose la
suma que se estime correcta. Este recurso será resuelto de plano, sin formar artículo y no admitirá
impugnación alguna.
 Si dentro del tercero día de notificada la liquidación o de estar firme la resolución del recurso de
rectificación correspondiente, el obligado no hiciere efectivo el pago el juez ordenará que se le requiera
al efecto, librando el mandamiento respectivo y ordenando, en su caso, el embargo de bienes que
garanticen la suma adeudada, con designación de depositario que no está obligado de prestar fianza
 Si dentro del tercero día de practicado el embargo el deudor no solventare su obligación por el valor
de la deuda, se sacarán a remate los bienes embargados, debiendo éste tener verificativo en un
plazo que no excederá de diez días, sin necesidad de que se hagan previamente publicaciones, pero
éstas se harán a costa del solicitante, si una de las partes lo pidiere.
 En el acta de remate el juez declarará fincado éste en el mejor postor o en el ejecutante, según el
caso, sin que dicho remate pueda abrirse, ni sea necesaria posterior aprobación.
 Si los bienes rematados fueren muebles, el juez ordenará al depositario o a quien los posea, su
inmediata entrega a quien corresponda. En caso de desobediencia se ordenará el secuestro judicial,
sin perjuicio de las demás responsabilidades en que se incurra.
 Si los bienes rematados estuvieren sujetos a registro, como en los casos de inmuebles o de vehículos,
se fijará de oficio al obligado un término no mayor de cinco días para que otorgue la escritura
traslativa de dominio, bajo apercibimiento de hacerlo el juez en su rebeldía.
 Cuando la ejecución se promueva con base en un título ejecutivo, el procedimiento se iniciará con el
requerimiento, continuándose por lo demás en la forma prevista.
 En cuanto a las obligaciones de hacer, no hacer o entregar cosa determinada, se estará a lo dispuesto
en los artículos del CPCYM. En lo no previsto por tales preceptos se aplicarán los procedimientos que
establece este artículo, y si fuere necesaria la recepción de prueba, el juez la recibirá en una sola
audiencia que practicará a requerimiento de cualquiera de las partes dentro de los cinco días
siguientes al embargo.

Colectivo
Clases:
 Arreglo o vía directa
 Conciliación
 Arbitraje
 Huelga o paro

Conflicto Colectivo De Carácter Económico Social De Conciliación


Principios
Con la salvedad que nuestra legislación no determina expresamente cuales serían los principios procesales,
desde el punto tutelar los principios procesales serían los siguientes:

a) El principio protector o tutelar;


b) el de economía procesal;
c) de concentración;
d) de impulso procesal de oficio; e) de publicidad;
f) oralidad;
Arreglo O Vía Directa Art. 374-376 CT
g) de sencillez;
h) de investigación o de averiguación de la verdad material o histórica ;
i) de flexibilidad en cuanto a la carga y valoración de las pruebas ;
j) de probidad o lealtad.

 es el procedimiento de autocomposición para la solución de los conflictos colectivos de trabajo de


carácter económico social, por medio del cual las partes del mismo, sin o con la intervención de
terceras personas, tratan de arribar a arreglos satisfactorios para los involucrados y suscriben en tres
ejemplares, bajo pena de nulidad ipso jure, ad referéndum o en definitiva, un pacto colectivo de
condiciones de trabajo o un convenio colectivo
 Es la muestra clara de los principios de sencillez (porque no hay órgano jurisdiccional) y del principio
de conciliación (quien mejor que las propias partes para saber que necesitan)

Las partes del Conflicto Colectivo De Carácter Económico Social De Conciliación son:
 Parte actora: sindicatos o comités ad hoc
 Parte demandada: Patrono o sindicato de patronos
 Podrán participar amigables componedores (cualquier persona, que no sea abogad@, generalmente
un inspector de trabajo, pero debe de: conocer del problema y no tener interés directo) para conciliar a
las partes
ART. 374 AL 376
 Las peticiones al patrono pueden ser verbal o escrita pero siempre de manera respetuosa y atenta.
 Se reciben las peticiones de manera atenta
 Se arregla y se informa a la IGT

Trabajadores Del Estado Y De Sus Entidades Descentralizadas Y Autónomas


 es aplicable el artículo 4 del Decreto 71-86 que contiene la Ley de Sindicalización y Regulación del
Derecho de Huelga para los trabajadores del Estado, reformado por el articulo 2 del Decreto 3596
también del Congreso de la República, dicha norma establece que son aplicables los procedimientos
establecidos en esa Ley y que supletoriamente se aplicaran las disposiciones del Código de Trabajo
en lo que fueren aplicables y siempre que no contravengan esas disposiciones. No tomar represalias y
se obliga a los trabajadores que son despedidos injustificadamente a que sea por medio de un
incidente de represalias que soliciten su reinstalación
Procedimiento De Conciliación
 Etapa del proceso que resuelve el conflicto colectivo de carácter económico social.
 Conflicto a cargo de un tribunal mixto (un Representante de los trabajadores, un Representante
patronal, el juez y el secretario del Juzgado de Trabajo y Previsión Social)
 con el objeto de suscribir un convenio o un Pacto Colectivo y en caso contrario el tribunal emite sus
recomendaciones del conflicto planteado
Elementos Personales
1. Delegación de trabajadores: Comité ad-hoc, consejo permanente, comité ejecutivo de un sindicato.
2. Delegación Patronal.
3. Tribunal de conciliación
Elementos Reales: contenido de las peticiones, de las quejas que refiere el comité o consejo de trabajadores
al empleador, siendo éstas de carácter económico-social.

Elementos Formales

1. Una delegación de
trabajadores que estará
integrada por tres delegados, 3. El procedimiento
2. Ajustar el pliego de
quienes en el documento en deberá llevarse a cabo,
peticiones a los requisitos
que se les designe y cumpliendo con lo
reconozca, con facultad o (381 CT)
estipulado (377- 396 CT)
poder suficiente para firmar
cualquier arreglo en definitiva.

Características
 Institución procesal, cuyo resultado final sólo puede ser por la voluntad de las partes en conflicto.
 Informalidad;
 Flexibilidad,
 Oralidad,
 Inmediación.

Las Partes De La Conciliación


a) Por La Parte Empleadora: El empresario o empleador o asociación profesional de empresarios, si se
trata de personas particulares o privadas, y el Estado, un Ministerio o una Dirección General si se trata de un
organismo o dependencia del Estado.
b) Por La Parte Trabajadora: El Sindicato o una Coalición de Trabajadores, los cuales, pueden ser de
una empresa privada o de un organismo o dependencia pública o estatal.
Órgano De La Conciliación Y Su Función
El tribunal conciliador es un órgano jurisdiccional mixto y su función consiste en encaminar, acercar a las
partes hacia un acuerdo o solución mutuamente aceptable
Procedimiento
En ningún caso el proceso de conciliación puede durar más de quince días, contados a partir del momento en
que el juez de trabajo recibió el pliego de peticiones. Vencido este término el tribunal dará por concluida su
intervención poniéndolo en conocimiento de la Corte Suprema de Justicia Arto, 393 CT.

12 24 36 48
¡???
horas horas horas horas

Procedimiento De Conciliación
Dura Únicamente 15 Días (Hábiles E Inhábiles)
12 horas. Arto. 382. para que se integre el tribunal de conciliación. 294 c t.
24 horas. Arto.382 para que la otra parte designe una delegación análoga. 377 c t.
?? No se indica termino para que el tribunal se declare competente. 384 c t.
36 horas. 1ra. Audiencia. 384 c t se oirá por aparte a cada delegación dos horas antes.
48 horas. 2ra. Audiencia. 384 c t se oirá por aparte a las delegaciones dos horas antes. Fracasada la primera
audiencia o con puntos en discordia
 Se presenta el memorial que indica quien comparece (comité ad hoc o sindicato), lugar para recibir
notificaciones, indicar que se presenta por un conflicto colectivo, indicar el demandado, y colocar
donde se le puede notificar.
 Se adjunta el pliego de peticiones o de quejas. (conquistas laborales)
 El juez inmediatamente debe resolver (se le conoce como las prevenciones, pues previene de
represalias)
 Se manda a integrar el tribunal
 El tribunal se integra en doce horas
 Se integra con tres personas (el presidente es el juez de trabajo, el vocal sale de los trabajadores y el
otro vocal sale de los patronos) SÓLO UN JUEZ ES DE DERECHO, LOS OTROS 2 SON LEGOS (de
hecho) TRIBUNALES MIXTOS (cada uno tiene 3 suplentes y se integran si uno no puede conocer)
 Se corre nueva audiencia por 24 hrs para que el patrono designe una comisión análoga (igual a la
cantidad del comité ad hoc o del sindicato) (3 o 5)
 Resuelto el problema de parentescos o afinidad o similar, el Tribunal se declara competente y no tiene
plazo.
 Se señala la primera audiencia
Primera Audiencia
 Se escucha por separado a cada parte por 2 horas antes de celebrada la audiencia.
 Si hay arreglo se termina acá
 Si no hay arreglo se da la segunda audiencia
Segunda Audiencia
Se escucha por separado a cada parte por 2 horas antes de celebrada la
audiencia.

Si hay arreglo se termina aca y se envía al MT

Si no hay arreglo se declara fracasada la conciliación en una resolución ( un


auto) que pude ser impugnada
Decisiones Del Tribunal
 Arto. 299 CT. Las deliberaciones son secretas y la votación del tribunal debe hacerse en la misma
forma el día señalado para el fallo, las decisiones serán tomadas por mayoría de votos de sus
miembros.
Finalidad Del Tribunal De Conciliación
 (293 CT)
 Mantener un justo equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del
Capital y del trabajo.
Efectos De La Conciliación
 1. Cuando las partes arriban a un acuerdo total de sus diferencias termina el procedimiento y crea
para las partes, la obligación de la observancia del acuerdo. Tiene fuerza ejecutiva
 2. En los conflictos colectivos, el acuerdo de conciliación se incorpora a todas las relaciones de trabajo
interindividuales afectadas por el mismo, como consecuencia del ámbito expansivo de la pretensión o
el conflicto colectivo planteado. Produce el acuerdo, la sustitución del contenido anterior por el nuevo
 El convenio que se suscribe es obligatorio para el plazo que en él se señale y no puede ser menor de
un año.
 Los delegados podrán acordar por este medio acudir al ARBITRAJE. En este caso se levanta un acta y
se envía a la IGT.

Huelga Y Paro
(Legal/Ilegal)
(Justa/Injusta)

Huelga Y Paro
 394 CT En caso de que no hubiera arreglo ni compromiso de ir al arbitraje y dentro de las 24 horas de
fracasada la conciliación, cualquiera de los delegados podrá pedir al juez de trabajo que se pronuncie
sobre la LEGALIDAD O ILEGALIDAD DEL MOVIMIENTO. Pronunciamiento necesario antes de ir a la
huelga o paro.

 El auto dictado sobre la legalidad o ilegalidad del movimiento, será dictado con reserva de que causas
posteriores cambien la calificación que se haga y en él se pronunciará sobre si se han llenado los
requisitos de los artos respectivos. 241 y 246 CT.

Para la declaratoria de Pero el periodo de prueba Las notificaciones deberán


ilegalidad del movimiento será de 5 DIAS ser realizadas en los centros
ACORDADO Y MANTENIDO de trabajo.
DE HECHO, se tramitara en
INCIDENTE.

Sobre La Ilegalidad O Ilegalidad Del Movimiento


 Si no hay arreglo o no se suscribió compromiso de ir al arbitraje, los trabajadores gozan del plazo de
20 DIAS, para declarar la huelga calificada de legal.
 El plazo corre desde la notificación de la Sala confirmando el pronunciamiento del juez.
 El plazo para los patronos es de 3 días.
SOBRE LA JUSTICIA O INJUSTICIA DEL Dentro de los términos de 20 días y 3 días
MOVIMIENTO: mencionados, cualquiera de los delegados
de las partes, pueden pedir al juez la
declaratoria sobre la JUSTICIA O INJUSTICIA
DEL MOVIMIENTO. Esto pronunciamiento
lo hará el juez en el plazo de 15 días
siguientes a la solicitud.

Sobre La Justicia O Injusticia Del Movimiento


Para la declaratoria sobre la justicia o no del movimiento, el juez puede solicitar de ser necesario un dictamen
TECNICO ECONOMICO al Ministerio de Trabajo quien está obligado a rendirlo dentro del plazo de 10 días.
Las partes podrán aportar prueba.
Elementos De La Resolución
Requisitos:
a) Fundamentos de sus razones.
b) Termino para reanudar labores.
c) Prestaciones que el patrono debe conceder en la huelga.
d) Obligación del patrono a pagar salarios.
e) Arto 252 y 242 CT. Entre otros.
 Se denomina arbitraje propiamente dicho, a la jurisdicción que, en virtud del compromiso, se confiere a
los árbitros para decidir las controversias que expresamente se le señalen.
 En el derecho de trabajo, el arbitraje es la institución jurídica que tienen por objeto conocer y resolver
los conflictos económicos sociales surgidos entre patronos y trabajadores, mediante la decisión de
órganos específicos cuyos tramites y laudos son de cumplimiento obligatorio, sin perjuicio de que las
partes puedan someterse voluntariamente al referido procedimiento antes de que éste se imponga
obligatoriamente. Es un medio de solución de conflictos al que se someten las partes en virtud del cual
un tercero, denominado árbitro, decide sobre la controversia mediante un fallo denominado "laudo
arbitral".

Tribunales De Conciliación Y Arbitraje


(Arts. 293 – 299)
 Finalidad: Mantener el justo equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los
derechos del capital y trabajo
 Integración:
 a. Un juez de trabajo y previsión social, que lo preside.
 b. Un representante titular y tres suplentes de los trabajadores
 c. Un representante titular y tres suplentes de los empleadores
 d. Un secretario del juzgado de trabajo
Naturaleza jurídica: Los tribunales de arbitraje están investidos de jurisdicción, pues pueden dictar sentencia
con eficacia procesal y certeza jurídica, pero dicha jurisdicción es limitada o incompleta, puesto que no tienen
facultad de ejecutar lo juzgado, dicha facultad se reasigna a los tribunales de trabajo.
Clases De Arbitraje:
 Arbitraje voluntario: Las partes interesadas acuerdan someter al arbitraje sus
controversias, acuerdo que puede ser anterior al trámite de conciliación o inmediatamente después de
realizada esta
 Arbitraje obligatorio, forzoso o compulsivo: Cuando el Estado lo impone prescindiendo de la voluntad
de las partes en conflicto. En Guatemala, únicamente se aplica en casos específicos.
Laudo Arbitral
Es la resolución dictada por el Tribunal de Arbitraje, en el proceso que decide definitivamente el fondo de los
conflictos de trabajo, ya sean jurídicos o económicos.

Trámite del Proceso de Arbitraje Art. 397 a 408 CT


Disposiciones comunes, Art 409 al 413 CT
Si es potestativo o Voluntario: debe remitirse por escrito al respectivo Juez por las partes.
Contenido del Escrito:
 Motivos de su divergencia
 Puntos sobre los cuales están de acuerdo
 Designación de 3 delegados por cada parte Ar. 409 CT
 Lugar para recibir notificaciones
EL ARBITRAJE

Definición, clasificación y naturaleza

Definición. Es el “mecanismo que permite por su carácter alterno la resolución de controversias que
conducirían irremediablemente a irse a la huelga por la sumisión de las partes a la decisión del tribunal
arbitral. (Rafael Caldera)

“Es aquella institución del derecho colectivo cuyo carácter eventual lo convierte en un mecanismo alternativo
para las partes para la resolución de sus controversias, pero sujetándose sus pretensiones a la decisión del
tribunal (Landelino Franco)

Clasificación. El arbitraje se clasifica en voluntario (o potestativo) y obligatorio.

El arbitraje voluntario puede acordarse por las partes antes o durante la conciliación, así como también
después de la misma, y aún después de declarada la huelga las partes pueden acordarlo.

El único caso de procedencia del arbitraje obligatorio se da, cuando una vez declarada la legalidad de la
huelga, los trabajadores no la realizan en el plazo de 20 días establecidos en la ley, por lo que el conflicto
debe ventilarse en la vía arbitral, pues ha quedado inconcluso el proceso.

Naturaleza.
La naturaleza del arbitraje laboral es JURISDICCIONAL, toda vez que se el arbitraje se da dentro del ámbito
de la jurisdicción ordinaria laboral.
Caracteres
a. Eventualidad,
b. Alternativo,
c. La sentencia arbitral se convierte en un instrumento de normación colectiva,
d. El tribunal puede dictar una sentencia ULTRAPETITA,
e. Obligatoriedad del auxilio profesional,
f. La valoración de las pruebas es en base al “LEAL SABER Y ENTENDER” del tribunal

Trámite del arbitraje


1. Si es potestativo, las partes presentan la solicitud por escrito,
1. Si e obligatorio, el juez CONVOCA,
--Subsanar omisiones,
2. Integración del tribunal, 24 hrs,
3. Declaratoria de competencia,
4. Audiencias a los delegados,
--Dictamen técnico-económico del Ministerio,
5. Sentencia, 15 días posteriores a la declaratoria de competencia,
6- Copia del fallo a la IGT,
Apelación de la sentencia arbitral:
1. Interposición: 3 días,
2. Notificación,
3. Elevar los autos,
-- Prueba para mejor proveer: 10 días,
4. Sentencia definitiva: 7 días

La sentencia arbitral o sentencia colectiva


“El carácter de la sentencia arbitral como instrumento de normación colectiva, deriva de la obligatoriedad que
tiene para las partes en cuanto a que modifica, superando todos los contratos individuales de trabajo vigentes
en la empresa… estableciendo nuevas condiciones mínimas de contratación que solo podrán ser
transformadas si se superan por otro instrumento de negociación colectiva, no siendo posible su disminución o
tergiversación”

Oportunidad para dictarla


El momento procesal para dictar la sentencia corresponde al plazo de 15 días, una vez declarado competente
el tribunal.

Ejecución de la sentencia arbitral


La vía para ejecutar las sentencias es la misma que la del juicio ordinario laboral, de tal manera que el juez a
donde corresponda el tribunal que dicto la sentencia, debe ejecutar la misma.

Los recursos contra la sentencia arbitral


La sentencia arbitral es susceptible de impugnación a través de la APELACIÓN, el cual tiene un trámite
específico regulado en el Código de trabajo.

24 36 48
12 ¡???
horas horas horas
PROCEDIMIENTOS DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
*JUICIO ORDINARIO LABORAL*

PASO 1: Se plantea antes de transcurridos 30 días del despido o de la medida disciplinaria, o antes de los 2
años para el reclamo de cualquier otro derecho establecido en el código de trabajo.

PASO 2: Resolución de trámite al día siguiente

PASO 3: Notificación en los 6 días siguientes de dictada la resolución

PASO 4: Se señala audiencia que deberá realizarse con no menos de 3 días entre la notificación y la
audiencia.

PASO 5: En la primera audiencia deberán agotarse las siguientes etapas: 1) ratificación, ampliación o
modificación de la demanda por parte del actor 2) Interposición y resolución de excepciones previas 3)
Contestación de la demanda 4) Fase de conciliación 5) Recepción de pruebas

PASO 6: Si no fuera posible recibir los medios de prueba o si se suspende la primera audiencia después de
contestada la demanda, se señala otra en un plazo de 15 días.

PASO 7: Excepcionalmente se puede señalar una tercera audiencia que deberá realizarse en un plazo de 8
días

PASO 8: Si se dicta auto para mejor fallar deberá realizarse en un plazo de 10 días contados desde la última
audiencia

PASO 9: Se dicta sentencia en un plazo no menor de 5 días ni mayor de 10, contados desde la última
audiencia o después del auto para mejor fallar.

OTRA COSA: Si demandado se allana, se dicta sentencia dentro de las 48 horas de ratificado el allanamiento.

*TRÁMITE DENUNCIA ANTE Ispección General de Trabajo *

PASO 1: Interponer denuncia a la Ins. Gen.Trab.


PASO 2: Se forma inmediatamente el expediente y se fija audiencia de conciliación que deberá realizarse
dentro de los 20 días siguientes
PASO 3: Celebrada la audiencia de conciliación, si hay conciliación en ese mismo momento se suscribe
convenio entre las partes. Si no hay pueden intentarse dos audiencias más a solicitud de parte, que se
realizarán con intervalos de 20 días cada una o bien, dar por agotada la vía administrativa

*TRÁMITE APELACIÓN GENÉRICA (CON VISTA)*

PASO 1: Interposición dentro del tercero día.


PASO 2: Audiencia por 48 horas al recurrente para expresión de agravios.
PASO 3: Se señala día y hora para la vista, la cual deberá realizarse en un plazo no mayor de 5 días.
PASO 4: Si se dicta auto para mejor proveer deberá realizarse en un plazo no mayor de 10 días.
PASO 5: La sentencia de segunda instancia deberá dictarse 5 días después de la vista o del auto para mejor
proveer.

*TRÁMITE APELACIÓN EXTRAORDINARIA (SIN VISTA / POR PRUEBA RECHAZADA)*


PASO 1: Interposición dentro del tercero día.
PASO 2: Audiencia por 48 horas al recurrente para expresión de agravios.
PASO 3: Período de prueba por 10 días.
PASO 4: Si se dicta auto para mejor proveer deberá realizarse en un plazo no mayor de 10 días.
PASO 5: La sentencia de segunda instancia deberá dictarse en un plazo no menor de 5 días ni mayor de 10

*TRÁMITE APELACIÓN DE RESOLUCIÓN QUE RESUELVE EL RECURSO DE NULIDAD*

PASO 1: Interposición dentro de 24 horas.


PASO 2: Sentencia de segunda instancia deberá dictarse a los 3 días de recibidos los autos.

*TRÁMITE DE RECURSO DE NULIDAD*

PASO 1: Interposición dentro del tercero día de conocida la infracción.


PASO 2: Audiencia a la otra parte por un plazo de 24 horas.
PASO 3: Resolución dentro de las 24 horas siguientes.

*TRÁMITE DE RECURSO DE REVOCATORIA*

PASO 1: Si el decreto se dictó en audiencia se interpone en ese momento, si fue fuera de audiencia en las 24
horas siguientes de la notificación.
PASO 2: Resolución del recurso en los 3 días siguientes.

*TRAMITE DE RECURSO DE ACLARACIÓN O AMPLIACIÓN:*

PASO 1: Se interpone en las 24 horas siguientes a la notificación de la resolución


PASO 2: Se da audiencia a la contraparte por 2 días
PASO 3: Se resuelve en los 3 días siguientes de vencido el plazo de audiencia a la contraparte.

*TRAMITE DE RECURSO DE RECTIFICACIÓN:*

PASO 1: Se interpone en las 24 horas siguientes a la notificación de la liquidación


PASO 2: Se resuelve en los 3 días siguientes

*TRÁMITE DE RECURSO DE REVOCATORIA (ADMINISTRATIVO)*

PASO 1: Se interpone a las 48 horas de notificada la resolución


PASO 2: Se elevan el expediente al despacho ministerial, inmediatamente
PASO 3: Ministro resuelve en 8 días
PASO 4: Si no resuelve en 8 días se tiene por denegado el recurso.

*TRÁMITE DE RECURSO DE REPOSICIÓN (ADMINISTRATIVO)*

PASO 1: Se interpone a las 48 horas de notificada la resolución


PASO 2: Autoridad administrativa resuelve en 8 días
PASO 3: Si no resuelve en 8 días se tiene por denegado el recurso.

*TRÁMITE DE ARREGLO DIRECTO EN CONFLICTO COLECTIVO DE CARÁCTER ECONÓMICO SOCIAL*

PASO 1: Trabajadores constituyen consejos o comités ad-hoc o permanentes compuestos por no más de tres
miembros quienes los representarán y quienes deberán ser electos mediante asamblea.
PASO 2: La constitución de estos comités debe ser informada a la Inspección General de Trabajo dentro de
los 5 días siguientes de su constitución y nombramiento, mediante una nota suscrita por sus representantes.

PASO 3: Los representantes del consejo, comité ad-hoc o permanente, trasladan por escrito o de manera
verbal sus quejas o solicitudes a los patronos o a los representantes de estos.

PASO 4: Los acuerdos a los que se arribe mediante la negociación entre patronos y trabajadores, deberán
hacerse constar en acta.

PASO 5: Se envía copia auténtica del acta a la Inspección General de Trabajo dentro de las 24 horas
siguientes a su suscripción.

PASO 6: La Inspección General de Trabajo verifica que el convenio suscrito no contenga disposiciones
contrarias a la legislación laboral y de previsión social.

PASO 7: Transcurridos 30 días sin arribar a algún acuerdo se puede plantear el conflicto colectivo de carácter
económico social

*TRÁMITE DE CONCILIACIÓN EN CONFLICTO COLECTIVO DE CARÁCTER ECONÓMICO SOCIAL*

PASO 1: Planteamiento del conflicto colectivo de carácter económico social (adjuntando pliego de peticiones
o proyecto de pacto colectivo, según sea el caso.)

PASO 2: Planteado el conflicto colectivo de carácter económico social, dentro de las 12 horas siguientes, el
juez convoca al tribunal de conciliación y notifica a la parte demandada para que dentro de las 24 horas
siguientes designe una delegación integrada por tres miembros que la representen.

PASO 3: Tribunal de conciliación se declara competente y convoca a la delegación de ambas partes para un
primera audiencia que deberá realizarse dentro de las 36 horas siguientes.

PASO 4: Dos horas antes de esta audiencia, el tribunal de conciliación debe reunirse por separado con ambas
partes para establecer la posición y pretensiones de cada una.

PASO 5: En la audiencia, el Tribunal de Conciliación propone medios o bases generales de arreglo que
deberán ser aprobadas por mayoría por los miembros del tribunal.

PASO 6: Si hay acuerdo se suscribe el convenio cuya vigencia no podrá ser menor de un año.

PASO 7: Si no hay acuerdo se señala otra audiencia dentro de las 48 horas siguientes a la primera, siguiendo
los mismos pasos.

PASO 8: Si no hay acuerdo en esta audiencia, el tribunal de conciliación emite un pliego de recomendaciones
que deberá remitir copia a la Inspección General de Trabajo y da por finalizada la conciliación.

Trámite del arbitraje


1. Si es potestativo, las partes presentan la solicitud por escrito,
1. Si e obligatorio, el juez CONVOCA,
--Subsanar omisiones,
2. Integración del tribunal, 24 hrs,
3. Declaratoria de competencia,
4. Audiencias a los delegados,
--Dictamen técnico-económico del Ministerio,
5. Sentencia, 15 días posteriores a la declaratoria de competencia,
6- Copia del fallo a la IGT,
Apelación de la sentencia arbitral:
1. Interposición: 3 días,
2. Notificación,
3. Elevar los autos,
-- Prueba para mejor proveer: 10 días,
4. Sentencia definitiva: 7 días

*TRÁMITE DE APELACIÓN DE LAUDO ARBITRAL CONFLICTO COLECTIVO DE CARÁCTER


ECONÓMICO SOCIAL*

PASO 1: Se interpone a los 3 días de notificado el laudo arbitral


PASO 2: Se puede dictar auto para mejor fallar por 10 días
PASO 3: Apelación se resuelve a los 15 días de recibidos los autos o de vencido el plazo para el auto para
mejor fallar

*DENUNCIA DE DESPIDO Y SOLICITUD DE REINSTALACIÓN (REPRESALIA POR CONFLICTO


COLECTIVO)*

PASO 1: Juez puede actuar de oficio o por denuncia interpuesta


PASO 2: Juez ordena reinstalación dentro de las 24 horas siguientes de recibida la denuncia
PASO 3: En dicha resolución designa a un empleado del tribunal para que ejecute la orden de reinstalación
PASO 4: En caso de desobediencia, impone sanción económica y certifica lo conducente al ramo penal.
DEMANDA NUEVA
SEÑOR (A) JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DEL MUNICIPIO DE
GUATEMALA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.
Edgar René Morataya Santizo, de treinta y cinco años de edad, de estado civil soltero, de nacionalidad
guatemalteco, de profesión u oficio, estudiante, con vecindad once avenidas dos guion treinta y seis Colonia
Lourdes Zona dieciseises en el municipio de Guatemala del departamento de Guatemala. Actúo bajo la
asesoría, dirección y procuración de la abogada Nydia María Corzantes Arévalo, señalo como lugar para
recibir notificaciones once avenidas dos guiones treinta y seis Colonia Lourdes Zona dieciseises en el
municipio de Guatemala del departamento de Guatemala. Comparezco a promover juicio ordinario en contra
de la entidad ZAPATERIA EL BUEN PRECIO, persona jurídica que puede ser notificada en tercera avenida
doce guiones noventa de la zona uno de la ciudad de Guatemala. Mi demanda se fundamenta en los
siguientes;
HECHOS:
I) Mi relación laboral inició el doce de marzo de dos mil diez y finalizó el veinticuatro de julio de dos mil
veintidós.
II) Mi relación laboral, terminó por la siguiente razón: despido injustificado.
Durante el tiempo que duró la relación laboral ejecuté mi trabajo en la siguiente dirección: en tercera avenida
doce guiones noventa de la zona uno de la ciudad de Guatemala.
El trabajo que desempeñé para la entidad demandada fue de GERENTE de la sede de la ZAPATERÍA EL
BUEN PRECIO.
El salario que devengué durante la relación laboral fue de: Los primeros siete meses ganaba cuatro mil
quetzales y los siete restantes ganaba siete mil quinientos quetzales.
Y el promedio mensual de los últimos seis meses, ascendió a la cantidad de: siete mil quinientos.
BONOS
Doscientos cincuenta quetzales de bonificación.
Durante mi relación laboral gocé de las siguientes ventajas económicas: parqueo ochocientos quetzales
mensuales y un vale de gasolina de doscientos cincuenta quetzales más prestaciones de ley.
IV) Mi jornada de trabajo fue la siguiente: de siete de la mañana a seis de la tarde de lunes a sábado con
descanso del día domingo.
VI) Reclamo el pago de lo siguiente:
a) Vacaciones No gozaron vacaciones en 2021 ni proporcional de 2022
b) Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público: año completo dos mil veintidós.
c) Bonificación Incentivo para trabajadores del sector privado: año completo dos mil veintidós.
d) Daños y Perjuicios de conformidad con lo regulado en el artículo 78 del Código de Trabajo.
e) Costas Judiciales
VII) Si existiere algún hecho que se estime relevante para el proceso, debe relacionarse, en forma concisa.
MEDIOS DE PRUEBA:
Para probar los hechos de mi demanda ofrezco como medios de prueba los siguientes:
a) Confesión Judicial, que deberá prestar la parte demandada a través de su representante legal,
debiéndosele prevenir que, en caso de incomparecencia sin causa justificada, será declarada confesa en las
posiciones.
b) Documentos, indicar si los acompaña o si los ofrece, y los debe individualizar.
c) Informes, indicar sobre qué extremos se deberán solicitar y a donde se dirigirán.
d) Testigos, indicar nombres, lugar para citarlos o si los presentarán.
e) Inspección ocular, indicar lugar exacto y sobre qué puntos se debe practicar.
f) Dictamen de expertos: Se debe proponer al experto y se deberá indicar los puntos sobre los cuales
versará el peritaje de conformidad con el artículo 352 del Código de Trabajo.
PETICIONES:
DE TRÁMITE:
a) Se admita para su trámite la presente demanda laboral y se forme el expediente correspondiente;
b) Se tome nota de los lugares señalados para recibir notificaciones y del lugar señalado para notificar a
la parte demandada;
c) Se tome nota de la Asesoría, dirección y procuración bajo la cual actúo.
d) Se tengan por ofrecidos los medios de prueba relacionados y por presentados los documentos
adjuntos;
e) Se señale día y hora para la comparecencia de las partes a juicio oral, previniéndoles presentarse con
sus pruebas a efecto las rindan en la audiencia, bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la
parte que no compareciere en tiempo, sin más citarle ni oírle;
f) Se cite a la entidad demandada, para que comparezca a la audiencia señalada a prestar confesión
judicial a través de su representante legal, conforme el pliego de posiciones que en plica adjunto (o las
posiciones que presentaré en la audiencia) bajo apercibimiento que, de no comparecer sin causa justificada,
será declarada confesa en las posiciones.
g) Se prevenga a la parte demandada, que en la audiencia que se programe deberá exhibir los
documentos indicados en el apartado correspondiente de esta demanda, bajo apercibimiento que, en caso de
incumplimiento, se le impondrá la multa de ley, sin perjuicio de presumirse ciertos los hechos aducidos al
respecto por el oferente de la prueba
h) Se ordene que la demandada presente las copias de ley, de la documentación que debe exhibir;
i) Se tenga como parte a la Inspección General de Trabajo, la que debe ser notificada en la siguiente
dirección: once avenidas dos guiones treinta y seis Colonia Lourdes Zona dieciseises en el municipio de
Guatemala del departamento de Guatemala.
DE SENTENCIA:
Que, agotado el trámite de ley, se dicte sentencia declarando:
a) Vacaciones No gozaron vacaciones en 2021 ni proporcional de 2022
b) Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público: año completo dos mil veintidós.
c) Bonificación Incentivo para trabajadores del sector privado: año completo dos mil veintidós.
d) Daños y Perjuicios de conformidad con lo regulado en el artículo 78 del Código de Trabajo.
e) Costas Judiciales.
Guatemala, 15 de agosto de 2,022

FIRMA:

EN SU AUXILIO:

Nydia María Corzantes Arévalo


Abogada y Notaria
PRIMERA RESOLUCIÓN JUICIO ORDINARIO LABORAL
Juicio ordinario laboral, 0256-2022-056325, oficial primero. Juzgado Pluripersonal de Trabajo y Previsión
Social para la Admisión de las demandas del Departamento y Municipio de Guatemala. QUINCE DE
AGOSTO DE DOS MIL VEINTIDOS; I. Se acepta para su trámite el memorial de demanda presentado y se
adjunta a su expediente. En cuanto a lo solicitado, se tiene: a) Por presentada la demanda por Despido
Directo Injustificado y pago de prestaciones laborales, ventajas económicas y daños y perjuicios, promovida
por ALMA LORENA MORALES MEZA en contra de la entidad ZAPATERIA EL BUEN PRECIO; b) Como
abogada directora, asesora, procurador y auxiliante, la abogada NYDIA MARÍA CORZANTES AREVALO; c)
Como lugar para recibir notificaciones el señalado; d) Por señalado el lugar para notificar al demandado; e)
Por ofrecidos los medios de prueba; f) Se da la intervención correspondiente a la Inspección General de
Trabajo; g) Se señala la audiencia del juicio oral para el día VEINTICINCO DE AGOSTO DE DOS MIL
VEINTIDOS a las NUEVE HORAS en punto. En la que deberán presentar las partes con sus respectivos
medios de prueba y apercibidos de continuar el juicio en rebeldía del que no compareciere y si fuere el
demandado además, se le declarará confeso; h) En la misma audiencia recíbase la confesión judicial del
demandado, la que deberá prestar de forma personal y no por medio de apoderado; i) En esta audiencia
deberá presentar el demandado los recibos o constancias de pago de cada una de las prestaciones laborales
reclamadas en la demanda con las cuales demuestre si estás fueron pagadas o no, y las copias de las
planillas del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social por el tiempo que duró la relación laboral del
demandante, bajo apercibimiento que si no las presenta se tendrán por ciertos los hechos afirmados por la
demandante. Sobre lo demás solicitado se tendrá presente para su oportunidad.
NOTIFIQUESE. Artículos: 12, 15, 16, 17, 285, 321, 322, 325, 326, 326 BIS, 327, 328 y 365 del Código de
Trabajo, 13, 141, 142, 143 de la Ley del Organismo Judicial, 126 del Código Procesal Civil y Mercantil,
12, 106, 146 de la Constitución Política de la República.

JUAN CARLOS MATA SELVIN MORALES


JUEZ SECRETARIO

También podría gustarte