Está en la página 1de 28

BIENESTAR UNIVERSITARIO

Dependencia encargada de definir y ejecutar los principios, criterios y políticas


de bienestar institucional con orientación a un mantenimiento adecuado
favoreciendo crecimiento personal y de grupo
CONTRIBUCIÓN:
Instancia de apoyo institucional contribuyendo a la formación integral de la
comunidad universitaria mediante ejecución de proyector, programas,
estrategias y actividades.
¿CÓMO LOGRAMOS BIENESTAR ACADÉMICO?
Propiciar comunicación entre alumnos y docentes a fin de que tengan una
interacción armoniosa entendible clara y formal siempre respetando la posición,
forjando relación social saludable con los compañeros promoviendo la
retroalimentación al tener la comunicación.
HÁBITOS PARA LOGRAR UNA BUENA ACTITUD Y GRAN DESEMPEÑO EN
LA UNIVERSIDAD:
1. Ser puntuales, tener claro un horario personal.
2. Crear un plan de estudios, diseñarlo ver qué clase de futuros profesionales
seremos.
3. No descuidar nuestra salud necesitamos tener un tiempo de descanso y
tener buena alimentación sana.
4. Buscar un espacio para poder tener libertad de estudio y usar las ventajas
de hacerlo.
5. Buscar un buen tutor para que nos sepa guiar.
PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SERVICIOS DE
SALUD

1) MISIÓN:
Brindar atención primaria de salud con énfasis en la promoción y prevención
para mejorar la calidad de vida de los estudiantes, docentes y trabajadores
de la UPSJB.
2) VISIÓN:
Constituirse en un servicio de salud reconocido por la comunidad
universitaria UPSJB
3) OBJETIVOS:
 Brindar atención
 Difundir el programa de atención
 Aplicar los principios de gestión
 Fomentar la participación
4) ESTRATEGIAS:
 Implementación
 Capacitación
 Organización
 Sistematización
 Medios de comunicación de la UPSJB
 Coordinación
5) COBERTURA DEL PROGRAMA
El programa de atención primaria de servicio de salud está dirigido a
estudiantes, docentes y personal de la UPSJB.
6) BENEFICIARIO
 Estudiantes matriculados en cada semestre académico
 Docentes de locales y filiales.
 Trabajadores de las diferentes sedes locales y filiales de la UPSJB.
7) CICLO DE VIDA
Dos años debiendo evaluarse los resultados
8) ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
Cuenta con 2 sub programas:
 El sub programa de atención médica primaria a cargo de un profesional
Médico
 El sub programa de promoción y prevención a cargo de una enfermera.
*su comité de gestión integrado por las siguientes personas
 Director
 Coordinador
 Jefe del sub programa de atención médica
 Jefe del sub programa de promoción y prevención
9) INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
 Ley universitaria
 Ley General de salud
 Estatuto de la UPSJB
 Documento técnico minsa y norma técnica.
10) LÍNEAS DE ACCIÓN
a. Diagnóstico situacional
b. Promoción y prevención
c. Capacitación de brigadas
d. Difusión, información en los diferentes medios de comunicación
e. Implementación de los servicios de salud
11) METAS
a. Informes semestrales de los servicios de salud
b. Informe de los diagnósticos
c. Adecuación de los servicios de salud
d. Estudiantes, docentes y trabajadores con conocimientos de acciones
preventivas
e. Conformación de una brigada de salud
f. Informes semestrales de acciones de capacitación
g. Participación del proyecto vida saludable de la UPSJB
12) INDICADORES
 indicador del diagnóstico del servicio
 Indicador del diagnóstico de salud de los estudiantes, docentes y
trabajadores de la UPSJB.
 Categorización de los servicios
 # estudiantes atendidos
 # de docentes atendidos
 # de trabajadores atendidos
 # de Capacitaciones planificadas y realizadas
 # de asistentes a estas capacitaciones
 # de encuestas
 Grado de satisfacción.
13) EQUIPO DE TRABAJO
El equipo de trabajo de cada local está conformado por médicos, enfermeros
y las brigadas de salud integradas por estudiantes, docentes y trabajadores,
quienes recibirán capacitación previa.
14) RECURSOS DEL PROGRAMA
a. Recurso humano
 Médicos
 Enfermeros
 Equipo de brigada
b. Recursos materiales
 De infraestructura y Biomédico
15) RIESGOS DEL PROGRAMA
 Falta de difusión y sensibilización de la comunidad universitaria
 Falta de apoyo a las áreas académicas y administrativas
 Falta de coordinación con el personal que trabaja en el diseño, ejecución
de planes y proyectos

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA DE SERVICIOS


DE SALUD (PAPSS)

TITULO 1: DISPOCISIONES GENERALES

Finalidad y objetivos

Finalidad: Adaptar los procedimientos para implementar el programa de


atención primario de servicios de salud en UPSJB

Objetivos del programa:


 Brindar una buena educación para dar énfasis en la promoción y prevención
de la salud
 Dar a conocer los estilos de vida saludable a la comunidad universitaria
 Adecuarnos al servicio de salud de la UPSJB por las normas vigentes de la
salud

Cobertura del programa: El programa alcanza a todos lo que pertenecen a la


UPSJB

Gestión del cambio del reglamento:

 Los jefes de los sub programa y coordinador proponen la revisión de este


para presentarlo al comité de gestión para su análisis, después debe remitirlo
a la comisión de reglamentos para su aprobación.
 La dirección del bienestar universitario lleva el control de cambios del
programa y el reglamento y debe remitirlo cuando sea necesario

TITULO 2: RESPONSABLES DEL PROGRAMA

El programa es supervisado por el director de bienestar universitario, cada sub


programa tiene un jefe responsable de su ejecución.

Organización del programa


 El director de bienestar universitario supervisa la ejecución del programa y
los sub programas diseñadas para este fin.
 El comité se responsabiliza de:
- Elevar el plan académico anual a la dirección ejecutiva para aprobarla
- Evaluar el programa y sub programa, y aprobar las mejoras por el
coordinador del programa
- Aprobar la memoria de gestión

TÍTULO 3: LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA

Las Líneas de Acción Son:

1. Diagnostico situacional del servicio de Salud y de la Salud de la población


Universitaria de la UPSJB SAC.
2. Diseño, ejecución e implementación del Programa de Atención Primaria de
Servicios de Salud a través del Sub Programa de Atención Médica Primaria,
y el Sub Programa de Promoción y Prevención para estudiantes, docentes y
trabajadores de la UPSJB SAC.
3. Promoción y Prevención a través de Educación para la salud a la población
beneficiaria.
4. Difusión, información, coordinación del programa a través de diferentes
medios de comunicación: impresos, electrónicos y radial a toda la comunidad
universitaria.
5. Implementación de los Servicios de Salud que brinda la UPSJB SAC en
concordancia con las Normas Técnicas de Salud
Descripción de las actividades según programas: El Subprograma de
Atención Médica Primaria comprende el conjunto de atenciones, actividades
multidisciplinarias para restablecer y/o recuperar la salud de estudiantes,
docentes y trabajadores de UPSJB SAC. Las atenciones a desarrollar son:

a) Servicios Médicos Primarios

b) Servicio de atención de Enfermería

c) Visita Domiciliaria

El Subprograma de Promoción y Prevención comprende el conjunto de


actividades multidisciplinarias destinadas a fomentar estilos de vida y
medioambientales saludables, prevenir enfermedades y accidentes
ocupacionales mediante.

Las Campañas de Salud pueden ser:

• De detección de problemas de salud


• De prevención
• Protección medio ambiental
• Se realizará como mínimo 01 campaña por semestre en cada Local o Filial
Las Charlas educativas deberán ser dirigidas a toda la Comunidad Universitaria
y se programarán no menos de dos charlas por cada Semestre Académico.
Las Conferencias serán presentadas por especialistas invitados en los temas
relevantes para la educación en salud.
Capacitación del personal de salud: Se orienta a:

- Actualizar los procesos de atención al usuario.


- Actualizar sus conocimientos, habilidades y actitudes
- Mejorar su desempeño

Documentación y registro de las actividades del programa: La


documentación que se emita para este Programa debe considerar las siguientes
características según el tipo de documentos:

• Los manuales
• Planes
• Requerimientos
• Directivas
• Registros
Los documentos y registros deben controlarse considerando:

 Las Que la documentación debe ser revisada y actualizada cuando sea


necesario y someterlos a aprobación; debe asegurarse que se identifiquen
los cambios y versiones.
 Los registros deben permanecer legibles, fácilmente identificables y
recuperables. Debe establecerse los criterios para identificarlos,
almacenarlos, protegerlos, recuperarlos, tiempo de retención y la disposición
de ellos
Los registros del Programa deben ser sistematizados para facilitar la emisión de
reportes para toma de decisiones

Criterios y métodos para la ejecución del programa: Los criterios para la


ejecución del Programa de Atención Primaria de Servicios de Salud son:

• Enfoque al usuario: docentes, estudiantes y administrativos


• Liderazgo del Comité de Gestión.
• Trabajo en equipo.
• Enfoque basado en procesos.
• Mejora continua.
• Toma de decisiones basados en evidencias.
• Eficacia

Los métodos para la ejecución son:


Mejora continua: planear, ejecutar, verificar y mejorar o corregir según
corresponda.

Recursos del programa (humanos, infraestructura, equipamiento y


materiales): Los criterios para el seguimiento, medición y análisis son:

• Recopilación de información en base a registros


• Medición eficaz
• Validación de datos para la medición

Criterios para la mejora continúa

• Uso de los indicadores de gestión y análisis de no conformidades


PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA

1) GENERALIDADES
 FINALIDAD: Es un instrumento normativo de gestión Institucional interna, en
el que se precisan los objetivos y funciones generales del Departamento de
Atención Psicológica; y tiene como finalidad estandarizar los criterios y
procedimientos para la implementación, ejecución y control de la Atención
Psicológica.
 ALCANCE: Las disposiciones del presente Reglamento son de cumplimiento
obligatorio por los colaboradores que laboran en el Departamento de
Atención Psicológica, a favor de los estudiantes de los Programas de
estudios de pregrado, incluyendo a practicantes, profesionales, de posgrado
y más.
 BASE NORMATIVA:
1. Constitución Política del Perú.
2. Estatuto Social de la UPSJB.
3. Ley N° 30220, Ley Universitaria.
4. Ley N° 26842, General de Salud.
5. Ley N° 28369, Ley del Trabajo del Psicólogo.
6. Ley N° 30947, Ley de Salud Mental.
7. Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción de Hostigamiento Sexual
8. Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa.
9. Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General.
10. Decreto Supremo N° 008-2016-MIMP, que aprueba el Plan Nacional
Contra la Violencia de Género 2016-2021.
11. Reglamentos Interno de Trabajo.
12. Plan de Trabajo de Responsabilidad del Programa de Estudios de
Psicología: Aislamiento Social Frente al COVID-19 Asesoría y Soporte
Emocional Virtual-Tele salud Mental.
 DEFINICION: El Departamento de Atención Psicológica es una Unidad de
Gestión adscrita a la Dirección de Bienestar Universitario, encargada de
atender los casos de orientación y seguimiento psicológico.
 OBJETIVOS:
 OBJS. GENERALES: Favorecer el cuidado de la Salud Mental con la
finalidad de lograr el bienestar integral de los miembros de nuestra
comunidad universitaria
 OBJS ESPECIFICOS: Promover los procesos de vigilancia en salud
mental de los estudiantes, Cumplir con las metas previstas en el Plan de
Acción respecto a la atención y orientación Psicológica de la Comunidad
Universitaria, Lograr la satisfacción del usuario brindando una buena y
adecuada atención.

Misión del Departamento de Atención Psicológica: Somos una unidad de


gestión comprometida en realizar acciones de promoción y prevención de
riesgos en el campo de la salud mental

Visión del Departamento de Atención Psicológica: Constituirse en un medio


eficaz de apoyo en el desarrollo de una mejor calidad de vida de los miembros
de la comunidad universitaria, para mejorar su interrelación y desempeño en sus
respectivas áreas de interés.

Principios:

 Accesibilidad: se busca asegurar el acceso a todos los miembros de la


comunidad universitaria, sin discriminación, a las acciones de promoción,
prevención y atención personalizada.
 Calidad: que garantice una intervención segura, oportuna, eficaz y efectiva
de los servicios brindados
 Tolerancia y no Juzgamiento: basada en establecer una cordial y amable
atención, respetando los criterios e ideales de los pacientes beneficiarios,
haciendo todo lo posible por corregir hallazgos que impidan el bienestar
psicológico
 Equidad: los planes y actividades programadas prestan especial atención a
la satisfacción diferenciada de las necesidades específicas de cada miembro
de la comunidad universitaria.
 Confidencialidad: Se prohíbe la revelación o divulgación de los archivos,
historias clínicas, exámenes y/o los resultados de la aplicación de los test
psicológicos, sin el consentimiento expreso del usuario o de ser el caso, de
su representante legal.
 Integralidad: asegura que la intervención del profesional se encuentre
dirigida a la persona, familia y comunidad para el cuidado de sus
dimensiones física, mental, social y espiritual.
 Dignidad: la atención y tratamiento de los problemas psicológicos y de salud
mental se desarrollan protegiendo y promoviendo la dignidad de la persona
a través del reconocimiento.
 Enfoque multisectorial: la respuesta integral y coordinada con respecto a la
salud mental requiere alianzas estratégicas con el Ministerio de Salud
(MINSA) y otras instituciones públicas.
2) MAPA DE PROCESOS Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Mapa de procesos El proceso se grafica de la siguiente manera:


Organigrama de dependencia:

3) DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS Y FUNCIONES

Descripción de los procesos y sus funcione:

 Planificación y Administración, a cargo del Psicólogo (a) jefe, quien planea,


organiza, ejecuta, supervisa, informa y evalúa las acciones que realiza el
personal de Psicología a su cargo.
 Atención y Orientación Psicológica, consiste en brindar orientación
psicológica adecuada a los miembros de la comunidad universitaria que lo
requiera.
 Promoción y Prevención de Riesgos de la Salud Mental, está a cargo de la
Dirección de Bienestar Universitario, jefe y representantes del Departamento
de Atención Psicológica en locales y filiales, quienes gestionan y promueven
actividades preventivas/ promocionales que permitan detectar problemas de
salud mental en la comunidad universitaria, mediante:
- Charlas grupales
- Aplicación de encuestas y entrevistas
- Diagnósticos individuales
- Atención, seguimiento y cierre del caso
4) PERFILES Y RESPONSABILIDADES

Perfil para el cargo de psicólogo jefe:

 EDUCACIÓN: Profesional Titulado en Psicología


 EXPERIENCIA: Experiencia mínima de 2 años en cargos afines.
 FORMACIÓN:
- Orientación y Consejería Psicológica.
- Conocimientos básicos en intervención de cuadros de trastornos y
ansiedad.
- Conocimientos básicos de Computación (procesador de texto, hoja de
cálculo, presentaciones o internet).
 HABILIDADES
- Liderazgo.
- Actitud de servicio.
- Formación de equipos de trabajo.
- Recopila información, analiza y resuelve problemas.
- Integridad y comportamiento ético.
- Flexibilidad.
- Administración del tiempo.

Funciones del Psicólogo (a) Jefe del Departamento de Atención


Psicológica:

 Prevenir y asesorar los riesgos que afecten la salud mental de la Comunidad


Universitaria.
 Detectar y diagnosticar las necesidades para brindar la atención Psicológica.
 Evaluar y asesorar a los usuarios (entrevistas).
 Brindar Atención oportuna ante problemas psicológicos de menor
complejidad (Consejería).
 Identificar problemas graves de salud mental y recomendar atención
especializada (atención psiquiátrica).
 Apoyar Psicológicamente a estudiantes con dificultades académicas.
(Integración al medio Universitario).
 Orientar y aplicar Consejería Psicológica individual, de pareja y grupal, en
forma permanente.
 Atender crisis emocionales (emergencia psicológica).
 Brindar información del cuidado del bienestar psicológico y la divulgación de
los servicios de psicología
 Realizar el seguimiento de casos que fueron evaluados por colaboradores
docentes y tutor.
 Archivar la documentación Psicológica.
 Realiza el Informe Estadístico Anual de atenciones, indicadores y otras que
hayan sido encomendadas.

Perfil mínimo de competencias para el cargo del Representante del


Departamento de Atención psicológica:

 EDUCACION NIVEL EDUCATIVO: profesional titulado de psicología


 EXPERIENCIA: experiencia mínima de 1 año en cargos afines.
 FORMACION:
- Orientación y consejería psicológica
- Conocimientos básicos en intervención de cuadros de trastorno y
ansiedad.
- Conocimientos básicos de computación (procesador de texto, hoja de
cálculo, presentaciones o internet)
 HABILIDADES:
- Capacidad de gestión, administración, supervisión y monitoreo
- Actitud de servicio
- Cooperación
- Administración del tiempo
- Recopila información, analiza y resuelve problemas, integridad y
comportamiento ético.

Funciones de los Psicólogos (as) Representantes del Departamento de


Atención Psicológica:

 Representar al Departamento de Atención Psicológica.


 Prevención de problemas cognitivos, emocionales, espirituales y
conductuales debilitantes.
 Promoción del crecimiento cognitivo, emocional, conductual, social y
espiritual desde una perspectiva contextual, ecológica, transformadora e
integradora.
 Identifica, controla y realiza seguimiento a los casos de mayor complejidad.
 Aborda y resuelve los problemas de origen cognitivo, emocional, social y
espiritual que puedan estar impidiendo el despliegue del potencial humano y
el bienestar integral del usuario y de su comunidad.
 Archivar la documentación Psicológica.
 Emite informes de las actividades preventivas desarrolladas y los solicitados
por la jefatura y/o dirección.
 Realiza el informe estadístico anual de atenciones, indicadores y otros que
hayan sido encomendados.
5) DOCUMENTACION Y REGISTRO

Características de la documentación:

 Manuales o Instructivos:
- Guías de Procedimientos
- Test Psicológicos
- Protocolo de atención de casos de hostigamiento o acoso sexual
 Planes:
- Describen no sólo el plan de acción sino también la estrategia y la
programación de Actividades.
- Plan Académico Anual de la Universidad.
- Plan de Actividades Preventivas Promocionales.
 Requerimientos:
- Establecen las especificaciones técnicas o profesionales por cada servicio
que se brinde en el Proceso.
 Directivas:
- Establecen mandatos específicos en el servicio, procesos y/o
procedimientos.
 Registros:
- Evidencian las actividades realizadas o los resultados obtenidos.
Procedimientos y formatos del proceso: Los procedimientos y formatos están
codificados de la siguiente manera:

 Encuesta
 Entrevista inicial
 Registro de seguimiento de derivación
 Test de sacks
 Test inteligencias múltiples
 Test de raven
 Test de eysenck
 Informe psicológico
 Aporte de mejoras
 Atenciones psicológicas
 Historia clínicas
 Actividades
 Cronograma de actividades
 Satisfacción de actividades
 Seguimiento y control de actividades
 Asistencia de estudiantes
 Asistencia de colaboradores
6) CRITERIOS Y MÉTODOS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS:
 Criterios: Los criterios para la ejecución de los procesos son: planear,
ejecutar, verificar y mejorar o corregir según corresponda. Siendo
necesario una permanente actualización.
 Método: El método para la ejecución de los procesos es la mejora
continua. Asimismo, la metodología será aplicada por los profesionales
encargados, en concordancia con los criterios establecidos por las normas
técnicas del Ministerio de Salud (MINSA) y Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP).
 Etapas:
 Planear: Establecer los objetivos y procesos necesarios para
conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente
(Comunidad Universitaria) y las políticas de la organización
(Universidad).
 Hacer: Implementación de los procesos.
 Verificar: Realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los
servicios respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos para el
servicio, e informar sobre los resultados
 Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño
de los procesos.
7) INDICADORES DE GESTIÓN:

Los indicadores de gestión se determinan en el Plan Académico Anual de la


Universidad, en función a la Matriz de Eficacia y se evalúa por el proceso
inmediato superior y en las Auditorías de Calidad

8) CRITERIOS PARA EL SEGUIMIENTO, MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS


PROCESOS:

Los criterios para el seguimiento, medición y análisis son:

- Recopilación de la información en base a registros


- Medición eficaz.
- Análisis sistemático de la información teniendo en cuenta variables
previamente seleccionadas y que permitan cumplir con indicadores.
9) CRITERIOS PARA LA MEJORA CONTÍNUA:

Los criterios a considerar para la mejora continua son:

- Uso de los indicadores de gestión.


- Análisis de no conformidades.
10) GESTIÓN DEL TIEMPO

Gestión del tiempo: El tiempo se gestionará por procesos con el fin de


establecer la duración de las actividades de un área.

Procesos de gestión de tiempo: Los procesos de gestión del tiempo son:

- Definir las actividades generales que se realizan en el área y su secuencia


para determinar los resultados que se esperan de ella en un tiempo
determinado.
- Estimar la duración de cada periodo de trabajo para finalizar la actividad
- Desarrollar un cronograma considerando posibles restricciones.
- Controlar el cronograma para analizar las causas de variaciones.
11) GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES

Gestión de las comunicaciones: Las comunicaciones se gestionarán por


procesos para que su generación, recopilación, distribución, almacenamiento,
recuperación y su disposición final sean adecuados y oportunos.

Los procesos de gestión de las comunicaciones son:

 Identificación de los interesados. Toda información que se genere en el área


debe comunicarse a un interesado según nivel jerárquico, nivel de toma de
decisiones, interés e insumo para generar otra información.
 Clasificación de las actividades de comunicación en:
- Interna (al interior del área) o externa (otras áreas, proyectos, medios de
comunicación, público).
- Formal (informes, memorandos, instrucciones, correos electrónicos
numerados) e informal (conversaciones, mensajes electrónicos).
- Vertical (por niveles jerárquicos) y horizontal (entre áreas y colegas).
- Oficial (reglamentos, directivas, boletines, informes anuales, estadísticas
suscritas por el funcionario competente) y no oficial (comunicaciones
masivas no oficiales).
- Escrita y oral
- Verbal y no verbal (inflexión de voz, lenguaje corporal)
 Planificación de la comunicación. El plan de comunicación debe considerar
las necesidades de información del interesado, características de la
información que debe ser comunicada
 Gestión de las expectativas de los interesados. Debe conocerse los objetivos
del interesado al recibir la información, registrar los incidentes en el proceso
de comunicación, identificar riesgos en tiempo y costos.
 Información sobre el desempeño del área. Constituye la recopilación y
distribución de informes de situación o estado de los objetos, metas,
indicadores y proyecciones del área.

Plan de Gestión de las Comunicaciones: El Plan de Gestión de las


Comunicaciones debe considerar los resultados de las estimaciones en la
duración de las actividades y el cronograma para sustentar los plazos en la
comunicación.

Informe de Desempeño del Área: El informe de desempeño del área debe estar
sustentado en la recopilación de datos reales, análisis periódicos, comparación
con una línea base que permita verificar el avance y desempeño, así como
proyectar resultados.

12) GESTION DE CAMBIOS DEL REGLAMENTO

Gestión de Cambios de Norma: El Jefe del área (líder del proceso) propone al
jefe del nivel inmediato superior la actualización o modificación del Reglamento
debiendo remitirlo a la Comisión Académica de Reglamentos de la Universidad
Privada San Juan Bautista SAC.

13) DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES

Casos especiales: Las situaciones no previstas en el presente reglamento


serán resueltas por el jefe del área, si no modifican la normatividad institucional

14) CONTROL DE CAMBIOS


 Resolucion rectoral N°210-2011-R-UPSJB:
- Version inicial
 Resolucion de consejo universitario N°261-2020-CU-UPSJB:
- Cambio de terminología de asociación por UPSJB
- Incluir la normativa de salud mental y la ley de prevención y sanación
de hostigamiento sexual
- Se realizaron modificaciones de forma
PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL

1) FINALIDAD:

El Programa de Servicio Social tiene como finalidad estandarizar criterios y


procedimientos para la implementación, ejecución y control del
Departamento de Servicio Social de la Universidad Privada San Juan
Bautista.

2) ALCANCE:
El presente Programa alcanza a todos los estudiantes matriculados,
egresados, docentes y colaboradores que se encuentren dentro del Campus
Universitario Sede, Locales y Filiales.
3) BASE NORMATIVA:

Las bases normativas son:

 Ley Universitaria
 Ley Nª 28740 Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa y demás normas complementarias.
 Modelo de Calidad para la Acreditación de las Carreras Profesionales
Universitarias – CONEAU/SINEACE (Indicador 77).
 Ley del Ejercicio Profesional de Trabajador Social N.º 30112.
 La Ley de Procedimiento Administrativo General N° 27444.
 Reglamento Interno de Trabajo.
4) GENERALIDADES:
La Universidad Privada San Juan Bautista considera que las acciones de
servicio social son aquellas orientadas al apoyo para el estudiante, docente,
personal administrativo y su familia en la solución de problemas vinculados.
Política: La política institucional vinculada a este programa es: Asegurar que
los miembros de la comunidad universitaria tengan acceso a programas de
bienestar referidos a servicios de salud, alimentación y nutrición, recreación,
cultura y deportes.
Misión: Garantiza las atenciones en el campo del Servicio Social que se
brinda a los integrantes de la Comunidad Universitaria, con calidad y calidez,
ejerciendo los controles adecuados para alcanzar el bienestar integral.
Objetivos: El objetivo general del Programa de Servicio Social es satisfacer la
demanda de atención del Servicio Social en favor de la Comunidad Universitaria,
con calidad y comprensión amplia de los procesos que viven las personas y su
familia.

Los objetivos específicos son:

 Proceso de Atención de Beneficios Educativos:


- Contribuye en la formación integral de los integrantes de la Comunidad
Universitaria, conllevando al desarrollo humano y una mejor calidad de
vida.
- El sistema de Beneficio Educativo de Becas que se otorgan a
determinados estudiantes de la Universidad Privada San Juan Bautista.
 Proceso de Atención de Necesidades de la Comunidad Universitaria
- Promoción y ejecución de acciones diversas orientadas a intervenir y
hacer posible la superación de las problemáticas en las que podrían estar
inmersos los estudiantes.
5) PLAN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El plan debe contener como mínimo:

 Identificación del proceso para identificar al responsable de la ejecución


de actividades, justificación del objetivo, meta por cada objetivo, indicador
por cada meta, frecuencia de medición del indicador, actividades por cada
objetivo, persona responsable de la dirección y control de las actividades,
estado de avance y cumplimiento.
 El director de Bienestar Universitario y el jefe de Servicio Social son
responsables de la elaboración del Plan y su presupuesto debiendo
reunirse una vez al año para formular el Cronograma de Actividades de
Programa y difundirlo oportunamente.
6) DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO

La documentación referida al planeamiento, ejecución, control y acciones de


mejora del presente Programa debe considerar lo establecido en el
Procedimiento.

7) CRITERIOS Y METODOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA


Los criterios para la implementación del Programa son: planear, ejecutar,
verificar y mejorar o corregir según corresponda. El método para la ejecución
de los procesos es la mejora continua. Las etapas de los procesos se basan
en el ciclo de Deming que está constituido por las siguientes acciones:
- Planear: Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir
resultados de acuerdo con los requisitos del cliente.
- Hacer: Implementación de los procesos.
- Verificar: Realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los
servicios respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos para el
servicio.
- Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del
proceso
8) INDICADORES DE GESTIÓN

Debe medirse el cumplimiento de objetivos y el nivel de satisfacción de los


beneficiarios. Para la medición debe considerarse indicadores cuantitativos y
cualitativos. Los criterios para el seguimiento, medición y análisis de los
indicadores son:

 Para la medición debe considerarse indicadores cuantitativos y


cualitativos.
 Los criterios para el seguimiento, medición y análisis de los indicadores
son:
 Recopilación de la información en base a registros.
 Análisis sistemático de la información teniendo en cuenta variables
previamente seleccionadas y que permitan cumplir con indicadores.
9) CRITERIOS PARA LA MEJORA CONTINUA

Los criterios a considerar para la mejora continua son:

• Uso de los indicadores de gestión.


• Análisis de no conformidades y propuesta de acciones correctivas.
• Análisis de riesgos y propuestas de acciones preventivas.
10) GESTIÓN DEL TIEMPO
El tiempo se gestionará con el fin de establecer la duración de las actividades
del programa. La gestión del tiempo debe considerar los siguientes aspectos:
• Definir las actividades y su secuencia para determinar los resultados que
se esperando ellas en un tiempo determinado.
• Estimar la duración de cada actividad.
• Desarrollar un cronograma considerando posibles restricciones.
• Controlar el cronograma para analizar las causas de variaciones.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES CULTURALES, ARTISTICAS Y
DEPORTIVAS
1) FINALIDAD:
El programa de actividades, culturales, artísticas y deportivas tiene como
finalidad facilitar el desarrollo de actividades culturales. Artísticas y deportivas
y de esparcimiento para coadyuvar a la formación integral de los estudiantes
de la UPSJB y a establecer un clima laboral que facilite el establecimiento de
una interrelación eficiente entre los miembros de la comunidad universitaria.
2) ALCANCE:
El programa de actividades culturales, artísticas y deportivas sirve a toda la
comunidad universitaria y su ejecución es responsabilidad del centro artístico,
cultural y deportivo San Juan Bautista.
3) BASE NORMATIVA:
La base normativa es:
 Ley N°28740 ley del sistema nacional de evaluación, acreditación y
certificación de la calidad educativa y demás normas complementarias.
 Modelo de calidad para la acreditación de las carreras profesionales
universitarias CONEAU/SINEACE (indicador77).
 Estatuto de la UPSJB.
 Plan estratégico institucional vigente.
 Reglamentos académicos de la UPSJB.
 Resolución rectoral N°149-2008-AUPSJB que crea el centro cultural,
artístico y deportivo San Juan Bautista.
4) GENERALIDADES:
El programa es una herramienta de gestión del centro cultural, artístico y
deportivo san juan bautista que se caracteriza por constituirse en una
oportunidad para investigar la cultura dentro de un contexto histórico y
difundir sus resultados, así como desarrollar proyectos artísticos, deportivos
y de esparcimiento que fomenten la reflexión sobre valores de los miembros
de la comunidad universitaria y de la sociedad en su conjunto de manera
lúdica y entretenida.
 POLITICA: es preocupación de la universidad asegurar que los miembros
de la comunidad universitaria tengan acceso a programas de bienestar
referidos a servicios de salud, alimentación y nutrición, recreación, cultura
y deportes, que les permitan desarrollar sus actividades de trabajo y
estudio en las mejores condiciones posibles.
 MISION: ser un medio idóneo para impulsar actividades que den sentido
y valor a la política institucional de gestión del arte, cultura, deporte a fin
de que la comunidad universitaria participe en las actividades
programadas fortaleciendo de esta manera el desarrollo de la cultura
organizacional tomando en consideración el contexto social.
 OBJETIVOS:
a. GENERALES: promueve el conocimiento y las diferentes
manifestaciones culturales, artísticas y deportivas del país,
favoreciendo el intercambio de experiencias y el libre acceso de la
comunidad en general.
b. ESPECIFICOS:
 Desarrollar en la comunidad la sensibilidad social a través del arte.
 Promover el intercambio de diversas expresiones culturales del
país y del mundo.
 Organizar actividades culturales, artísticas y deportivas y de
esparcimiento de forma permanente y de libre acceso para la
comunidad universitaria.
 Formar elencos artísticos y culturales y grupos deportivos
representativos de la universidad, con el objetivo de dar
oportunidad a aquellos miembros de la comunidad universitaria
que desean participar en las actividades programadas.
 Promover el desarrollo de proyectos de investigación en el campo
de la cultura y el deporte.
 Producir espectáculos culturales y artísticos.
 Producir materiales de difusión cultural, artística y deportiva.
5) CONSIDERACION SOBRE EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES
CULTURALES, ARTISTICAS Y DEPORTIVAS:
Las actividades del programa cultural, artístico y deportivo se desarrollan en
función a las siguientes áreas:
a) PRODUCCION CULTURAL:
- Desarrollo de proyectos de producción cultural y bibliográfica tomando en
cuenta las creaciones estéticas, sociales, históricas, simbólicas,
espirituales, mitos y tradiciones.
- Establecimientos de un repositorio de resultados de sus proyectos, de
libre acceso en coordinación con el sistema de biblioteca de la
universidad.
- Desarrollo de eventos culturales mediante exposiciones, talleres,
estivales, proyección de videos o películas, presentaciones de libros y
obras, muestras de arte, exposiciones, ferias, congresos, concursos,
conmemoraciones, etc.
b) PRODUCCION ARTISTICA:
- Generación de espacios para formación de elencos de música, danza,
artes plásticas, teatro, coro, pintura, dibujo, escultura, poesía, novela, etc.
- Difusión de artículos como resultado de la investigación en temas
artísticos.
- Formación artística a través de talleres de danza, música, instrumentos
musicales, arte dramático, coro, pintura, escultura, poesía, creatividad
artística, dibujo.
c) PRODUCCION DEPORTIVA:
- Habilitación de espacios para la práctica de deportes individuales y
colectivos según prioridades establecidas y demanda como lucha o
combate, fuerza, pelota, tiro, raqueta, atletismo, natación y de aventura.
- Desarrollo de campeonatos deportivos a nivel institucional o
interinstitucional.
- Difusión de resultados de las competencias.
- Talleres para práctica de deportes individuales y colectivos.
La UPSJB en cumplimiento de lo establecido en la ley universitaria
N°30220 ha dispuesto la inclusión de las disciplinas deportivas: tenis de
mesa, ajedrez, atletismo y box como parte del programa deportivo de alta
competencia PRODAC reconocido en el estatuto de la universidad.
d) DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO
- Celebraciones por festividades nacionales.
- Celebraciones por aniversario institucional.
- Celebraciones por el aniversario de carreras profesionales.
- Celebraciones por festividades internacionales y religiosas.
- Almuerzos campestres.
6) PLAN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
El plan de actividades de este programa debe contener como mínimo lo
siguiente:
- Objetivos para el año
- Identificación del proceso para identificar al responsable de la ejecución
de actividades
- Justificación del objetivo.
- Meta por cada objetivo.
- Persona responsable de la dirección y control de las actividades.
- Estado de avance y cumplimiento.
El centro cultural, artístico y deporte es responsable de la elaboración del plan
y presupuesto del programa e coordinación con el vicerrectorado académico
y la gerencia general, en las áreas que les corresponde.
7) DOCUMENTACION Y REGISTRO:
La documentación referida al planeamiento, ejecución, control y acciones de
mejora del presente programa debe considerar lo establecido en el
procedimiento GCA-PR-01 procedimiento para la elaboración y control de
documentos.
8) CRITERIOS Y METODOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL
PROGRAMA:
- Los criterios para la implementación del programa son: planear, ejecutar,
verificar y mejorar o corregir según corresponda.
- El método para la ejecución de los procesos es la mejora continua.
- Las etapas de los procesos se basan en el ciclo de Deming que está
constituido por las siguientes acciones: planear, hacer, verificar y actuar.
9) INDICADORES DE GESTION:
- Debe medirse el incumplimiento de objetivos y el nivel de satisfacción de
los beneficiarios
- Para la medición debe considerarse indicadores cuantitativos y
cualitativos.
10) CRITERIOS PARA LA MEJORA CONTINUA
- Uso de los indicadores de gestión
- Análisis de no conformidades y propuesta de acciones correctivas.
- Análisis de riesgos y propuestas de acciones preventivas.
11) GESTION DEL TIEMPO:
El tiempo se gestionara con el fin de establecer la duración de las actividades
del programa.
12) GESTION DE LAS COMUNICACIONES:
- identificar a los interesados.
- Clasificar las actividades de comunicación
 Interna
 Formal
 Vertical
 Oficial
 Escrita y oral
 Verbal y no verbal
- Planificar
- Gestionar las expectativas de los interesados
- Informar sobre el desempeño del área.
El plan de gestión de las comunicaciones debe considerar los resultados de
las estimaciones en la duración de las actividades y el cronograma para
sustentar los plazos de la comunicación.
El informe de desempeño del área debe estar sustentado en la recopilación
de datos reales, análisis periódicos, comparación con una línea base que
permita verificar el avance y desempeño, así como proyectar resultados.
13) DISPOSICION COMPLEMENTARIA:
Las situaciones no previstas en el presente programa serán resueltas por el
director del centro cultural, artístico y deportivo en coordinación con el
vicerrector académico en lo que compete.

También podría gustarte