Está en la página 1de 125

UNIVER

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO


FACULTAD CIENCIAS DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE


ENFERMERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA

TERCER SEMESTRE
UNIVER
UNIVER

INTRODUCCIÓN
El actual Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS) integra y consolida la
estrategia de Atención Primaria en Salud Renovada en los tres niveles de atención,
reorientando los servicios de salud hacia la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad, y fortalece el proceso de recuperación, rehabilitación de la salud y
cuidados paliativos para brindar una atención integral, de calidad y de profundo
respeto a las personas en su diversidad y su entorno, con énfasis en la participación
organizada de los sujetos sociales.
Con la organización por niveles de la atención en salud, los problemas de salud más
frecuentes y más sencillos, como enfermedades respiratorias menores (resfriados y
gripes) y gastrointestinales leves (diarreas), son atendidos en los establecimientos del
primer nivel de atención, siempre y cuando no existan síntomas de gravedad.
El Puesto de Salud: Desarrolla intervenciones de prevención, promoción,
recuperación, con enfoque de género, pertinencia cultural y participación comunitaria;
dirigidas al individuo, familia y comunidad con la participación directa de los
estudiantes dentro de sus prácticas formativas implementando procedimientos básicos,
desarrollando múltiples funciones.
Para cumplir los cometidos constitucionales y legalmente atribuidos al MSP, es
importante contar con talento humano debidamente formado y capacitado en los
diversos campos de la salud, es por ello que en este nivel de atención los estudiantes
desarrollarán sus prácticas con el fin de aportar y también beneficiarse de
conocimiento teniendo la primera entrada hacia el mundo de la salud, tratando con
pacientes reales, en donde tienen que dominar procedimientos que le servirán en su
formación profesional, con atención adecuada siendo proactivos, además educando
por medio de la promoción de salud, generando interés en la población, y hábitos
saludables, creando prevención de salud.
Estas Guías de procedimientos pretende llenar la necesidad del estudiante por aprender
procedimientos según las temáticas expuestas en el silabo con rubricas de evaluación
por cada semana en donde serán evaluados en todo momento, fortaleciendo
UNIVER

conocimientos y generando destrezas en la técnica, convirtiendo al estudiante en un


profesional de excelencia por cada una de las prácticas formativas. La Habilitación y el
convenio entre la universidad estatal de milagro y el MSP en este campo es un
elemento clave para que esto pueda llevarse a cabo, siendo los establecimientos
públicos en salud los primeros beneficiarios de este cambio
UNIVER

OBJETIVO GENERAL
● Contribuir en el proceso formativo del estudiante, integrando los
conocimientos teóricos adquiridos al desarrollo de habilidades y destrezas,
para que se perfeccionen a través de la práctica en la atención de enfermería
familiar y comunitaria.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
● Realizar funciones de enfermería en atención familiar y comunitaria, en
relación a la satisfacción de las necesidades humanas i identificando los
determinantes del proceso salud – enfermedad a nivel local.
● Aplicar herramientas e instrumentos de valoración familiar a nivel local,
estableciendo intervenciones de enfermería en los niveles de promoción de
salud y prevención de la enfermedad.
● Evaluar los componentes del MAIS – FCI utilizando las estrategias de salud
implementadas a nivel nacional para el desarrollo de procesos de atención de
enfermería que disminuyan las inequidades a nivel local.
● Reconocer la técnica de administración correcta de vacunas y métodos
utilizados en la Estrategia Nacional de Inmunización para el desarrollo de
habilidades y destrezas.

JUSTIFICACIÒN
Facultad de ciencias de la salud- carrera de licenciatura en enfermería se realiza la
Guía práctica perteneciente a la asignatura de enfermería familiar comunitaria para la
debida obtención de conocimientos en el campo practico conformada para el primer
nivel de atención que se brinda a la comunidad.

La misión de los servicios de salud pública es la de trabajar para mejorar la salud de la


población mediante acciones de protección de la salud y el despliegue de políticas de
UNIVER

promoción de hábitos y estilos de vida más saludables.


UNIVER

NORMATIVA DE INGRESO A LAS PRÁCTICAS EN LOS CENTROS DE SALUD


FACS 2022 AL PERSONAL DOCENTE (Art. 15)
Solicitar vía mail o documento físico 48 horas antes del ingreso a las prácticas
al Director de Carrera, incluyendo:

● Certificado de vacunación
● Consentimiento informado
● Listado de estudiantes

PRÁCTICAS EN CENTROS DE SALUD (Art. 16)

1. El director del Centro de Salud autoriza las prácticas en los Establecimientos


de Salud establecidos según el Ministerio de Salud Pública.
2. El técnico docente responsable de logística entregará una vez finalizada
las prácticas los siguientes documentos:
3. Folder con todos los trabajos realizados de los estudiantes
4. Guías prácticas realizadas con los estudiantes.
5. Formulario de asistencia de estudiantes a prácticas en los Centros de Salud.
6. El técnico docente registrará la asistencia de los estudiantes al finalizar
cada práctica según el formato sociabilizado de actividades y asistencia.
7. Bitácora de los estudiantes.
8. Planificación de charlas.

RESPONSABILIDAD
UNIVER

1. Durante la práctica de enfermería familiar y comunitaria.


2. El estudiante de la práctica deberá usar mandil blanco con manga larga
y abotonada.
3. El estudiante portará sus materiales de practica y libreta de apuntes.
UNIVER

INGRESO DEL ESTUDIANTE AL LOS CENTROS DE SALUD (Art. 13)

● Mandil blanco abotonado, con mangas largas y con el logo de la carrera.


● Zapatos cerrados color negro o azul oscuro.
● Cabello recogido (mujeres)/cabello corto (hombres).
● Uñas cortas y limpias.
● Aretes pequeños, no tener pulseras, anillos.
● Medias blancas, negras o azul oscuras.
● Camiseta, tiene que ser de color blanco.
● En caso de mujeres (maquillaje discreto).

SE PROHÍBE AL ESTUDIANTE (Art. 24)

1. Cualquier falta de respeto al técnico docente o indisciplina, el estudiante


será sancionado según las normas dispuesta s por la universidad.
2. Ingerir bebidas y alimentos en el interior de los Establecimientos de Salud.
3. Manipular equipos o materiales sin supervisión Docente.
4. Incumplir con la presentación personal dispuesta en el punto anterior.

RECOMENDACIONES

1. Seguir las normas de bioseguridad necesarias indicadas por el docente, para


el uso de equipos, materiales y reactivos médicos.
UNIVER

2. Mantener el orden y cuidado durante el desarrollo de las prácticas para evitar


el riesgo de contaminación con microorganismos infecciosos.
3. Al finalizar la practica el material utilizado, deberá permanecer en su lugar
y limpio.
4. Los desechos deberán ser colocados en sus respectivos recipientes.

PRÀCTICA #1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD


UNIVER

Según la OMS la bioseguridad es un conjunto de normas y medidas preventivas que


tienen la finalidad de salvaguardar el estado de salud del individuo, familia y
comunidad una calidad y garantía en el que la vida esté libre de daño, peligros y
riesgos; son un conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el
control de factores de riesgo laborales procedentes de agen- tes biológicos, físicos o
químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su
actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de ciertos
procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud y el
medio ambiente .

Con el mecanismo de transmisión del SARS-CoV-2 surge el nuevo reto a la salud


pública mundial, los protocolos y normas de bioseguridad hospitalaria se han
ajustados bajo medidas estrictas de protección, para el personal que integran la
primera línea de atención como lo son los profesionales de enfermería (Figueroa,
2020).
La Bioseguridad frente al SARS-CoV-2 implica higiene de manos con técnica
adecuada, uso de equipo de protección personal (EPP) como mascarilla, guantes,
lentes o protectores faciales y gorro, esterilización y desinfección de los equipos
médicos, limpieza y desinfección del ambiente (OMS, 2020).

La bioseguridad es una disciplina compleja y no exenta de peligros, por ello el


conjunto de normas y barreras destinadas a prevenir el riesgo biológico derivado de la
exposición a agentes biológicos infecciosos es fundamental. De manera general, los
principios y elementos de la bioseguridad pueden resumirse en:
UNIVER

Normas
Los trabajadores que manipulan agentes biológicos potencialmente infectados deben conocer
los riesgos y dominar las prácticas y técnicas requeridas para manejarlos de forma segura.

Universalidad

Las medidas de bioseguridad deben ser cumplidas por todos, ya que cualquier persona es
susceptible de portar microorganismos patógenos.

Barreras

Los elementos utilizados como contención contra la contaminación biológica suelen


dividirse en dos grupos: por un lado, la inmunización (vacunas) y, por otro, las
barreras primarias —equipos de seguridad: guantes, trajes o mascarillas— y las
barreras secundarias —desde áreas de trabajo aisladas hasta lavamanos o sistemas de
ventilación—.

Eliminación

Cualquier residuo generado debe desecharse siguiendo de forma estricta unos


procedimientos específicos en función de su tipología.

RECURSOS MATERIALES:

EPP
1.- Bata o Mandil
UNIVER

2.- Visor /Gafas/ Face Mask


3.- Mascarilla
4.- Guantes

PROCEDIMIENTO A REALIZAR

⮚ Colocarse la bata o mandil debe cubrir todo el torso desde el cuello hasta las rodillas,
los brazos hasta las muñecas, y envolver la parte posterior.
⮚ Colocarse la mascarilla de manera correcta cerrando herméticamente asegúrese ajustar
la banda flexible para la nariz, ajustar la banda flexible para la nariz, que cubra la
mascarilla cubriendo debajo de la barbilla
⮚ Colocarse el Face Mask o Gafas según el material que tenga dentro de la institución
de salud, colóquela sobre la cara y los ojos y ajústela
UNIVER

⮚ Los guantes extender hasta la manga de la bata.

LAVADO DE MANOS

1. Agua
2. Jabón Líquido.
3. Toallas de papel desechables / personal.
4. Lavados ubicados en la proximidad
del área de trabajo, preferentemente dotados
de grifos accionados por palanca o pedal, para
que no sea necesario accionarlos
manualmente.

PROCEDIMIENTOS DEL LAVADO DE MANOS CLÍNICO.

⮚ Retire las joyas y suba las mangas arriba del codo.

⮚ Moje sus manos y antebrazos completamente.

⮚ Enjabonar manos, muñecas y antebrazos.

⮚ Frotar las manos, muñecas y antebrazos friccionando especialmente en los espacios


interdigitales y las uñas,
⮚ Limpie las uñas y frote las yemas de los dedos con la palma de la mano contraria.

⮚ Frote vigorosamente durante 40 a 60 segundos.

⮚ Enjuague con abundante agua.


UNIVER

⮚ Seque las manos y antebrazo con toalla desechable

⮚ Cierre la llave utilizando la toalla de papel con la que se secó (en caso de no contar
con la grifería recomenda)
⮚ Deseche la toalla en el tacho de desecho común.

CLASIFICACION DE DESECHOS

Los desechos peligrosos generados en hospitales y centros de salud presentan riesgos


y dificultades especiales debido, fundamentalmente, al carácter infeccioso de algunas
de sus fracciones componentes. Contribuyen también a acrecentar tales riesgos y
dificultades la heterogeneidad de su composición, la presencia frecuente de objetos
cortopunzantes y la presencia eventual de cantidades menores de sustancias tóxicas,
inflamables y radiactivas de baja intensidad.
DESECHOS COMUNES
Son aquellos que resultan en el hospital y en cualquier tipo de acción y lugar. Son los
residuos que comúnmente se generan; no representan un riesgo adicional para la salud
humana, animal o el medio ambiente y que no requieren de un manejo especial.
UNIVER

Para los desechos comunes se coloca una funda negra en un recipiente. En este deben
depositarse: papel higiénico, plásticos que suenan servilletas, tetra empaques, desechos de
procedimientos médicos no contaminantes como yeso. Otros ejemplos:

✔ Cartón

✔ Plástico

✔ Desechos de alimentos

✔ Cajas

✔ Plásticos

✔ Material de limpieza, etc.

DESECHOS INFECCIOSOS
En este recipiente solo se deben depositar: residuos de comida de pacientes
hospitalizados que se encuentren con aislamiento y los recipientes y cubiertos
desechables que haya utilizado, gasas, algodones, bajalenguas, guantes, batas,
tapabocas, gorros y cualquier elemento que haya tenido contacto con fluídos
corporales del paciente (sangre, saliva, flemas etc.). Por favor no deposite en este
recipiente lo que debe depositar en la caneca verde.

CORTOPUNZANTES
Usados en el cuidado de seres
humanos o animales y en la
investigación o en
laboratorios termacológicos, así tenemos:

✔ Hojas de bisturí

✔ Hojas de afeitar
UNIVER

✔ Catéteres con aguja

✔ Agujas hipodérmicas

✔ Agujas de sutura

✔ Pipetas de Pasteur

✔ Otros objetos de vidrio y cortopunzantes


desechados
UNIVER
UNIVER
UNIVER
UNIVER

PRÁCTICA #2

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

La valoración de enfermería radica en un proceso planificado, sistemático, continuo y


voluntario de recogida e interpretación de datos acerca del estado de salud del paciente
y de las respuestas humanas, a través de diferentes fuentes. En la actualidad existen
sinnúmeros de avances tecnológicos con dispositivos que permiten obtener datos de
forma remota (pulsioxímetros, pulseras que registran la actividad y el descanso, con un
dispositivo portátil, etc.). Entre los procedimientos que se ejecutan en la valoración de
enfermería en la Atención Primaria de Salud se encuentran; toma de signos vitales,
toma de medidas antropométricas, pruebas de glicemia, pruebas rápidas de VIH,
interrogatorio a pacientes mediante la teoría de los 11 patrones funcionales de Marjorie
Gordon, etc.

Los signos vitales son parámetros clínicos que


reflejan el estado fisiológico del organismo
humano, y esencialmente proporcionan los datos
(cifras) que nos darán las pautas para evaluar el
estado homeostático del paciente, indicando su
estado de salud presente, así como los cambios o
su evolución, ya sea positiva o negativamente.
Los signos vitales incluyen: Temperatura,
frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y
presión arterial.
UNIVER

Principios

La temperatura normal es el equilibrio entre el calor producido y el calor perdido.

La temperatura puede variar de acuerdo con la edad, (es más baja en pacientes de edad
avanzada), la hora del día, (es menor en la mañana y más alta a mediodía y al
anochecer), depende de la cantidad de ejercicio o extremos en la temperatura
ambiental.
UNIVER

El aire inspirado que penetra en los pulmones: El organismo toma el oxígeno y elimina
bióxido de carbono

El pulso varía según la edad del individuo, el sexo, la talla, el estado emocional y la
actividad.

TEMPERATURA

Se refiere al grado de calor o de frío, expresados en término de una escala específica.


La temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor producido por el cuerpo
y su pérdida. Cuando la producción de calor es equivalente a la pérdida de temperatura
corporal, ésta última se mantiene constante en condiciones normales. El control de la
temperatura del cuerpo está regulada en el hipotálamo, que mantiene constante la
temperatura central. La temperatura normal media de un paciente adulto está entre
36.7 y 37ºC.

Hipertermia: Incremento importante de la temperatura corporal (más de 39ºC).

Hipotermia: Temperatura corporal menor de la normal (menos de 36ºC).

PRESION ARTERIAL

La presión arterial se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes
arteriales. Depende de la fuerza de contracción ventricular, elasticidad de la pared
arterial, resistencia vascular periférica, volumen y viscosidad sanguíneos. El corazón
genera presión durante el ciclo cardiaco para distribuir la sangre a los órganos del
UNIVER

cuerpo. Existen siete factores principales que afectan a la presión arterial: Gasto
cardiaco, resistencia vascular periférica, elasticidad y distensibilidad de las arterias,
volumen sanguíneo, viscosidad de la sangre, hormonas, enzimas y

quimiorreceptores.

Hipertensión: Presión arterial mayor a los límites normales. En el paciente adulto se


puede considerar hipertensión cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140
mmHg y la presión diastólica es igual o mayor de 90 mmHg.
UNIVER

Hipotensión: Disminución de la presión arterial sanguínea. En el paciente adulto de


peso promedio se considera una presión sistólica menor de 90 mmHg, sin embargo,
ésta debe relacionarse con signos y síntomas o con alguna enfermedad como la
enfermedad de Addison.

PULSO

El pulso es la expansión transitoria de una arteria y constituye un índice de frecuencia


y ritmos cardiacos. La frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón por
minuto. Por cada latido, se contrae el ventrículo izquierdo y expulsa la sangre al
interior de la aorta. Esta expulsión enérgica de la sangre origina una onda que se
transmite a la periferia del cuerpo a través de las arterias.

El pulso constituye un índice de frecuencia y ritmos cardiacos.

Las cifras normales de la frecuencia del pulso en el paciente adulto hombre es de 70


por minuto, y en la mujer adulta es de 80 por minuto (oscila entre 60 y 80 por
minuto).

Bradicardia: Disminución de los latidos cardiacos con una frecuencia menor de 60


por minuto.

Taquicardia: Frecuencia cardiaca superior a los 100 latidos por minuto.


UNIVER

RESPIRACIÓN

La respiración es el proceso constituido por el transporte de oxígeno a los tejidos


corporales y la expulsión de bióxido de carbono. El proceso consiste en inspiración y
espiración, difusión del oxígeno desde los alvéolos pulmonares a la sangre y del
bióxido de carbono desde la sangre a los alvéolos, y transporte de oxígeno hacia
tejidos y órganos corporales.
UNIVER

El centro respiratorio se encuentra en el bulbo raquídeo encefálico,


conjuntamente a los valores del bióxido de carbono en la sangre, controlan la
frecuencia y profundidad de la respiración. La frecuencia respiratoria normal de
un paciente adulto sano es de 15 a 20 respiraciones por minuto (con un margen
de 24 a 28 respiraciones por minuto).

Fases de la respiración

Ventilación pulmonar: Es la entrada y salida de aire de los pulmones.

Difusión: Es el intercambio entre CO2 y O2 que se realiza a través de la

membrana alvéolo-capilar.

Perfusión: Es el transporte del oxígeno a todos los tejidos del organismo a través
de la circulación sanguínea.

Complicaciones

Apnea: Ausencia de respiración.

Bradipnea: Respiraciones irregulares lentas con frecuencia menor de 10 por minuto.

Taquipnea: Frecuencia respiratoria aumentada, mayor de 20 por minuto.

Respiración de Biot: Respiración con interrupciones abruptas que ocurren con


una frecuencia respiratoria más rápida y profunda.
UNIVER

Respiración de Cheyne-Stokes: Respiración irregular que se presenta con


periodos de apnea, seguidos de respiraciones rápidas y profundas, continuando
con respiraciones lentas y superficiales. Los periodos de apnea suelen durar hasta
10 segundos, iniciando nuevamente el ciclo.

Respiración de Kussmaul: Respiración difícil que se presenta en forma


paroxística, llamada “hambre de aire”, comúnmente se presenta en pacientes en
coma diabético.

OXIMETRIA DE PULSO

La oximetría de pulso es una forma de medir cuánto oxígeno contiene su sangre. Gracias a un
pequeño dispositivo llamado oxímetro de pulso es posible medir los niveles de oxígeno en su sangre
sin necesidad de pincharlo con una aguja. El nivel de oxígeno en sangre calculado con un oxímetro
se denomina “nivel de saturación de oxígeno” (abreviado como SpO2). Este porcentaje indica
cuánto oxígeno transporta su sangre en relación al máximo que sería capaz de transportar. En
circunstancias normales, más del 89% de sus glóbulos rojos debería contener oxígeno.

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE LOS SIGNOS VITALES

Concepto

Son las acciones realizadas para medir los indicadores de salud, de manera
precisa y rápida.

Objetivos
UNIVER

Conocer y valorar el estado del paciente.

Llevar el registro gráfico de los signos vitales por medio de parámetros para
determinar el curso de la enfermedad.

Darle la información acertada sobre las recomendaciones por medio de hábitos


saludables.

Material y equipo

✔ Reloj con segundero.


✔ Pluma y libreta de anotaciones.
✔ Hoja de reporte y gráfica para signos vitales.
✔ Esfigmomanómetro o baumanómetro.
✔ Estetoscopio biauricular.
✔ Brazalete apropiado a la complexión del paciente: Adulto promedio 12 a
14 cm de ancho, obeso de 18 a 22 cm.
✔ Termómetros mercuriales (bulbo) / digitales.
✔ Oximetro de pulso
UNIVER

.
✔ Portatermómetro conteniendo solución desinfectante y esterilizante.
✔ Recipiente con torundas secas
✔ Recipiente con solución jabonosa.
✔ Bolsa para desechos de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.

FRECUENCIA CARDIACA

Observar la elevación y descenso del abdomen del paciente durante 30 segundos,


multiplicar por dos y observar:

• Profundidad y esfuerzo para respirar, amplitud y ritmo de las respiraciones.

• Sonido en caso de presencia.

• Coloración del paciente.

• Un minuto completo es más apropiado para patrones respiratorios anormales.

Registrar la frecuencia respiratoria obtenida en la hoja correspondiente del expediente


clínico y graficarla, observar si el ritmo y profundidad están alterados. Anotar la fecha
y hora de la toma del procedimiento.

Compare la frecuencia respiratoria con registros anteriores.

Registrar la frecuencia de presión arterial obtenida, en la hoja correspondiente del


expediente clínico y graficarla, anotando la presión sistólica, diastólica y la diferencial.
Incluir la fecha y hora del procedimiento.
UNIVER

Compare la presión arterial con registros anteriores.

PROCEDIMIENTO DE LA TOMA DE SIGNOS VITALES.

✔ Realizamos
desinfección a
todos los
materiales
previo al uso
con el paciente.
✔ Procedemos
a retirarle
pulseras, anillos,
etc; que puedan
UNIVER

generar
presión
en la piel del paciente y pueda alterarle los resultados.
✔ Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.
✔ Indicarle que no cruce las piernas
✔ Antes de la toma de signos vitales el paciente tiene que estar en total
tranquilidad ni siquiera hablar podría 5-10 minutos previo.
✔ Hacemos sentar al paciente en una silla que no esté elevada y que el paciente
pueda asentar los pies sobre el suelo sin ningún esfuerzo.
✔ Procedemos a colocar el termómetro de mercurio o digital en la axila del
paciente verificando que el bulbo del termómetro este en contacto con la piel
del paciente directamente
✔ Colocar el brazalete alrededor del brazo 2.5 cm arriba del espacio antecubital
(arriba del codo), verificando que el brazalete esté totalmente sin aire
(desinflado). El indicador de la presión debe marcar cero.
✔ Localizar el pulso braquial (arteria braquial) con la yema de los dedos índice y
medio (situados en la parte interna del espacio antecubital).
✔ Colocarse las olivas del estetoscopio en los oídos y colocar la cápsula del
estetoscopio sobre la arteria braquial del brazo del paciente elegido para la
toma.
✔ Cerrar la válvula de la perilla insufladora del esfimomanómetro, utilizando el
tornillo.
✔ Insuflar el brazalete hasta que el indicador de presión (columna de mercurio o
manómetro) marque 200 mmHg.
UNIVER

✔ Desinflar gradualmente el brazalete, abriendo lentamente la válvula de la


perilla del esfignomanómetro y dejar salir el aire, a una velocidad aproximada
2 a 3 mmHg.
✔ Escuchar el primer latido que corresponde a la presión sistólica o máxima (fase
I de Korotkoff).
✔ Continuar disminuyendo la presión del brazalete hasta que se deje de escuchar
el latido del pulso, el último latido o cambio brusco de la intensidad
corresponde a la presión diastólica o mínima (fase V de Korotkoff).
✔ Desinflar por completo el brazalete y el estetoscopio del sistema de toma de
presión.
✔ Limpiar las olivas y cápsula del estetoscopio con una torunda humedecida en
solución desinfectante. Guardar el equipo en su estuche correspondiente.
✔ Colocar el Oximetro de pulso en el dedo índice del brazo contrario a la que se
tomò la presión arterial, esperar hasta que marque en la pantalla el porcentaje
de oxígeno y el pulso.
✔ Registrar todos los signos vitales en el formato correspondiente.

INDICE DE MASA CORPORAL

El IMC se usa como una herramienta de detección, pero no diagnostica la grasa


corporal ni la salud de un individuo10. Para determinar si el exceso de peso es un
riesgo para la salud, un proveedor de atención médica necesitará realizar evaluaciones
adicionales. Estas evaluaciones pueden incluir la medición del grosor de los pliegues
UNIVER

cutáneos, evaluaciones de la alimentación, la actividad física, y los antecedentes


familiares.

CALCULO DEL INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

Fórmula: peso (kg) / [estatura (m)]2

Con el sistema métrico, la fórmula


para el IMC es el peso en
kilogramos dividido por la estatura
en metros cuadrados. Debido a que
la estatura por lo general se mide
en centímetros, divida la estatura
en centímetros por 100 para
obtener la estatura en metros.

Ejemplo: Peso = 68 kg, Estatura = 165 cm (1.65

Cálculo: 68 ÷ (1.65)2 = 24.98


UNIVER
UNIVER
UNIVER
UNIVER
UNIVER

PRÀCTICA #3

DETERMINANTES DEL PROCESO SALUD- ENFERMEDAD A NIVEL LOCAL

La Organización Mundial de la Salud define los


determinantes sociales de la salud (DSS) como "las
circunstancias en que las personas nacen crecen,
trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto
más amplio de fuerzas y sistemas que influyen
sobre las condiciones de la vida cotidiana". Estas
fuerzas y sistemas incluyen políticas y sistemas
económicos, programas de desarrollo, normas y
políticas sociales y sistemas políticos. Las
condiciones anteriores pueden ser altamente
diferentes para varios
subgrupos de una población y pueden dar lugar a diferencias en los resultados en
materia de salud. Es posible que sea inevitable que algunas de estas condiciones sean
diferentes, en cual caso se consideran desigualdades, tal como es posible que estas
diferencias puedan ser innecesarias y evitables, en cual caso se consideran inequidades
y, por consiguiente, metas apropiadas para políticas diseñadas para aumentar la
equidad.

Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como


sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los
individuos o de las poblaciones. Se pueden dividir a estos determinantes de la salud en
dos grandes grupos:
UNIVER

Aquellos que son de responsabilidad multisectorial del estado y son los determinantes
económicos, sociales y políticos

Y los de responsabilidad del sector Salud, dentro del accionar del estado en beneficio
de la salud de la población, en lo que se refiere a vigilancia y control en unos casos y
de promoción y actuación directa en otros. Estos factores determinantes de la salud
son:

- Aquellos relacionados con los estilos de vida.

- Los llamados factores ambientales.

- Los factores relacionados con los aspectos genéticos y biológicos de la población.

- Y por último, los relacionados con la atención sanitaria o sea los relacionados
con los servicios de salud que se brindan a las poblaciones
UNIVER

PROCEDIMIENTO

⮚ El personal de salud, unitario o multidisciplinar hará la visita a una


determinada zona o de mayor afectación en los determinantes de salud.
⮚ Seleccionara una familia.
⮚ Realizarán preguntas claras, y precisas tratando de no incomodar a los
entrevistados.
⮚ Observaran las Condiciones de la familia y hábitos que desempeñan dentro del
hogar
⮚ Se tomará apuntes obteniendo puntos relevantes dentro de la entrevista.
⮚ Registrará los determinantes afectados a corto o largo plazo donde generen
daño la salud física y mental de los individuos.
⮚ Se priorizará determinantes que afecten o atenten contra la vida de los
miembros del hogar.
⮚ Se desarrollará intervenciones de promoción de salud.
UNIVER
UNIVER
UNIVER
UNIVER

PRÀCTICA #4
VALORACIÒN DE ENFERMERÌA EN LA FAMILIA – TIPOS DE FAMILIA

● Conceptos de Familia.
La OMS define familia como: "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta
un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco
utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a los que se
destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial."
El concepto de familia es dinámico, puede considerarse como:
· Como una unión a través de lazos de sangre (criterios biológicos).
· Como un grupo organizado que convive según unas determinadas normas
(criterio sociológico).
· Como un núcleo unido por lazos de afecto e interacciones emocionales
(criterio psicológico).
La Constitución del Ecuador, establece en los siguientes artículos a la familia como:
Art. 67.-Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como
núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan
UNIVER

integralmente la consecución de sus fines. Éstas se constituirán por vínculos jurídicos


o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes.
El matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se fundará en el libre consentimiento
de las personas contrayentes y en la igualdad de sus derechos, obligaciones y
capacidad legal.
Art. 68.- La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo
matrimonial que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y
circunstancias que señale la ley, generará los mismos derechos y obligaciones que
tienen las familias constituidas mediante matrimonio.
UNIVER

● Familia Funcional.
Incluye en el núcleo familiar a todas las personas que
conviven en una misma unidad residencial, entre las
cuales existen lazos de dependencia y obligaciones
recíprocas y que, por lo general, pero no siempre, están
ligadas por lazos de parentesco.

● Enfoque Familiar.
La OMS ha adoptado un enfoque que abarca la totalidad del ciclo vital, mediante sus
orientaciones estratégicas para mejorar la salud y el desarrollo de los niños y
adolescentes.
El Enfoque familiar es: la base de la medicina familiar y comunitaria, es la unidad
básica, el estudio de la familia puede realizarse partiendo de distintos enfoques,
pudiendo seguir criterios biomédica y sociológicos. Existen algunas situaciones en las
que el enfoque familiar toma especial relevancia y estas son:
· Familias disfuncionales
· Familias que presentan una utilización excesivamente
alta de servicios sanitarios
· Incumplimiento de las prescripciones y
recomendaciones profesionales
· Presencia de signos y síntomas mal definidos
· Niños con problemas
· Enfermedades crónicas
· Miembros de la familia con niveles de dependencia
elevados
· Problemas de salud mental
· Adicciones

● Tipos de Familia
UNIVER

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir a la familia


como: “el conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en
roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un
modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los
unen y aglutinan”.
Los tipos de familia se pueden establecer dependiendo de:
· Lazos biológicos: familia nuclear,
familia extensa, familia de origen o
de procreación.
· Vínculos psicosociológicos: se diferencia la familia adoptiva y la familia
educadora.
· Estructura: familia nuclear intacta, monoparental y reconstruida.
UNIVER

TIPOS DE FAMILIA
FAMILIA NUCLEAR es el término que establece unos límites más
estrechos y definidos, donde se incluye a uno o dos
padres y sus hijos que suelen convivir en el hogar
familiar, sin más parientes. Hoy todavía es la forma
social predominante en la sociedad occidental.

FAMILIA EXTENSA Incluye grados más amplios de parentesco,


extendiéndose al menos a tres generaciones en
sentido vertical línea generacional, incluyendo a
primos y hermanos en un sentido horizontal.

FAMILIAS HOMOSEXUALES Formadas por dos mujeres o dos hombres con o sin
hijo.

FAMILIAS MONONUCLEARES Formadas por un solo individuo.

FAMILIAS Formadas por un solo progenitor y los hijos, después


MONOPARENTALES de divorcio, separación, viudez o por decisión propia.

FAMILIAS BINUCLEARES O Nuevos compromisos después de divorcios, donde


RECONSTITUIDAS conviven hijos de diferentes progenitores.
UNIVER

FAMILIAS DE AFINIDAD O Formadas por personas con o sin vínculos legales o


ELECCIÓN de sangre, que se sienten muy unidas entre sí y se
autodefinen como familia.

FAMILIAS SIN HIJOS Formada por una pareja que no han tenido hijos.

FAMILIAS Se trata de aquellas familias en las que al menos uno


TRANSNACIONALES de los miembros sea migrante.
Arrastran una historia de emigración, con sus
dificultades asociadas (abandono de sus país y
pérdida de sus personas queridas, adaptación a un
nuevo país con un idioma y cultura diferente, etc.).
UNIVER

● Ciclo Vital Familiar


Se entiende como ciclo vital familiar a un concepto ordenador, que intenta explicar la
evolución secuencial de las familias y las crisis transicionales que atraviesan en
función del crecimiento y desarrollo de sus miembros.

· Modelo Etapas del Ciclo Vital Familiar según Emily Duvall (1971)

Es uno de los modelos más conocidos y utilizados en las áreas que investigan la
familia (sociología, psicología, social, medicina). En este se reconocen ocho fases a
las cuales Duvall le asigna posiciones a los miembros y tareas para el desarrollo en las
etapas críticas.
UNIVER

· Modelo Etapas del Ciclo Vital Familiar según la OMS


· ETAPA · DESDE · HASTA
· I.- FORMACIÓN · Matrimonio · El nacimiento del
primer hijo

· II.- EXTENSIÓN · Nacimiento del · Nacimiento del


primer hijo último hijo

· III.- EXTENSIÓN · Nacimiento del · Primer hijo


COMPLETA último hijo abandona el hogar

· IV.- · Primer hijo · Último hijo


CONTRACCIÓN abandona el hogar abandona el hogar
UNIVER

· V.- · Último hijo · Muerte del primer


CONTRACCIÓN abandona el hogar cónyuge
COMPLETA
· VII.- · Muerte del primer · Muerte del
DISOLUCIÓN cónyuge cónyuge
sobreviviente

● Intervención Familiar
El entorno familiar tiene una influencia importante en el desarrollo y la manifestación
de algunas enfermedades, así como que determinados procesos patológicos pueden
mejorar si se mejora la dinámica familiar.
A través del proceso enfermero se desarrollará una metodología de trabajo que
permitirá recoger la información necesaria para identificar los problemas reales o
potenciales, asignándose una categoría diagnóstica a través de la cual se puedan dirigir
las intervenciones.
Áreas a explorar:
● P problemática que se presenta.
● R roles y normas
● Á afecto
● C comunicación
● T tiempo en el ciclo vital familiar
● I intervenciones
● C comunidad
● A ambiente
UNIVER
UNIVER
UNIVER
UNIVER

PRÀCTICA #5
VALORACIÒN DE ENFERMERÌA EN LA FAMILIA – GENOGRAMA Y
APGAR FAMILIAR

● Genograma
Es un instrumento que permite valorar la dinámica, la composición, la estructura, el
tipo de familia, relaciones, roles que asume el ciclo evolutivo por el cual están
cursando la familia en un momento determinado. También se considera como
Representación gráfica de las características interrelaciónales de un grupo familiar
Identifica procesos biológicos, emocionales y sociales de la familia a través de
diversas generaciones.
UNIVER

● Apgar Familiar
Es un instrumento para evidenciar la forma en que una persona percibe el
funcionamiento de su familia en un momento determinado. Es utilizado para
identificar aquellas familias con problemas de conflictos o disfunciones familiares.

Sus componentes son:


· ADAPTACION: Es la
capacidad de utilizar recursos intra
y extra familiares para resolver
problemas en situaciones de estrés
familiar o períodos de crisis.
· PARTICIPACIÓN: De los
miembros familiares en la toma de
decisiones y en las
responsabilidades relacionadas con
el mantenimiento familiar.
· GRADIENTE DE
RECURSOS: Es el desarrollo de la
maduración física, emocional y
autorrealización que alcanzan los
componentes de una familia gracias
a su apoyo y asesoramiento mutuo.
· AFECTIVIDAD: Es la relación de cariño amor que existe entre los miembros
de la familia.
· RECURSOS O CAPACIDAD RESOLUTIVA: Es el compromiso de dedicar
tiempo a atender las necesidades físicas y emocionales de otros miembros de la
familia, generalmente implica compartir unos ingresos y espacios.
UNIVER
UNIVER
UNIVER
UNIVER

PRÀCTICA #6
FICHA FAMILIAR

La ficha familiar, es instrumento de archivo de la unidad, no remplaza a la historia


clínica individual, es un complemento.
Es un instrumento esencial del MAIS-FCI que nos permite vigilar el estado de salud
de la población sus necesidades y desarrollar las mejores políticas de salud para
garantizar la prestación de servicios sanitarios.
Tiene dos objetivos fundamentales:
· Medir de las condiciones de vida
· medir los determinantes sociales de salud
La Ficha Familiar será implementada por el personal de todos los establecimientos de
salud de primer nivel de atención, así como por los integrantes de equipos móviles de
salud.
Se compone de varios ítems, los cueles son:
1. Información Geo referenciada
2. Miembros de la familia por grupos de edad
UNIVER

3. Mortalidad familiar
4. Responsable del llenado
5. Calificación del riesgo familiar
6. Evolución de la gestión del riesgo familiar
7. Familiograma
8. Ubicación de la vivienda y de los puntos de contaminación
9. Contaminación ambiental
10. Lugar o persona a la que acuden para tratamiento
UNIVER

INSTITUCIÓN DEL SISTEMA UNIDAD OPERATIVA C OD IGO UO A R EA N º CODIGO LOCALIZACIÓN NUMERO DE


FICHA FAMILIAR
PARROQUIA CANTÓN PROVINCIA

1 INFORMACIÓN GEO REFERENCIADA


PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA SECTOR M ANZANA # DE FAM ILIA DIRECCIÓN HABITUAL DE LA FAM ILIA (CALLES O REFERENCIA) LA TITUD LONGITUD A LTITUD

NUM ERO DE
CARPETA
BARRIO NUM ERO DE CASA COM UNIDAD GRUPO CULTURAL NOM BRE Y APELLIDO DEL JEFE DE FAM ILIA NUM ERO DE TELÉFONO FECHA DE LLENADO

NUM ERAR CADA AÑO, AL REALIZAR LA ACTUALIZACION

2 MIEMBROS DE LA FAMILIA POR GRUPOS DE EDAD ACTUALIZAR LOS DATOS CADA 12 MESES EN UNA NUEVA CARPETA
ESQUEM A COM
PLETO DE SA LUD
SEXO ESCOLA RIDAD VACUNAS
FECHA DE NACIM BUCAL NUM ERO DE HISTORIA NUM ERO DE CEDULA DE
GRUP O AP ELLIDOS Y NOM BRES PARENTESCO OCUP ACIÓN R IESGO, EN F ER M ED A D O D ISC A P A C ID A D
IENTO CLÍNICA CIUDADANIA
H M SIN BAS BACH SUP ESP SI NO SI NO

MENO
R1
AÑO

1-4
AÑOS

5-9
AÑOS

10 - 19
AÑOS

20 - 64
AÑOS

6
5
A
Ñ
O
S
Y
M
A
S
TOTALES
UNIVER

FECHA DE ULTIM A M FECHA PROB AB LE DEL SEM ANAS DE GESTA DOSIS DE VA CUNACIÓN dT ANTECEDENTES GINECO-OB STÉTRICOS
GRUP O AP ELLIDOS Y NOM BRES ANTECEDENTES PATOLÓGICOS OB STÉTRICOS
ENSTRUA CION PARTO CIÓN
PRIM ERA SEGUNDA REFUERZO GESTA S PARTOS AB ORTOS CESÁ REA S

EMBAR
AZA

3 MORTALIDAD FAMILIAR REGISTRAR SOLO LOS FALLECIDOS EN LOS ÚLTIM OS 5 AÑOS


4 RESPONSABLE DEL LLENADO
EDA D AL
NOM BRE PARENTESCO FA LLECER CAUSA NOM BRE Y AP ELLIDO CÓDIGO FIRM A

FICHA FAMILIAR - ANAMNESIS


SNS-MSP / HCU-anexo 1 / 2008 (hoja 1)
UNIVER

5 CALIFICACION DEL RIESGO FAMILIAR

GRUPOS DE RIESGO Y COMPONENTES FECHAS DE CALIFICACION

C A LIF IC A C ION D EL R IESGO - R A N GO P OR C OM P ON EN T E: 0 =SIN R IESGO 1= R IESGO M UY B A JO 2 = R IESGO B A JO 3 = R IESGO M OD ER A D O 4 = R IESGO A LT O

P ER SON A S C ON VA C UN A C ION IN C OM P
A 1 LET A

P ER SON A S C ON M A LN UT R IC IÒN
2 (SOBREPESO O DESNUTRICIÓN)

P ER SON A S C ON EN F ER M ED A D D E IM P A C T O
3

4 EM B A R A Z A D A S C ON P R OB LEM A S

5 P ER SON A S C ON D ISC A P A C ID A D

P ER SON A S C ON P R OB LEM A S M EN T A
6 LES

B 7 CONSUMO DE AGUA INSEGURA

MALA ELIMINACIÓN DE BASURA Y


8
EXCRETAS

MALA ELIMINACIÓN DE DESECHOS


9
LIQUIDOS

IMPACTO ECOLÓGICO POR


10
INDUSTRIAS

11 ANIMALES INTRA DOMICILIARIOS

C 12 POBREZA

DESEMPLEO O EMPLEO INFORMAL DEL


13 JEFE DE FAMILIA

ANALFABETISMO DEL PADRE O LA MADRE


14

15 DESESTRUCTURACION FAMILIAR
UNIVER

VIOLENCIA / ALCOHOLISMO /
16
DROGADICCION

MALAS CONDICIONES DE LA
17
VIVIENDA

18 HACINAMIENTO
T OT A L T OT A L T OT A L T OT A L

SIN SIN SIN SIN


N IVEL D E R IESGO T OT A L B A JO M ED IO A LT O B A JO M ED IO A LT O B A JO M ED IO A LT O B A JO M ED IO A LT O
R IESGO R IESGO R IESGO R IESGO
C A LIF
COM PONENTES ENIC
LAACELDA
C IONDE(SUM AR EL
" TOTAL" Y VALOR DEL
M ARCAR RIESGO
" X" DE LOS
EN LA CELDA
CORRESPONDIENTE SEGÚN EL RANGO TOTAL)

C A LIF IC A C ION D EL R IESGO - R A N GO T OT A L: 0 = SIN R IESGO 1 - 14 = R IESGO B A JO 15 - 34 = R IESGO M ED IO 35 - 72 = R IESGO A LT O

R ESP ON SA B LE D E LA C A LIF IC A C ION


SNS-MSP / HCU-anexo 1 / 2008 (hoja 2) FICHA FAMILIAR - RIESGOS
UNIVER

GUÍA PARA CALIFICACIÓN DE RIESGOS DE FICHA FAMILIAR


Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI)
0 1 2 3 4
GRUPO COMPONENTE SIN RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO ALTO
MUY BAJO MODERAD
BAJO O

RIESGOS BIOLÓGICOS
PERSONAS CON
Esquema Tienes 2
1 VACUNACIÓN Tiene 3 dosis Tiene 1 dosis No se ha aplicado
INCOMPLETA completo dosis
PERSONAS CON Sin Uno o dos Más de dos
2 MALNUTRICIÓN malnutrición - - malnutridos malnutridos
Antecedente Integrantes Integrantes del
PERSONAS CON
Sin s familiares del núcleo núcleo familiar con
3 ENFERMEDADES DE -
enfermedades de familiar complicaciones de
IMPACTO la enf. de impacto
enf. de con enf. de
impact impacto
o
EMBARAZADAS CON
4 PROBLEMAS Sin problema - - Adolescentes ARO
PERSONAS CON
5 DISCAPACIDAD Sin personas - 10-30% 31-69% 70%
(CONADIS)
Personas con
Personas con
PERSONAS CON trastornos no
6 Sin personas - - trastornos
PROBLEMAS MENTALES orgánicos o
funcionales orgánicos

RIESGOS SANITARIOS
Quebrada
CONSUMO DE AGUA Variante o
7 Agua potable - - contaminada / Río
INSEGURA pozo / Tanquero
MALA ELIMINACIÓN DE Entierra
8 EXCRETAS Recolector - Relleno / Aire libre
Quema
MALA ELIMINACIÓN DE Ríos / Esteros Ríos / Esteros
9 DESECHOS LÍQUIDOS Alcantarillado - - lejanos cercanos
IMPACTO ECOLÓGICO Impacto Impacto en el
10 POR INDUSTRIAS Ninguno - - comunidad domicilio
Animales Un animal Dos animales
Animales no
ANIMALES domésticos doméstico domésticos
11 No hay domésticos
INTRADOMICILIARIOS fuera de la dentro de la dentro de la
vivienda vivienda vivienda dentro de la
vivienda

RIESGOS SOCIOECONÓMICOS
12 POBREZA - - - - Según NBI*
UNIVER

Suspensión
temporal o Suspensión o
DESEMPLEO O EMPLEO
Insatisfacción Sobrecarga cesantía cesantía crónica
13 INFORMAL DEL JEFE DE Empleado
FAMILIA laboral laboral (menos de (más de un año
un año sin sin trabajo)
trabajo)
Sabe leer,
Sabe escribir,
ANALFABETISMO DEL pero no Analfabeto Analfabeto padre
14 pero no leer
Alfabeto escribir el
PADRE O MADRE el padre o la padre o y madre
padre
o madre madre
madre
Por falta del Por falta de la Por falta del
DESESTRUCTURACIÓN Familia
15 - padre o madre o padre, madre o
FAMILIAR estructurada migración migración migración
Presente en Presente en
Presente en un
VIOLENCIA un un
Antecedentes integrante del
16 ALCOHOLISMO Nadie integrante integrante
DROGADICCIÓN familiares núcleo familiar la
del núcleo del núcleo
familiar el familiar la violencia
alcoholismo drogadicción
Malas Malas
Malas
Malas condicione condiciones de
MALAS CONDICIONES DE condicione
Buenas condiciones s de dos más de dos
17 s de un
LA VIVIENDA condiciones del ambiente ambientes ambientes
ambiente internos
externo internos (cocina,
interno (cocina, baño, dormitorios
baño) y más)
NBI:
1. Vivienda inadecuada. Lata, teja, cartón, caña, plástico.
2. Vivienda sin servicios inadecuados.
3. Alta dependencia económica.
4. Niños entre 6 y 12 años que no asisten a la escuela.
5. Hacinamiento crítico (Más de 3 personas por cuarto).
UNIVER

6 EVOLUCION DE LA GESTION DEL RIESGO FAMILIAR

RIESGO ACTIVIDADES PROGRAMADAS EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS


SI NO
F EC H A D E A N UM ER O F EC H A D E EVA CUM PL CUM PL PAR R ESP ON S A
E E
N A LISIS C OM P R OM ISO D E LA F A M ILIA C OM P R OM ISO D EL EQUIP O D E SA LUD LUA C ION C IA L C A USA S D E IN C LUM P LIM IEN T O Y OB SER VA C ION ES B LE
UNIVER

SNS-MSP / HCU-anexo 1 / 2008 (hoja 3)


FICHA FAMILIAR - EVOLUCION
UNIVER

7 FAMILIOGRAMA SEÑA LA R EL SIM B OLO O LA ABREVIA TURA CORRESP ONDIENTE A LA SITUA CION FAM ILIA R O P ERSONA L COP IAR EL SIM B OLO O LA
ABREVIA TURA NECESA RIA, P EGA R EN EL ESP ACIO DE LA GENERA CION CORRESP ONDIENTE Y ADAPTAR EL FORM ATO

SIMBOLOGIA ABREVIATURAS

IN INFARTO ABU
EL
HT HIP ERTENSIÓN S
HOMBRE MUJER ARTERIA L

DI DIAB ETES P
A
CA CÁNCER
ABORTO MATRIMONIO O D
UNION LEGITIMA EP EP ILEP SIA R
E
TB TUB ERCULOSIS
S
SEPARACIÓN AS A SM A

TA TABA QUISM O

UNION CON-
SANGUÍNEA AL A LCOHOLISM O

DD DROGO
DEP ENDENCIA

DIVORCIO
DC DISCA PACIDAD

MG M IGRA NTE

HIJOS EM EM BARAZO
ADOPTADOS

X FA LLECIDO
HIJOS
BIOLOGICOS INFORMANTE

8 UBICACIÓN DE LA VIVIENDA Y DE LOS PUNTOS DE


CONTAMINACIÓN 9 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
FECHA DE CAUSA NTE DE LA
NORTE INFORM E
TIPO DE CONTAMINANTE Y DESCRIPCION
CONTA M INACION
UNIVER

10 LUGAR O PERSONA A LA QUE ACUDEN PARA TRATAMIENTO

SNS-MSP / HCU-anexo 1 / 2008 (hoja 4)


FICHA FAMILIAR - FAMILIOGRAMA Y CONTAMINACION
UNIVER
UNIVER
UNIVER

PRÀCTICA #7
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES

Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre
personas, o de animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos hematófagos que
ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado
(persona o animal), y posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre.
Los mosquitos son los vectores de enfermedades mejor conocidos. Garrapatas, moscas,
flebótomos, pulgas, triatominos y algunos caracoles de agua dulce también son vectores de
enfermedades.
UNIVER

DENGUE es una enfermedad causada por Síntomas:


un virus que se transmite a través · Malestar general
de la picadura de un mosquito · Dolor de cabeza
perteneciente al género Aedes, · Dolor muscular y
principalmente el Aedes aegypti, articulaciones
vector de la enfermedad. · Diarrea
· Vómitos
· Náuseas
· Manchas en la piel
Signos de alarma:
· Dolor abdominal intenso y
continuo
· Vómitos persistentes
· Sangrado de mucosa
· Somnolencia o
irritabilidad
· Inflamación abdominal
FIEBRE es una enfermedad viral Síntomas:
CHIKUNGUNYA transmitida al ser humano por los · Fiebre alta (típicamente
mismos mosquitos que mayor a 39°C) 2 o 3 días
transmiten el dengue. Se · Dolor articular bilateral,
caracteriza por presentar fiebre simétrico, de intensidad
alta y dolor articular. Es una
UNIVER

enfermedad de muy variable que puede llegar


baja mortalidad. a ser incapacitante.
· Exantema maculopapular
muy pruriginoso, dos a
cinco días después del
inicio de la fiebre e
incluye tronco y
extremidades, aunque
también puede afectar
palmas, plantas y rostro.
· Náuseas
· Vómitos
· Conjuntivitis.
UNIVER
UNIVER
UNIVER
UNIVER

PRÀCTICA #9
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
En 2015, los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas llegaron a un consenso respecto del
documento final de una nueva agenda de desarrollo sostenible titulado “Transformar nuestro mundo:
la Agenda de 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Esta agenda contiene 17 objetivos y 169 metas. El
cumplimiento de los objetivos y metas son interdependientes, su consecución se orienta a reducir la
inequidad en el acceso a condiciones de vida dignas para toda la población mundial y en el ámbito de
la salud son los siguientes:

OBJETIVO 1 Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y
promover la agricultura sostenible.

OBJETIVO 2 Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y
promover la agricultura sostenible.

OBJETIVO 3 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para


todos.

Temas de Promoción de Salud relacionados con el cumplimiento de los objetivos del


desarrollo sostenible.
UNIVER
UNIVER
UNIVER

PRÀCTICA #10
GRUPOS DE ATENCIÒN PRIORITARIA

​ COMPONENTE DE PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEL SISTEMA


NACIONAL DE SALUD
La provisión se relaciona con la oferta de servicios integrales e integrados de salud,
garantizando la continuidad en la atención y respondiendo a las necesidades de salud de la
población, a nivel individual, familiar y comunitario. La estructuración de la oferta de
servicios públicos y privados se fundamenta en el perfil epidemiológico del país, las
necesidades de acuerdo al ciclo de vida, la priorización de condiciones y problemas de salud
considerando criterios como la evitabilidad y equidad, así como las necesidades específicas
que devienen del análisis de género e intercultural. La Autoridad Sanitaria Nacional define el
conjunto de prestaciones integrales de salud (considerando las dimensiones biológicas,
sicológicas, sociales y espirituales de la persona, integrando las acciones de promoción,
prevención, recuperación, rehabilitación, cuidados paliativos), así como las prioridades
nacionales de intervención, que deben ser implementadas por las unidades y equipos de salud
de la red pública y complementaria, bajo los lineamientos, normas y protocolos construidos
participativamente bajo el liderazgo de la Autoridad Sanitaria Nacional (ASN).
UNIVER

Por la diversidad y heterogeneidad del país a nivel socio territorial, el marco normativo
general de prioridades nacionales y prestaciones debe adecuarse a las necesidades de los
ámbitos zonal, distrital y de circuitos. Por otro lado, es importante considerar que la realidad
y necesidades de salud también están en constante cambio, por lo que están sujetas a una
revisión periódica que permita responder de manera adecuada y oportuna a las
necesidades de la población. Los elementos que constituyen este componente son:
- Grupos de población a quienes se entregará la atención
- Conjunto de prestaciones por ciclos de vida.
- Escenarios de atención
- Modalidades de Atención
- Estrategias y herramientas para brindar las prestaciones integrales de salud: visita
familiar, ficha familia
UNIVER

​ GRUPOS DE POBLACIÓN A QUIENES SE ENTREGARÁ LA ATENCIÓN:

La definición de los grupos de poblaciones se sustenta en los siguientes criterios:


- Individuos y familias considerando las necesidades de acuerdo al ciclo vital
- Grupos prioritarios establecidos en la Constitución de la República
- Grupos expuestos a condiciones específicas de riesgo laboral, ambiental y social.
Ciclos de vida:
Las atenciones en salud, se entrega a las personas y las familias
considerando garantizando una atención integral durante todo el ciclo vital:

Grupos de atención prioritaria:


La Constitución Ecuatoriana en el artículo 35 establece que las personas y grupos de
atención prioritaria: adultos mayores, mujeres embarazadas; niños, niñas y adolescentes;
personas con discapacidad; personas privadas de la libertad, personas en situación de
riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales
o antropogénicos, quienes recibirán atención prioritaria y especializada de los servicios
públicos y privados. Personas y familias en las que alguno de sus miembros tiene
problemas de salud en fase terminal y requieren cuidados paliativos, el equipo de salud
UNIVER

tiene la responsabilidad de brindar atención permanente, continua, de acuerdo a los


protocolos de cuidados paliativos tanto a la persona como a la familia. El MSP brinda
atención a estos grupos a través de estrategias integrales e integradas de atención con la
Red Pública y Complementaria que en el MAIS-FCI se incorporan de manera transversal.
UNIVER
UNIVER
UNIVER

PRÀCTICA #11
NIVELES DE ATENCIÒN DE SALUD

El primer nivel de atención es el


más cercano a la población, facilita y coordina el flujo de pacientes dentro del Sistema,
garantiza una referencia y contrarreferencias adecuada, asegura la continuidad y
longitudinalidad de la atención. Promueve acciones de Salud Pública de acuerdo a las normas
emitidas por la autoridad sanitaria nacional. Es ambulatorio y resuelve problemas de salud de
corta estancia. Es la puerta de entrada obligatoria al Sistema Nacional de Salud. (Acuerdo
No. 1203)
El I Nivel de atención, por su contacto directo con la comunidad debe cubrir a toda la
población, este nivel debe resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes de la
comunidad. Los servicios darán atención integral dirigida a la familia, individuo y
comunidad, enfatizando en la promoción y prevención. Estas actividades serán intra y
extramurales.
El II Nivel de Atención comprende todas las acciones y servicios de atención ambulatoria
especializada y aquellas que requieran hospitalización. Constituye el escalón de referencia
inmediata del I Nivel de Atención. Se desarrolla nuevas modalidades de atención no basadas
exclusivamente en la cama hospitalaria, tales como la cirugía ambulatoria, el hospital del día.
(Centro clínico quirúrgico ambulatorio). Da continuidad a la atención INICIADA en el
primer nivel, de los casos no resueltos y que requieren atención especializada a través de
UNIVER

tecnología sanitaria de complejidad mayor.


El ingreso al II nivel se lo realizara a través del primer nivel de atención exceptuándose los
casos de urgencias médicas que una vez resueltas serán canalizadas a nivel uno. Se
desarrollan actividades de prevención, curación y rehabilitación en ambos niveles.
El III nivel de Atención Corresponde a los establecimientos que prestan servicios
ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados, los centros hospitalarios son de
referencia nacional; resuelve los problemas de salud de alta complejidad, tiene recursos de
tecnología de punta, intervención quirúrgica de alta severidad, realiza trasplantes, cuidados
intensivos, cuenta con subespecialidades reconocidas por la ley; se incluyen los siguientes.
El IV nivel de atención es el que concentra la experimentación clínica, preregistro o de
procedimientos, cuya evidencia no es suficiente para poder instaurarlos en una población,
pero que han demostrado buenos resultados casuísticamente o por estudios de menor
complejidad. Estos establecimientos solo serán autorizados en los subsistemas públicos de la
Red Pública Interinstitucional de Salud (RPIS).
UNIVER

El nivel de Atención Prehospitalaria, es el nivel de atención autónomo e independiente de


los servicios de salud, que oferta atención desde que se comunica un evento que amenaza la
salud, en cualquier lugar donde éste ocurra, hasta que él o los pacientes sean admitidos en la
unidad de emergencia, u otro establecimiento de salud, cuya capacidad resolutiva sea la
adecuada.
UNIVER
UNIVER
UNIVER

PRÀCTICA #12
MAPA PARLANTE

Son instrumentos técnicos y metodológicos que permiten conocer en forma gráfica a los
actores sociales, el proceso vivido por los actores locales, los factores de riesgo y de
protección: ambiental, estilos de vida, sanitario y biológico.

Se debe utilizar los mapas disponibles en el distrito

Elaboración:
UNIVER

1. Elaboraciones del croquis


2. Sectorización urbana y rural.
3. Numeración de sectores
4. Numeración de viviendas
5. Identificación de viviendas
6. Sectorización en áreas dispersas
7. Identificación de sectores y familia
de riesgo.
UNIVER
UNIVER
UNIVER
UNIVER
UNIVER

PARCTICA # 13

Inmunización

La inmunización es el proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una
enfermedad infecciosa, por lo general mediante la administración de una vacuna.

“Las vacunas son el método más seguro que hay en el mundo para proteger a los niños
de enfermedades mortales”

TIPOS DE INMUNIZACION

Inmunización activa
UNIVER

En la inmunización activa se utilizan vacunas para estimular los mecanismos naturales de


defensa del organismo (el sistema inmunológico). Las vacunas son preparados que contienen
uno de los factores siguientes:

Inmunización pasiva

En la inmunización pasiva, los anticuerpos contra un microorganismo infeccioso específico


(o la toxina producida por un microorganismo) se administran directamente a la persona.
Estos
UNIVER

VACUNAS

Las vacunas son aquellas preparaciones (producidas con toxoides, bacterias, virus atenuados,
muertos o realizadas por ingeniería genética y otras tecnologías) que se administran a las
personas para generar inmunidad activa y duradera contra una enfermedad estimulando la
producción de defensas. También existe otro tipo de protección generada a partir de gama
globulinas, que producen inmunidad inmediata y transitoria a través de la aplicación directa
de anticuerpos. (HUESPED, 2020)

Tipos de vacunas

Existen numerosas clasificaciones de las vacunas, según se atienda a diferentes aspectos de su


composición (víricas, bacterianas), síntesis (purificación de antígenos, recombinantes, por
vacunología inversa) o naturaleza (atenuadas, inactivadas). La más sencilla y práctica es la
que las divide simplemente en vivas o atenuadas y muertas o inactivadas
UNIVER
UNIVER
UNIVER
UNIVER
UNIVER

PRACTICA # 14

ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR 2019


UNIVER
UNIVER
UNIVER
UNIVER
UNIVER
UNIVER
UNIVER

PRACTICA # 15

CADENA DE FRIO PARA CONSERVACION DE VACUNAS

Niveles de la cadena de frio


En nuestro país la cadena de frio esta conformada por cinco niveles:
A) nivel central: Constituido por el Almacén de Biológicos que cuenta con cámaras
frías (congelación y refrigeración) con capacidad para almacenar hasta diez millones de dosis
del inmunobilógico por 18 meses; ubicado en el Centro Nacional de biológicos.
B) nivel regional: Ubicado en la sede de las nueve regiones de salud del país;
conformado por los almacenes regionales de biológicos que cuentan con cámaras frías
(congelación y refrigeración), con capacidad de almacenar inmunobiológicos hasta por
tres meses para suplir las necesidades de las áreas de salud.
C) nivel área : Es el nivel ubicado en las ciudades de mayor concentración poblacional,
que tiene bajo su responsabilidad la red de servicios de un grupo de municipios del
departamento, cuenta con equipo frigorífico de congelación y refrigeración para almacenar
inmunobiológicos por dos meses; así como cajas frías y termos para el transporte de
inmunobiológicos y suple las necesidades del nivel sector.
D) nivel sector: Ubicado geográficamente en Centros de Salud Médico
Odontológico (CESAMO) a nivel de las áreas de salud, cuenta con congeladores y
refrigeradores para almacenar inmunobiológicos por dos meses y suple las necesidades del
local
E) Nivel local: Conformado por la
red de servicios de salud (Hospitales,
CESAMO y Centros de Salud Rural
UNIVER

(CESAR), dispone de refrigeradores


para almacenar inmunobiológicos por un
mes; así como termos para el transporte
de inmunobiológicos en las actividades
de vacunación extramuros y por
personal comunitario de salud.
UNIVER
UNIVER
UNIVER
UNIVER

Rol/Cargo Firma
Elaborado por:
Lic. Imelda Gumersinda Arias , MSc.

Elaborado por:
Lic. John Alberto Silva Palacios
Elaborado por:
Lic. Amanda Cristhina Freres Salvatierra .
Elaborado por:
Lic. Daniela Alexandra Silva Chirao .
Revisado por:
Lic. Pedro Aquino Herrera Moya MSc.
Docente responsable
Aprobado por:
Lic. Gabriela Vasquéz Espinoza MSc.
Directora de Carrera de Enfermería
Aprobado por:
Dr. Julio Bermúdez Bermúdez.
Decano de la FACSS
UNIVER

Bibliografía
BVS, H. (s.f.). LA CADENA DE FRIO . Obtenido de
http://www.bvs.hn/Honduras/PAI/ManualNormasyProcedimientos/MNPPAIH2-1.pdf
Dr. Cuauhtémoc Ruiz Matus, J. d. (2020). INMUNIZACION. .: OPS ORGANIZACION PANAMERICANA
DE LA SALUD - OMS ORGANIZACION MUNDIAL DE LA
SALUD . Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion

ESPADA, B. (16 SEPTIEMBRE 2021). ANTICUERPOS: QUE SON ,TIPOS Y COMO


FUNCIONAN. Obtenido de https://okdiario.com/curiosidades/5-tipos-anticuerpos-
4349499
HUESPED, F. (2020). QUE SON LAS VACUNAS. Obtenido de
https://www.huesped.org.ar/informacion/vacunas/que-son-y-como-funcionan/
MSP, M. D. (2020). FACTOR DE PERDIDA (DESPERDICIO) DE VACUNAS FRASCOS
MULTIDOSIS . Obtenido de
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/a
rchivos/AC_00096_2019%20DIC%2027.pdf
OSAKITDETZA. (2020). TECNICAS DE ADMINISTRACION DE VACUNAS. . Obtenido de
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/manual_vacunaciones/es
_def/adjuntos/2_2_tecnicas-administracion-vacunas.pdf
PEDIATRIA, A. E. (ENERO 2022). GENERALIDADES DE LAS VACUNAS. COMITE
ASESOR DE VACUNAS. Obtenido de
https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-1
PRACTICA, P. (s.f.). EL USI DE FRASCO ABIERTO DE VACUNAS DE MULTIDOSIS EN
SESIONES SUBSIGUIENTES . Obtenido de
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2002/80.pdf

PUBLICA, M. D. (2022). ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION. . Obtenido de


https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/10/ESQUEMA-DE-
VACUNACIO%CC%81N.oct_.2021.pdf
UNIVER

SALUD, O. M. (2022). COMO ACTUAN LAS VACUNAS. OMS. Obtenido de


https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/covid-19-
vaccines/how-do-vaccines-work
SALUD, O. P. (2022). CADENA DE FRIO. OPS OMS. Obtenido de
https://www.paho.org/es/inmunizaci%C3%B3n/cadena-frio
Savoy, M. L. (jun. 2021). Introducción a la inmunización (vacunación). .: Manual Msd.
Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-
ec/hogar/infecciones/inmunizaci%C3%B3n-
vacunaci%C3%B3n/introducci%C3%B3n-a-la-inmunizaci%C3%B3n-
vacunaci%C3%B3n
(2014). Subsistema de referencia,erivación, contrareferencia,referencia inversa y
transferencia del sistema de salud 2014. Obtenido de
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/a
UNIVER

rchivos/Norma%20T%C3%A9cnica%20Subsistema%20de%20Referencia%20y%20
Contrareferencia.pdf
UNICEF. (2020). INMUNIZACION. .: UNICEF. Obtenido de
https://www.unicef.org/es/inmunizacion
UNICEF. (2022). Las vacunas y las enfermedades que se evitan con ellas . Obtenido de
https://www.unicef.org/es/inmunizacion/vacunas-y-enfermedades-que-se-evitan
VACCINE, T. H. (17 ENERO 2018). Diferentes tipos de vacunas. THE COLLEGE OF
PHYSICIANS OF PHILADELPHIA. Obtenido de
https://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/diferentes-tipos-de-vacunas

VACUNAS, C. A. (7 MARZO 2022). TRANSPORTE Y CONSERVACION DE LAS


VACUNAS. Obtenido de https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-6#11
Ecuador, M. d. (2018). Manual del Modelo de Atenciòn Integral de Salud (Vol. Tercera ediciòn
). Ecuador, Ecuador. Recuperado el 17 de Marzo de 2022,
de
https://drive.google.com/file/d/1oHQQ0Q3CZZSNzpul1DmBotE8C64mr9LT/view?us
p=drive_web
Publica, M. d. (2014). Guìa de supervisiòn Salud de Adolescentes (Vol. Primero). Quito,
Pichincha, Ecuador: Dirección Nacional de Normatización – MSP. Recuperado el 16 de
Marzo de 2022, de http://salud.gob.ec
MALAGÓN-LONDOÑO GUSTAVO. (2011). SALUD PÚBLICA. BOGOTA: PANAMERICANA, (2
Ejemplares disponibles en Biblioteca)
BLANCO RESTREPO, JORGE HUMBERTO; MAYA MEJIA, JOSE MARIA. (2013). FUNDAMENTOS
DE SALUD PUBLICA. TOMO I SALUD PUBLICA. COLOMBIA: CIB FONDO EDITORIAL, (3
Ejemplares disponibles en Biblioteca)

Darías Curvo, S., & Campo Osaba, M. A. (2015). Enfermería Comunitaria I. DAE.
Martín Zurro, A., Atención primaria : principios, organización y métodos en medicina de familiar. 8ª
UNIVER

ed., Barcelona : Elsevier, D.L. 2019

También podría gustarte