Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
SAN JUAN DE LOS MORROS, EDO. GUÁRICO
UNIDAD CURRICULAR.- ECONOMÍA POLÍTICA

“MERCADO DE CAPITALES”.

Autores:
Blanco Rosmarielys 25.447.987
Esteves Cesar 18.854.150
Fernández María 21.335.940
Martínez Yonathan 20.819.127
Lugo Jessica 16.850.752
Parima Yusneydi 21.426.420
Reyes Jackson 30.005.313
Derecho I Sección 8
Facilitador (a):
Pérez Wanyer.

San Juan de los Morros, Agosto 2020.

1
INTRODUCCIÒN

El Mercado de Capitales en Venezuela, como cualquier otro mercado


internacional, está conformado por una serie de participantes que, compra y
vende acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de ofrecer una
gama de productos financieros que promuevan el ahorro interno y fuentes de
capital para las empresas. Los mercados de capitales son una fuente ideal
de financiamiento por medio de la emisión de acciones, con el fin de
mantener balanceada la estructura de capital de la empresa. En Venezuela
el mercado de capitales está regulado por la Superintendencia de Bancos, la
Comisión Nacional de Valores y otras Instituciones Financieras a través de
la Ley de Mercado de Capitales y, mediante la Ley General de Bancos.

Desde este punto de vista, un mercado de capitales es el sistema por


el cual pueden satisfacerse las necesidades de las empresas, obteniéndose
los recursos a través de bonos quirografarios, papeles comerciales o
abriendo su capital a través de la emisión de acciones en las Bolsas de
Valores. Así mismo, corrientemente bonifica a los inversionistas con tasas de
retorno mayores en cuanto a la renta fija, y la posibilidad de altos
rendimientos a corto y mediano plazo en renta variable.

1
MOMENTO I

MERCADO DE CAPITALES

1.1 Concepto y Funciones.

El mercado de capitales es aquel al que acuden los agentes del


mercado tanto para financiarse a medio y largo plazo (superior a 18 meses)
como para realizar inversiones. Al negociarse activos a más largo plazo que
en el mercado monetario, incorpora un mayor riesgo.

Este mercado se caracteriza y diferencia del mercado monetario en


dos aspectos:

 Riesgo: El grado de riesgo de los emisores en el mercado


de capitales se extiende a un gran número de agentes;
emisores públicos con garantía del estado, emisores con
alto nivel de riesgo, compañías con diferentes calificaciones
crediticias o estados con diferentes niveles de riesgo.
 Liquidez: Mientras que los títulos emitidos del mercado
monetario eran plenamente líquidos, en los mercados de
capitales hay una gran diversidad de liquidez. Desde títulos
de fácil colocación en el mercado secundario hasta títulos
cuya estrategia habitual sea mantenerlos hasta vencimiento.

Este mercado se divide en:

 Mercado de renta fija:En este mercado se negocian títulos


de renta fija (bonos, letras, etc), y por tanto su poseedor es
un acreedor de la empresa emisora. Por esto también se

2
conoce como mercado de crédito.En los mercados de renta
variable el poseedor de una acción está comprando una
parte de la compañía. Por tanto, los poseedores de activos
de renta fija o de acciones tienen una posición jurídica
distinta, y esto se verá reflejado en las obligaciones que
cada uno debe afrontar ante un evento crediticio, las
diferencias son notables.
 Mercado de Renta Variable:Es el mercado donde se
negocian acciones, conocido como la bolsa. Para ello, las
por lo que respecta al mercado de renta variable, un
indicador que se utiliza habitualmente para medir la
importancia es la capitalización bursátil de los valores
negociados en relación con el producto interior bruto (PIB),
no obstante los índices bursátiles de cada país es el baremo
más usado en este mercado.
 Mercado de Derivados:Son mercados derivados de otros
mercados. Es por eso que se conoce a los productos que se
negocian en estos mercados como derivados
financieros.Los derivados pueden tener como activo
subyacente activos tan diferentes como una acción, un
bono, un tipo de interés o una materia prima. Es por ello
que, al ser un mercado tan amplio y con tanta variedad de
productos a veces se les clasifica de forma separada de los
mercados de capitales.

1.2Ámbito De Aplicación.

En Venezuela, el funcionamiento del mercado de Capitales se rige por


la Ley de Mercado de Capitales, promulgada por vez primera el 31/31/1973,

3
y modificada por el Decreto presidencial 882 del 29/04/1975. Esta ley
persigue en esencia la protección de los inversionistas, para lo cual incluye
expresamente la creación de la CNV, como ente encargado de dictar las
normas de emisión y colocación de cualquiera de los títulos o derechos que
se oferten públicamente, no regulados por otras leyes especiales.

1.3 Bolsa De Valores.

La bolsa de valores es un mercado donde se ponen en contacto


demandantes y oferentes de capital, los que realizan transacciones a través
de intermediarios autorizados. Muchas veces se conoce simplemente como
“la bolsa”. Por ende las bolsas de valores permiten la negociación e
intercambio entre las empresas que requieren financiamiento, y los
ahorradores, siendo estas, personas u organizaciones. Estos últimos buscan
invertir su excedente de dinero para obtener una rentabilidad.

En las bolsas normalmente se negocia tanto renta variable, acciones


comorenta fija, siendo el primer caso es el más conocido.Cabe precisar que,
las bolsas de valores pueden ser lugares físicos o virtuales que son
administrados por organizaciones privadas. Esto, previa autorización de la
entidad gubernamental o regulatoria correspondiente.

1.4 Origen de la bolsa de valores.

Las bolsas de valores tienen su origen en la ciudad de Brujas, Bélgica,


en donde la familia de banqueros Van der Bursen organizaban en su palacio
reuniones donde se transaban activos y se hacían operaciones comerciales.
El concepto de “bolsa” surgió del escudo familiar que tenía tres bolsas de
piel.La primera bolsa de valores moderna surgió en el año 1460 en Amberes,
Bélgica. Posteriormente, en 1570 se creó la bolsa de Londres, en 1595 la de
Lyon (Francia) y en 1792 la de Nueva York.

4
Funciones de la bolsa de valores

Entre las funciones más importantes de la bolsa de valores se


encuentran:

 Canalizar el ahorro hacia la inversión productiva.


 Proporciona información veraz y permanente acerca de los valores, la
situación de las empresas inscritas en la bolsa, las operaciones
realizadas, etc.
 Ofrece liquidez, ya que los inversores pueden convertir sus activos
(acciones u otros) en dinero.
 Proporciona seguridad jurídica. Es decir, las transacciones están
respaldadas y se responderá por ellas.
 Las bolsas de valores tienen un rol fundamental en el desarrollo
económico ya que facilitan las transacciones y canalizan los ahorrod
De ese modo, es factible una mejor asignación de los recursos.

Ventajas de la bolsa de valores para las empresas.

Participar de una bolsa de valores puede traer varios beneficios a las


empresas, entre los que se encuentran:

 Mayor acceso al financiamiento.


 Mejor imagen de cara al público.
 Permite estimar el valor de la empresa en un momento dado e
incentivar a sus administradores a que aumenten este valor.
 Los accionistas pueden obtener liquidez en caso opten por vender sus
acciones.

5
 Ventajas de la bolsa de valores para los ahorradores

Para las personas o entidades que tienen ahorros, la bolsa de valores


puede darle varios beneficios, entre los que se encuentran:

 Mayores opciones para rentabilizar sus ahorros.


 Mayor acceso a información.
 Permite comprar y vender un activo las veces que sea necesario.
 Acceder a un mercado regulado que ofrece seguridad.

Cómo funciona una bolsa de valores.

La bolsa de valores se considera unmercado secundarioya que en ella


se transfiere la propiedad de activos financieros que ya han sido emitidos
previamente en el mercado primario, mediante las transacciones a través
de intermediarios financieros autorizados, conocidos popularmente como
corredores o agentes de bolsa. Estos profesionales operan en
representación de la empresa o individuo que los contrate. A cambio, cobran
por sus servicios una comisión o cuota.Cabe mencionar que, actualmente
existen bolsas de valores virtuales en las que es sencillo contactarse con un
corredor y comprar acciones online.Por otra parte, las empresas que desean
participar de una bolsa de valores deben hacer públicos sus estados
financieros. De esa forma, es posible obtener información precisa acerca de
su situación actual y potencial de crecimiento.

Críticas A La Bolsa.

A pesar de lo descrito anteriormente, la bolsa de valores no solo tiene


ventajas. Si bien este mercado ha impulsado el acceso a la financiación y ha
permitido el crecimiento de muchas y exitosas empresas, también implica

6
riesgos.En ese sentido, debemos recalcar que en la bolsa de valores los
precios conocidos como cotizaciones pueden fluctuar fuertemente. Una
acción hoy puede valer 4 y mañana 3,7 o incluso quebrar (pasar a valer 0).
Por lo tanto, del mismo modo que se pueden generar rendimientos positivos,
también se puede perder dinero.Cabe precisar que a la variabilidad del
precio de un activo se le denomina volatilidad. Cuanto mayor sea, más riesgo
representa.

Por lo tanto, invertir en bolsa es una actividad que puede ofrecer


beneficios. Sin embargo, también se puede perder parte o todo el dinero
invertido (a veces incluso más). Esto puede suceder, por ejemplo, cuando
una acción no está valorada con precisión, es decir, si está sobrevalorada o
infravalorada.

Bolsa de Valores en Venezuela.

La bolsa de valores cumple en toda sociedad capitalista funciones


relacionadas con la colocación de ahorros. Todo el mundo sabe que como
hay bancos en los cuales se deposita el dinero y centros comerciales en los
que se hacen compras de las más variadas mercancías, así también existen
bolsas de valores a las cuales se acuden cuando se trata de invertir los
ahorros de forma segura y rentable en instrumentos financieros.

Dentro de esta perspectiva, la decisión de colocar ahorros es una


disposición cuya regularidad es variable, dependiendo del ahorrista, algunas
veces una familia, otras un organismo gubernamental, otras, en fin, una
grande, mediana o pequeña empresa.

Es por ello que, las grandes empresas adoptan permanentemente


previsiones para atender sus necesidades de crédito o la colocación de sus
excedentes, muchas veces transitorios. En donde toda institución

7
gubernamental sensatamente manejada tiene un cronograma de ingresos y
egresos que le permite satisfacer sus requerimientos financieros y colocar
rentablemente sus saldos excedentes. Una familia previsiva ahorra durante
su vida productiva y guarda parte de esos ahorros en instrumentos
negociables. “Negociables” Porque antes de que llegue la ocasión
inicialmente prevista para la recuperación de esos ahorros y sus frutos,
podría presentarse una oportunidad más atractiva para utilizar el dinero.

Finalidad de la Bolsa

Las bolsas de valores tienen dos finalidades específicas: una es


captarrecursos monetarios del ahorro interno y hacerlos llegar a
las industrias o empresas de servicios que necesiten fondos para iniciar
nuevos programas de desarrollo, ofreciendo una alternativa de inversión al
público en general. Otro propósito es dar liquidez a los títulos que en ella se
negocian, por lo cual la bolsa debe ofrecer la infraestructura necesaria para
atender a todas las personas, naturales o jurídicas, que deseen comprar o
vender acciones u otros títulos valores en el momento preciso.

Bolsa de Valores de Caracas

Antecedentes

La historia de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) se remonta al


final de la época de la colonia, en 1805, cuando Don Bruno Abasolo y Don
Fernando Key Muñoz fundaron en Santiago de León de Caracas una Casa
de Bolsa. Esta primera bolsa funcionó en una casa alquilada a doña Bárbara
Blanco en la céntrica esquina de Sociedad, frente al convento de San
Francisco, con autorización de la Capitanía General de Venezuela.

Según lo relata la Gaceta de Caracas, las personas que se ocupaban


del comercio y la agricultura, se plantearon establecer una sede con diversas
finalidades, entre ellas disponer de una biblioteca, funcionar

8
como banco público, instaurar una compañía de seguros y conocer de las
ofertas y demandas, así como del perfeccionamiento del mercado. La Casa
de Bolsa, como la llamaban los habitantes, funcionó en el interior de la
Sociedad de Comercio, la misma tuvo una corta duración.

La iniciativa de establecer una bolsa de comercio para las


transacciones bursátiles, fue tomada por los corredores de la Esquina de San
Francisco y otros miembros afiliados a la Cámara de Comercio de Caracas,
quienes solicitaron al organismo un estatuto legal para ejercer la
intermediación de títulos valores.Luego de unos veinte años de esfuerzos, la
Cámara acordó la realización de un completo estudio que llevó cabo la
autorización de la constitución de una compañía promotora para el
establecimiento de la Bolsa de Comercio de Caracas. La razón para una
bolsa de comercio fue; mantener el funcionamiento del mercado bursátil, y
ofrecer seguridad y garantías a los inversionistas

Para esa época existían en la ciudad de caracas dos bolsa de valores


una era; La Bolsa de Comercio de Miranda que se fusionó con la Bolsa de
Comercio de Caracas debido a que era absurdo existencia de dos bolsas en
una misma ciudad, doce corredores de esa entidad pasaron a integrar la
Bolsa de Comercio de Caracas, elevando de 31 a 43 el número de
corredores de dicha institución.

En la nueva Bolsa de Valores de Caracas, la Comisión Nacional de


Valores, adscrita al Ministerio de Finanzas, tiene por objeto regular, vigilar, y
fiscalizar el Mercado de Capitales en Venezuela. Según la Ley de Mercado
de Capitales contempla de manera expresa que las bolsas de valores deben
ser compañías anónimas constituidas mediante la autorización de la
Comisión Nacional de Valores, previo acuerdo de la Cámara de Comercio de
la localidad donde se desee crear la institución. Además se establece que
cada ciudad solo podrá funcionar una bolsa de valores, y que

9
ninguna persona natural o jurídica podrá poseer más de acción en cada
bolsa de valores, y solo podrá ser miembro de una bolsa de valores las
personas naturales o jurídicas que estén autorizadas para ejercer la actividad
de corredor de Títulos Valores.

¿Qué es la Bolsa de Valores de Caracas?

La bolsa de valores es una institución privada con fines de lucro cuyas


actividades son reguladas y supervisadas por la Comisión Nacional de
Valores, de conformidad con la ley de mercado de capitales de Venezuela.

El capital está formado por 63 acciones y ninguna persona natural o


jurídica puede poseer más de una acción. Para obtener condición de
miembro se requiere la aprobación de la junta directiva, instancia que antes
de decidir sobre la materia examina los recaudos del solicitante e informa de
la petición a los demás miembros.

Objetivo

Su principal objetivo es prestar al público los servicios necesarios para


realizar en forma continua y ordenada las operaciones con títulos valores,
con la finalidad de brindarles liquidez

Misión

Facilitar la intermediación de instrumentos financieros y difundir


la información que requiere el mercado de manera competitiva, asegurando
transparencia y eficacia dentro de un marco auto regulado y apegado a
los principios legales y éticos, apoyándose para ello en el mejor recurso
humano y en la solvencia de nuestros accionistas.

10
1.5 Evolución Histórica De Las Compañías De Comercio.

Historia de las Sociedades Comerciales.

El recurso técnico de las formas asociativas con una finalidad


comercial, surgió como una manera de satisfacción a las necesidades de
diferentes comunidades, en cuanto a la facilitación y expansión del tráfico
comercial. Es decir, la organización jurídica de la sociedad comercial fue
precedida por una realidad en donde la reunión de esfuerzos permitía un
mejor logro de determinadas finalidades.

1.- Los civilizaciones de la antigüedad.

Es así, como en los pueblos de la antigüedad no encontramos


estructuras organizativas que puedan asemejarse a las formas asociativas
que fueron apareciendo en la evolución de la sociedad comercial, hasta
llegar a la actual, con todos sus tipos y formas. Diferentes razones
constituyeron esta falta de organización asociativa en las primeras
civilizaciones. Algunas de las mismas estaban dadas por la escasa
comunicación entre los pueblos, lo que traía aparejado muy poco intercambio
entre ellos; además de las constantes luchas a los que estaban sometidos.

Otra importante causal, estaba determinada por la monopolización de


ciertas actividades por parte de Estado. Así, por ejemplo, encontramos como
en Egipto la actividad industrial estaba dirigida en todo sentido por el
poderoso Estado, abarcando tanto la artesanal, como así también las
grandes construcciones que se llevaban a cabo.

En los pueblos mesopotámicos y mediterráneos, se presentaba una


situación semejante. Si bien, se reconocía una cierta libertad a los individuos
para el intercambio, la presencia e intervención de la administración pública
en la actividad comercial, tenía una importancia relevante. Sin embargo,

11
particularmente, en Babilonia, el Código de Hamurabi, contenía una de las
más antiguas referencias en cuanto a la regulación jurídica de la actuación
humana asociada.

2.- Grecia.

Por su parte, en Grecia, se produjeron los primeros antecedentes de


expansión de la actividad económica. Fueron de importancia el desarrollo de
las construcciones navales, la metalurgia y las cerámicas. Acompañada de
una incipiente libertad política, logró surgir una burguesía mercantil. Sin
embargo, agrupaciones asociativas no se manifestaron sino hasta el siglo IV
a.C.

A comienzos de la época clásica surgen las primeras asociaciones, las


cuales, principalmente se concentraban en el dominio y explotación de
navíos cuya propiedad solía ser colectiva, donde los socios se repartían los
riesgos y las ganancias de la empresa marítima. En este sentido, una de las
formas asociativas que existieron en Grecia, era la llamada nautikondancion.
Esta consistía en el aporte que se le otorgaba al armador del buque para que
éste pudiera efectuar la expedición; y sólo si ésta última resultaba exitosa,
entonces se devolvía dicho aporte con un interés variable según el riesgo de
la misma. Esta asociación, bajo forma de préstamo, puede ser considerada
como un antecedente de lo que más tarde se llamará commenda, y remoto
de la sociedad en comandita.

3.- La “societas” del Derecho Romano.

En Roma, la actividad privada tuvo una amplia libertad, lo que permitió


un importante desarrollo del comercio. Ello posibilitó el bienestar de los
ciudadanos romanos, más allá de las cruentas luchas por las que
atravesaron. Las formas asociativas que existieron en Roma eran tomadas

12
como meros contratos asociativos, donde no existía un patrimonio
diferenciado al de cada uno de los asociados, el capital afectado no
constituía una garantía preferente para los acreedores sociales.

Además, no constituían un sujeto de derecho distinto a los integrantes,


por lo que no gozaban de personalidad jurídica. Eran sociedades
estrictamente personalistas, la muerte de alguno de sus integrantes
determinaba necesariamente la disolución del negocio. Los beneficios y las
pérdidas eran estipulados; no existiendo, en principio, la responsabilidad
solidaria, ya que cada socio respondía por su parte.

1.6Capital Social.

Capital socialpuede analizarse desde dos perspectivas:


lacontabilidady lasociología. Como término contable, el capital social es el
valor de los bienes o el dinero que los socios aportan a unaempresasin
derecho de devolución. El capital social es el valor dado a los elementos que
conforman una empresa, institución o grupo social, es decir, personas,
recursos económicos, materiales y maquinaria, para hacer más eficientes y
fomentar las actividades que generan bienes y servicios.

De esta manera, el capital social que se registra en una partida


contable otorga a lossociosdistintosderechossegún su participación y supone
una garantía frente a terceros. Se trata de una cifra estable, aunque los
resultados negativos pueden llevar a la quiebra y entonces la empresa ya
contará con los recursos necesarios para hacer frente a sus obligaciones con
terceros.

Es importante establecer en este sentido además que también existe


lo que se conoce como capital social mínimo. Un término este con el que
viene a definirse a aquel capital que toda empresa debe mantener como

13
mínimo. Es importante subrayar que este será uno u otro en función del tipo
de sociedad que sea, de esta manera una sociedad anónima debe contar
con un capital social mínimo mucho más elevado que el de una que sea de
responsabilidad limitada.

1.7 Capital Pagado.

Es la parte del capital suscrito que los accionistas de la empresa han


pagado completamente, y por consiguiente ha entrado en las arcas de la
empresa.Es aquél que siendo parte del capital social, se encuentra suscrito,
pero además ya ha sido aportado por los accionistas; también se puede
presentar la situación de que esta última clasificación forme una sola partida
con las dos anteriores, por ser el capital social suscrito y pagado un solo
monto.

1.8 Capital Suscrito.

El capital suscrito es el valor total de aquellas acciones de una


determinada compañía que han sido adquiridas por sus accionistas o el
público en general.El capital suscrito es el valor total del conjunto de
acciones que han sido adquiridas por los accionistas de una compañía, así
como el público. Es decir, este hace referencia al valor total del conjunto de
acciones que, en otras palabras, han sido compradas por accionistas. De
esta forma, es el total de capital que los inversores han aportado a la
compañía en concepto de compra de acciones.Por otro lado, a diferencia del
capital desembolsado, este hace referencia a las acciones ya pactadas. Esto
quiere decir que es indiferente si el capital ha sido ya desembolsado por el
accionista o no.

14
Diferencia entre capital emitido y capital suscrito

Aunque son conceptos que tienden a generar confusión, estos son


dos conceptos completamente distintos.Cuando hablamos de capital suscrito
hacemos referencia al capital que representa el conjunto de acciones que
han sido adquiridas por los compradores o inversores. De esta forma, el
capital suscrito puede ser inferior al capital emitido. Dependiendo de las
expectativas, así como otros factores, el capital suscrito puede variar, mucho
o poco, del capital emitido.

El capital emitido, sin embargo, es el valor total del conjunto de


acciones que una compañía lanza al mercado. Es decir, cuando una
compañía lanza acciones de su capital social, el capital emitido hace
referencia al valor total de las acciones que la empresa pone a la venta en
los mercados, a disposición de los inversores.Aunque mantienen una
estrecha relación ambos conceptos, son dos conceptos completamente
distintos.

Ejemplo de capital suscrito.

Supongamos que una compañía desea crear un nuevo centro de


producción, por lo que desea acometer una inversión por valor de 500.000
dólares. Para ello, la empresa desea hacer una ampliación de capital por
valor de esos 500.000 dólares.La acción de la compañía cotiza en el S&P
500 a un valor nominal por acción de 100 dólares. Por ello, la compañía,
como no desea emitir las nuevas acciones con descuento, ni con prima de
emisión, las emite al mismo valor nominal que se encuentran en el mercado.

Por ello, ya que desea conseguir 500.000 dólares, la compañía lanza


5.000 acciones por valor de 100 dólares al mercado.

15
Una vez lanzadas las acciones, los inversores, poco entusiasmados
por el proyecto, desean comprar 3.000 acciones. Es decir, del capital emitido,
que eran 500.000 dólares, se han suscrito 3.000 títulos. Estos títulos, a 100
dólares la acción, representan 300.000 dólares. En otras palabras, el capital
suscrito ha sido de 300.000 dólares, mientras que el emitido ha sido 500.000
dólares.

16
MOMENTO II

CONCLUSIÓN

El mercado de capitales es muy importante dentro de la economía de


mercado. Ya que, permite transferir el capital de entidades con aquellas que
lo requieran. Esta es una forma muy sana de inversión crediticia, a diferencia
del capital creado de la nada por los bancos centrales o comerciales que no
tienen efectivo físico para prestar a alguna institución crediticia. Es suficiente
con que un banco comercial haya depositado un porcentaje del capital en
forma de préstamo en el banco central, usualmente una tasa de reserva de
un tanto porcentaje.

Esto significa, que los bancos comerciales crean dinero de


virtualmente nada, incrementando la oferta de dinero, causando inflación. En
el caso del mercado de capitales, usualmente no se incrementa la oferta de
dinero, puesto que se transfiere de los ahorros de alguien que renuncia al
consumo actual por el futuro. A cambio, las empresas pueden invertir el
capital y acelerar su crecimiento, claro, si el pronóstico de la inversión es el
correcto.

Desde esta perspectiva, con respecto al capital pagado, suscrito y


social, son aquellas acciones que establezcan los socios de acuerdo al
registro mercantil que suscriban entre las partes, además lo que establece el
ley de mercado capital mediante la institución gubernamental Registro
mercantil “SAREN”, haciendo énfasis en la Ley de Mercado de Capitales, ya
que, esta Ley se enfoca en regular la oferta pública de valores, cualquiera
que éstos sean, estableciendo a tal fin los principios de organización y
funcionamiento, las normas rectoras de la actividad de cuantos sujetos y
entidades intervienen en ellos y su régimen de control.

17
Para finalizar, es importante mencionar que la fecha 30 de junio de
2020, el Ejecutivo Nacional, estableció mediante el decreto Presidencial
Nº4.241, que especifica la exoneración de impuestos mediante la cual, se
prorroga hasta el 31 de diciembre de 2020, la exoneración del pago del
impuesto al valor agregado IVA y la tasa por determinación del régimen
aduanero, en los términos y condiciones previstos en la gaceta oficial Nº
4080 de fecha 26 de diciembre de 2019, publicado en la gaceta oficial
Nº6.497. extraordinario de la misma fecha a las importaciones definitivas de
los bines muebles corporales, nuevos o usados, en cuanto sea aplicable,
realizadas por los órganos y entes de la Administración Publica Nacional, así
como las realizadas con recursos propios, por las personas naturales o
jurídicas, clasificados en los códigos arancelarios señalados en el artículo 1
de este decreto.

18
BIBLIOGRAFIA

Gitman, L. (1986). Fundamentos de la Administración Financiera. 3° Edición.


México. Editorial Harla.

Horngren. (1994). Introducción a la Contabilidad Financiera. 5° Edición.


México. Editorial Prentice Hall.

Van, J. (1993). Administración Financiera. 9° Edición. México. Editorial


Prentice Hall.

Van, J. (1994). Fundamentos de la Administración Financiera. 8° Edición.


México. Editorial Prentice Hall.

Weston, J. (1995). Finanzas en Administración. 9° Edición. México. Editorial


Mc Grawhill.

19

También podría gustarte