Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
SAN JUAN DE LOS MORROS, EDO. GUÁRICO
UNIDAD CURRICULAR.- DERECHO CONSTITUCIONAL

“TEMA III Y IV: ORGANIZACIÒN DEL PODEL PÙBLICO NACIONAL Y


DERECHOS, GARANTIAS, DEBERES Y RECURSOS
CONSTITUCIONALES”.

Autores:
Blanco Rosmarielys 25.447.987
Esteves Cesar 18.854.150
Fernández María 21.335.940
Martínez Yonathan 20.819.127
Lugo Jessica 16.850.752
Parima Yusneydi 21.426.420
Reyes Jackson 30.005.313
Derecho I Sección 8
Facilitador (a):
Maryira Jaramillo.

San Juan de los Morros, Agosto 2020.

1
INTRODUCCION

El mandato constitucional establece las atribuciones, es amplio y no


distingue categorías de Derechos Humanos. Incluso, abarca derechos e
intereses identificados como colectivos o difusos (conceptos que aluden a la
cantidad de personas afectadas y no a la cualidad de los derechos. Es decir,
la tutela cubre todos los Derechos Humanos reconocidos en el Texto
Constitucional y en instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos y
además se extiende a otros tipos de derechos a los que se le atribuye gran
importancia en el ámbito nacional

Por ende, la presente investigación tiene por finalidad analizar a la


Tutela Judicial y su influencia en el Ordenamiento Jurídico Venezolano, así
como también como se forma la ley a través de la actividad del órgano del
Estado denominado Poder Legislativo, complementada por acciones del
Poder Ejecutivo, a través del proceso legislativo. Así mismo se analizara la
regulación constitucional y legal de los estados de excepción en Venezuela,
desde un punto de vista crítico, describiendo de manera detallada los
poderes públicos de nuestro país.

1
TUTELA DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES
(TUTELA JUDICIAL EFECTIVA).

La tutela judicial efectiva se limita a lo establecido en el artículo 26 de


la Constitución nacional el cual establece que:

Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de


administración de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses, e incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva
de los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente (CRBV, 1999: art. 26).
Por su parte, Pico I Junoy (1997), argumenta que el derecho a la
tutela judicial efectiva comprende -palabras del Tribunal Constitucional
Español- un contenido complejo que incluye los siguientes aspectos: el
derecho de acceso a los tribunales; el derecho a obtener una sentencia
fundada en derecho congruente; el derecho a la efectividad de las
resoluciones judiciales; y el derecho al recurso legalmente previsto.

Desde esta perspectiva, la Constitución de la República en su artículo


26 consagra la garantía jurisdiccional, también llamada el derecho a la tutela
judicial efectiva, que ha sido definido como aquel, atribuido a toda persona,
de acceder a los órganos de administración de justicia para que sus
pretensiones sean tramitadas mediante un proceso, que ofrezca una mínima
garantía Es, pues, la garantía jurisdiccional, el derecho de acceso a la justicia
mediante un proceso dirigido por un órgano para conseguir una decisión
dictada conforme el derecho

2
Garantías que integran el derecho a la Tutela Judicial efectiva.

La tutela judicial efectiva dentro de la cual se enmarca esta


investigación presenta un conjunto de derechos que desde un enfoque
sistémico conforman esta institución jurídica de carácter universal. Tales
derechos son los siguientes: derecho de acceso a los órganos
jurisdiccionales, derecho al debido proceso; decisión ajustada a derecho;
derecho a recurrir de la decisión y derecho a ejecutar la decisión.

Manera en que Contribuye a Fortalecer el Derecho a la Defensa.

Cuando se alude a una tutela judicial efectiva, se connota un


requerimiento que los justiciables formulan a los órganos jurisdiccionales con
el fin que éstos resuelvan en condiciones de eficacia los asuntos que son
sometidos a su conocimiento, verbigracia, de manera célere, expertita,
idónea, transparente y sin dilaciones indebidas. Igualmente, esa prestación
de la actividad jurisdiccional en las condiciones antes señaladas, ya que,
constituye un deber de la Administración de Justicia.

En este sentido, Monroy (2007) afirma que la jurisdicción es un poder


y, al mismo tiempo, es un deber ineludible del Estado, el cual como titular de
esa potestad no le es dable apartarse de su cumplimiento. De acuerdo a lo
antes expuesto, el reverso de la potestad jurisdiccional es el derecho
fundamental de la tutela judicial efectiva, el cual debe entenderse como un
título que toda persona posee y que lo faculta a recurrir ante la jurisdicción en
procura del reconocimiento de un derecho o que se le satisfaga una
pretensión determinada. Asimismo, se trata de un atributo que se ostenta
durante el desarrollo de todo el curso de ítem procesal, tanto en su fase

3
cognoscitiva como en la de ejecución. En lo que concierne a la denominada
tutela jurisdiccional previa o derecho al proceso, según Monroy (2007),
consiste en el derecho inherente a toda persona por su propia condición de
sujeto de derechos, habilitándolo para exigir del Estado la prestación de los
requerimientos materiales y jurisdiccionales necesarios para la solución de
los conflictos de intereses que se les planteen a través de los órganos de la
administración de justicia.

RESTRICCIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES.

Los derechos constitucionales, si bien no deben ser condicionados en


cuanto a su ejercicio, están sujetos a límites, explícitos o no, estos derechos
se tratan de atributos que jamás tienen alcance absoluto, pues si lo
poseyeran se convertirían en prerrogativas típicas de un déspota que obra,
con rasgos ilícitos o abusivos"

La Regulación De Los Estados De Excepción En La Constitución De La


República

Los estados de excepción son definidos por la doctrina como una


regulación especial que organiza el poder y que “si bien supone la negación
temporal del orden constitucional en principio previsto, tiene la ventaja de
mantener la eficacia formal de la Constitución, lo cual, facilita la vuelta
ordenada a la racionalización del poder en ella contenida” acciones y bienes
asociados, por un lapso de 15 días.

Las medidas coinciden con el decreto N° 7.228, ya reseñado. En la


Gaceta Oficial N° 40.696 del 06-07-2015, decreto N° 1.861, mediante el cual

4
se declara el estado de emergencia en todo el territorio del estado Falcón
sobre la prestación del servicio público de agua potable y sus instalaciones y
bienes asociados, por un lapso de 60 días. Por medio de este decreto se
facultó al ministerio con competencia en materia de ambiente a “dictar por vía
de excepción las medidas especialísimas que estime pertinentes, a fin de
garantizar a la población falconiana el suministro de agua potable”, y a
Hidrofalcón, C.A. a acordar contrataciones por adjudicación directa.

Por otra parte, en la Gaceta Oficial N° 40.698 del 08-07-2015, decreto


N° 1.866, mediante el cual se declara el estado de emergencia en todo el
territorio del municipio Páez del estado Apure, por un lapso de 60 días. En
virtud de este decreto el ministerio con competencia en materia de relaciones
interiores quedó facultado para “dictar, por vía de excepción, las medidas
especialísimas que estime pertinentes a fin de garantizar a la población el
suministro de los servicios básicos necesarios, la restitución de la
infraestructura afectada y la superación de los inconvenientes ocasionados
como consecuencia de las precipitaciones en el Municipio Páez. En
consecuencia, el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores
Justicia y Paz y podrá dictar y ejecutar, o hacer ejecutar, la ocupación
temporal de instituciones y establecimientos públicos que se requieran para
la atención de la población y sectores afectados. Asimismo, podrá ejecutar, o
hacer ejecutar, las requisiciones de bienes y servicios indispensables para la
satisfacción de las necesidades de la población afectada”.

Hacemos notar que aun cuando estos decretos se fundamentaron en


los artículos señalados que claramente se refieren a la regulación
constitucional de los estados de excepción en su articulado no hay mención
alguna a que los mismos se remitirían a la Asamblea Nacional ni a la SC/TSJ,
a tenor de lo previsto en el artículo 339 constitucional. Asimismo, en ninguno
de estos casos hubo pronunciamientos de oficio por parte de la Asamblea

5
Nacional ni la SC/TSJ como establece la LOEE en caso que dicha remisión
no ocurriese (artículos 26 y 31)

Garantías Que Pueden Ser Restringidas En Venezuela Como


Consecuencia De La Declaratoria De Un Estado De Excepción

Como hemos indicado en páginas anteriores, el artículo 337 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece que en
caso de declararse un estado de excepción “podrán ser restringidas
temporalmente las garantías consagradas en esta Constitución”. Esta
afirmación hace que debamos precisar brevemente dos conceptos que han
sido desarrollados ampliamente por la doctrina y que tienden a su fusión en
la práctica, dada la relación simbiótica que existe entre ambos. Nos referimos,
claro está, a los derechos y las garantías.

Al respecto, en la doctrina internacional y nacional se puede encontrar


quienes aseveran que, para que se configure un verdadero Estado de
Derecho, “es necesario que el gobierno y los gobernantes estén sometidos al
Derecho que nace del imperio de la Constitución, de su supremacía y su
vigencia, y que los gobernados cualquiera de ellos se halle en condiciones
de oponer esa supremacía y vigencia constitucionales a la autoridad
gubernativa”

Partiendo de la idea anterior, la garantía será, entonces, la “protección


jurídico-política” a través de la cual se logra “respaldar, asegurar, consagrar o
salvaguardar los derechos del hombre y del ciudadano, mediante una
protección eficaz, que nace de la sociedad y que se lleva a cabo por el
Estado y sus órganos”. Es decir, que ellas serán “los mecanismos o
instrumentos previstos en nuestro ordenamiento para la protección de los

6
derechos”, entendiendo por estos últimos la facultad o aptitud que posee
cada individuo de exigir una determinada contraprestación o, en palabras de
Baño León, “un poder de reacción al individuo” que “sitúa a su titular en una
situación de poder”.

Esta conceptualización es compartida por la doctrina nacional que, al


manifestarse sobre la distinción entre derechos y garantías, ha indicado que
“el Derecho es la facultad establecida o reconocida por la norma, dotada de
coercibilidad para otorga a su titular la satisfacción de su contenido”,
mientras que la garantía será “el medio que el ordenamiento jurídico otorga
para hacer efectivo ese derecho, bien, facilitando su ejercicio, o bien,
proporcionando los medios para que el titular pueda accionar para obtener su
satisfacción”.

En este sentido se tiene que si bien el Presidente de la República


puede “decretar la restricción de garantías” tal como establece el Texto
Constitucional no podrá hacer lo propio con los derechos, pues estos
seguirán inalterables en cabeza de sus titulares y lo único que se limitará es
el halo de protección del que gozan para hacerlos efectivos. Publicada en
Gaceta Oficial N° 36.860 del 30-12-1999. Reimpresa en Gaceta Oficial N°
5.453 Extraordinario del 24-03-2000. Enmendada en Gaceta Oficial N° 5.908
Extraordinario del 19-02-2009.

7
ORGANIZACIÒN DEL PODER PÙBLICO NACIONAL

Formación De La Leyes.

La ley se forma a través de la actividad del órgano del Estado


denominado Poder Legislativo, complementada por acciones del Poder
Ejecutivo, a través del proceso legislativo. Las fuentes formales del derecho
son: la legislación, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. - La
legislación. Es la actividad del Estado, tendiente a la creación, promulgación
y sanción de las normas del Derecho, aún sin el consentimiento directo de
los individuos, teniendo como finalidad el encauzamiento de la actividad
social hacia el bien común.

El presidente de la Asamblea Nacional declarará sancionada la ley


"decreta" y se emite por duplicado la redacción final al Presidente de la
República a los fines de su promulgación. El Presidente de la República
podrá solicitar la modificación de algunas disposiciones si lo considera,
levante la sanción de la ley o de parte de ella. La Asamblea Nacional por
mayoría absoluta de los diputados decidirá acerca de los aspectos
planteados por el Presidente y la remitirán nuevamente para su promulgación.
La ley quedará promulgada al publicarse "cúmplase" en la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela. En resumen se puede apreciar en el
siguiente cuadro los pasos para la formación de la Ley en Venezuela.

8
Proceso De Formación De Leyes, Venezuela.

El término Ley proviene de la voz romana Lex, que significa norma


escrita, por contraposición a la norma consuetudinaria, formada a través de
la repetición de formas de conductas, denominadas Mores. Con respecto de
la proveniencia de la locución lex no hay concordancia en los autores, pues
algunos derivan del verbo ligo-ligare, que significa ligar, en razón de que la
ley establece un ligamen de los hombres a su contenido, dado que están
obligados a cumplirla, mientras otros, los más, creen que deriva del latín
lego-legere que significa leer.

El término tiene diversas acepciones y sentidos, en sentido jurídico


bajo dos aspectos diferentes: Ley "latu sensu" sentido amplio como categoría
de la norma jurídica, y Ley "sctritu sensu" sentido estricto, como producto de
la actividad legislativa ya que, constituye una de las fuentes, tal vez principal
del derecho. Según Renard es "la regla emanada de la voluntad autoritaria
de los gobernantes".

Planiol enuncia que "es la regla social obligatoria establecida de modo


permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza" puede
decirse que es una tentativa de aprisionar el porvenir sujetándolo a una
reglamentación. Según lo interpretado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela

Es decir que es el hecho genuino autentico que emana del equipo de


diputados o parlamentarios que conforman la Asamblea Nacional como
colectividad o junta legal representativa. Sin embargo, se puede tener
iniciativa de la ley desde:

9
 Poder Ejecutivo Nacional

 Comisión delegada y a las comisiones permanentes

 Integrantes de la Asamblea Nacional

 Tribunal Supremo de Justicia

 El Poder Ciudadano

 El Poder Electoral

 Los electores o electoras

 Consejo Legislativo.

DIVISIÓN DEL PODER PÚBLICO NACIONAL.

 Poder Ejecutivo: Uno de los cambios más importantes de la rama


Ejecutiva en la Constitución del 1999 es la potestad de fijar el número,
organización y competencia de los Ministerios y otros organismos de
la Administración Pública Nacional atribuida al Presidente de la
República. Esta atribución ha producido en el ámbito de la
organización administrativa una grave afectación al principio de
permanencia. Ciertamente, si recopilamos todos los Decretos sobre
Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Central
que en ejecución de la competencia ha dictado el Presidente
encontramos:

1. Decreto Nº 3.570 publicado en G.O. de fecha 8 de abril de 2005.

2. Decreto Nº 3.464 publicado en G.O. de fecha 10 de febrero de 2005.

10
3. Decreto Nº 3.416 publicado en G.O. de fecha 21 de enero de 2005 (se
reimprime por error material de ente emisor).

4. Decreto Nº 3.416 publicado en G.O. de fecha 20 de enero de 2005 (se


reimprime por error material del ente emisor).

5. Decreto Nº 3.416 publicado en G.O. de fecha 18 de enero de 2005 (este


decreto se reimprimió en dos oportunidades).

6. Decreto Nº 3.336 publicado en G.O. de fecha 14 de diciembre de 2004.

7. Decreto Nº 3.125 publicado en G.O. de fecha 21 de septiembre de 2004


(se reimprime por error material del ente emisor).

8. Decreto Nº 3.125 publicado en G.O. de fecha 16 de septiembre de 2004


( este Decreto se reimprimió por error material).

9. Decreto Nº 2.937 publicado en G.O. de fecha 25 de mayo de 2004.

10. Decreto Nº 2.360 publicado en G.O. de fecha 15 de abril de 2003.

11. Decreto Nº 2.141 publicado en G.O. de fecha 22 de noviembre de 2002.

12. Decreto Nº 2.083 publicado en G.O. de fecha 4 de noviembre de 2002.

13. Decreto Nº 1.928 publicado en G.O. de fecha 20 de agosto de 2002.

14. Decreto Nº 1.634 publicado en G.O. de fecha 11 de enero de 2002 (se


reimprime por error material del ente emisor).

15. Decreto Nº 1.634 publicado en G.O. de fecha 8 de enero de 2002 (se


reimprimió por error material en fecha 11-01-02).

16. Decreto Nº 1.475 publicado en G.O. de fecha 17 de octubre de 2001.

En cuanto al número de Ministerios:

Decreto Nº 1.475 publicado en G.O. del 17 de Octubre de 2001

1. Ministerio del Interior y Justicia

2. Ministerio de Relaciones Exteriores

11
3. Ministerio de Finanzas

4. Ministerio de la Defensa

5. Ministerio de la Producción y el Comercio

6. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes

7. Ministerio de Salud y Desarrollo Social

8. Ministerio del Trabajo

9. Ministerio de Infraestructura

10. Ministerio de Energía y Minas

11. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales

12. Ministerio de Planificación y Desarrollo

13. Ministerio de Ciencia y Tecnología

14. Ministerio de la Secretaría de la Presidencia

15. Ministerio del Interior y Justicia.

16. Ministerio de Relaciones Exteriores.

17. Ministerio de Finanzas.

18. Ministerio de la Defensa.

19. Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio.

20. Ministerio de Industrias Básicas y Minería.

21. Ministerio del Turismo.

22. Ministerio de Agricultura y Tierras.

23. Ministerio de Educación Superior.

24. Ministerio de Educación y Deportes.

25. Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

12
25. Ministerio del Trabajo.

26. Ministerio de Infraestructura.

27. Ministerio de Energía y Petróleo.

28. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.

29. Ministerio de Planificación y Desarrollo.

30. Ministerio de Ciencia y Tecnología.

31. Ministerio de Comunicación e Información.

32. Ministerio para la Economía Popular.

33. Ministerio de Alimentación.

34. Ministerio de la Cultura.

35. Ministerio para la Vivienda y Hábitat.

 Poder Legislativo: El elemento resaltante de las reformas


instauradas respecto de esta rama del Poder, además del ya olvidado
cambio de nombre del órgano parlamentario Asamblea por Congreso
que encuentra sus raíces probablemente en la Revolución Francesa,
es el unicameralismo, es decir, la sustitución de las figuras de
Diputados y Senadores, como dos cuerpos distintos, por los
Asambleístas. La eliminación de la cámara del senado atañe además
a la representatividad de los Estados en la labor legislativa, la cual se
ha sustituido por una mera posibilidad de consulta cuando la ley afecte
aspectos relativos a los Estados (artículo 206).

Sin entrar en divagaciones sobre los desencajes doctrinarios


derivados de la declaratoria constitucional de Venezuela como un Estado
Federal, Descentralizado y a la vez con un Poder Legislativo Unicameral, nos

13
permitimos resaltar que, si bien se produjo una clara simplificación del
procedimiento de creación de leyes, que hoy es más corto y sencillo, esta
modificación redujo a la mitad los controles que se ejercen sobre las leyes
que se producen, teniendo como consecuencia que la calidad del resultado
se haya visto sacrificado por la celeridad del proceso, en definitiva, lo
material sobre el fondo.

Entre las funciones de la Asamblea encontramos, además de sus


funciones naturales como la creación y modificación de leyes, el ejercicio de
funciones de control sobre el Gobierno y sobre la Administración Pública
Nacional en los términos consagrados en la Constitución y la ley. A diferencia
de lo previsto en la Constitución del 61 que el límite era constitucional, para
el caso de la administración central, ahora se permite ampliar los controles
por vía de la Ley.

Asimismo, observamos que la Asamblea Nacional ha desarrollado una


serie de actividades que no parecen compaginables con su naturaleza,
convirtiéndose en un cuerpo de investigaciones y de determinación de
responsabilidades. A estos efectos, el 2 de agosto de 2001 fue dictada la
“Ley Sobre el Régimen para la Comparecencia de Funcionarios y
Funcionarias Públicos y los o las Particulares ante la Asamblea Nacional o
sus Comisiones” y que establece en su artículo 2 que “La comparecencia de
funcionarios y funcionarias públicos y los o las particulares tiene como objeto
conocer la actuación, y la recopilación de los documentos requeridos por la
Asamblea Nacional o alguna de sus Comisiones, para el mejor desempeño
de las investigaciones en las materias de su competencia”, entendemos por
estas últimas, cualquier materia que los integrantes de la Asamblea
consideren pertinente sea investigada, quedando a su total discrecionalidad
la determinación de las mismas.

14
La Asamblea Nacional tendrá también la facultad de destituir a los
Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, luego de que el Consejo Moral
Republicano haya calificado como grave la falta cometida por el mismo y le
haya remitido un informe pormenorizado de la investigación y la situación.

 Poder Judicial: El Poder Judicial presenta también algunas


modificaciones, entre estas, la asunción de su administración a través
de la supresión del Consejo de la Judicatura y la creación de la
Dirección Ejecutiva de la Magistratura, lo cual ha constituido al
Tribunal Supremo de Justicia, por mandato del artículo 267 de la
Constitución, en verdadero rector de la organización de ese Poder.
Para esto, la Sala Plena del TSJ debió crear y organizar la Dirección
Ejecutiva de la Magistratura como órgano dependiente de la misma
desde el punto de vista funcional y jerárquico y cuyo máximo
representante, será de libre nombramiento y remoción por la Sala.

Se crearon también, como órganos dependientes jerárquica,


organizativa, y funcionalmente de la Sala Plena del Tribunal Supremo de
Justicia, la Escuela Nacional de la Magistratura y la Inspectoría General de
Tribunales, dirigida por el Inspector General de Tribunales que será de libre
nombramiento y remoción de la Sala Plena.

Debe ser punto de reflexión si esta nueva organización del Poder


Judicial afecta la autonomía del poder Judicial, al ser el superior –cuyos
criterios no ha de obligar- en muchos casos el mismo quien ostenta la
potestad disciplinaria y de designación. Otra novedad de la Constitución de
1999 en lo relativo al Poder Judicial, es la creación de la Jurisdicción
Constitucional a ser ejercida mediante la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia cuyos fallos en materia de interpretación de la

15
Constitución, tendrán, para los demás Tribunales y Salas del TSJ, carácter
vinculante.

 Poder Ciudadano: Se han organizado como una rama del Poder los
órganos constitucionales autónomos del control existentes ya bajo la
Constitución del 61 Ministerio Público y Contraloría General de la
República- adicionando la figura del Defensor del Pueblo y del
Consejo Moral Republicano.

La Ley Orgánica del poder Ciudadano, publicada en Gaceta el 25 de


octubre de 2001 prevé su organización, función y competencias, entre las
que se incluyen, entre otras: (i) prevenir, investigar y sancionar los hechos
que atenten contra la ética pública y la moral administrativa (consideramos
que al ser una materia cuya investigación se encuentra expresamente
atribuida a este órgano, escapa de las posibilidad es de investigación de la
Asamblea nacional), (ii) velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del
patrimonio público, (iii) velar por el cumplimiento de los principios
constitucionales del debido proceso y de la legalidad en la actividad
administrativa del Estado, (iv) promover la solidaridad, la libertad, la
democracia, la responsabilidad social y el trabajo y (v) calificar las faltas
graves que hubieren cometido los Magistrados del Tribunal Supremo de
Justicia.

La utilidad práctica del Consejo Moral Republicano hasta la fecha ha


sido bastante escasa desde que sus intervenciones no han sido de mucha
relevancia y la mayor parte de sus funciones, tales como la “promoción de la
educación como proceso creador de la ciudadanía y las actividades
pedagógicas dirigidas al conocimiento de la Constitución, el amor a la patria,

16
las virtudes cívicas y democráticas”, o “la promoción de la solidaridad social,
de la libertad de la responsabilidad social”.

 Poder Electoral: Mediante sentencia de fecha 10 de febrero del 2000


(Caso: Cira Urdaneta vs Consejo Supremo Electoral), la Sala Electoral
del Tribunal Supremo de Justicia dejó establecido los criterios
fundamentales que regirán el marco de sus competencias. En dicha
decisión la Sala, como punto previo, analizó el rol protagónico del
Poder Electoral dentro de la organización del Poder Público Nacional,
así como los principios que lo rigen. Igualmente, hizo referencia a la
necesaria creación de una jurisdicción especial (i.e. jurisdicción
contencioso electoral) dirigida a controlar la actividad de esa nueva
rama del Poder Público.

La Sala Electoral estableció que “los dispositivos constitucionales


evidencian la intención de la Carta Magna de erigir en una nueva rama del
Poder Público, al Poder Electoral, pues así se desprende inequívocamente
de su conformación orgánica”.

Así, sostiene la sentencia- a la clásica trilogía de las ramas del Poder


Público Nacional, esto es, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se adicionó el
Poder Ciudadano y el Poder Electoral (artículo 136). Esta modificación no ha
obedecido a meras razones de técnica legislativa o de racionalidad en la
distribución orgánica del Poder, sino que refleja -se insiste- una nueva
concepción del Estado, y ello explica que se hayan consagrado sendos
capítulos del Título referido a la organización del Poder Público Nacional
destinados a regular esos dos nuevos Poderes, regulación constitucional que
en el caso del Poder Electoral, expresa coherente y sistemáticamente la
nueva concepción, pues supera claramente la tesis de la Constitución del 61,
que aludía genéricamente a unos órganos electorales, que debían ser

17
contemplados en la Ley, con la finalidad exclusiva de permitir el ejercicio
periódico (cada tres o cinco años) del derecho al sufragio activo y pasivo.

En este sentido. Los poderes que tiene la potestad legislativa, que no es


privativa de la Asamblea, están sujetos, en cuanto a la producción de normas
jurídicas a la constitucionalidad de los preceptos que crean. De ahí la
importancia excepcional de la Constitución o Ley Fundamental, pues
constituye el basamento de la organización jurídica a cuya cabeza está
colocada.

Proceso de formación de la Ley

Este proceso se halla determinado en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (CRBV) desde su artículo 202 al 215. Las leyes
pueden originarse por la asamblea Nacional, por la iniciativa de un diputado,
o también por el Poder Ejecutivo, entre otros entes. Estos proyectos de Ley
reciben dos discusiones, el primero de exposición de motivos y el segundo
de la comisión directamente relacionado con la materia objeto de ley,
quienes consultaran a los órganos de Estados, a los ciudadanos, y a la
sociedad organizada para oír sus opiniones.

Donde el presidente de la Asamblea Nacional declarará sancionada la


ley "decreta" y se emite por duplicado la redacción final al Presidente de la
República a los fines de su promulgación. Por otra parte el Presidente de la
República podrá solicitar la modificación de algunas disposiciones si lo
considera, levante la sanción de la ley o de parte de ella y la Asamblea
Nacional por mayoría absoluta de los diputados decidirá acerca de los
aspectos planteados por el Presidente y la remitirán nuevamente para su
promulgación. Teniendo como resultado que la ley quedará promulgada al
publicarse "cúmplase" en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela.

18
CONCLUSIONES

En Venezuela, donde se evidencian todas las garantías


constitucionales, donde es preciso señalar que los avances en la regulación
de los estados de excepción en 1999, el constituyente venezolano recogió
las críticas que se habían hecho a la regulación de los estados de excepción
contenida en la Constitución de 1961.

Dentro de este orden de ideas, la Tutela Judicial siempre va a estar


encaminada al resguardo de los derechos procesales, figura jurídica que
busca mantener el respeto al acceso a los órganos jurisdiccionales y donde
reposa la idea del Estado Social y de Derecho. En Venezuela se considera a
la Tutela Judicial Efectiva como el poder que tiene toda persona sea esta
natural o jurídico, para exigir al Estado que haga efectiva su función
jurisdiccional, establecido en el artículo 26 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela; en conjunto de Derechos fundamentales reunidos
en una sola denominación como es la Tutela Judicial Efectiva, conforman
una extensa garantía con carácter universal que engloba en si una serie de
derechos cómo; el acceso a los órganos de administración de justicia; una
decisión ajustada a derecho; el derecho a recurrir de la decisión; el derecho a
ejecutar la decisión y el derecho al debido proceso.

Además, los principios establecidos por la jurisprudencia al respecto y,


lo más importante, acogió lo que sobre la materia establecen el Pacto
Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. Por cuanto, las leyes son normas sociales, son y
seguirán siendo acuerdos que responden al concepto de utilidad y de allí la
importancia del análisis costo-beneficio, ya que las personas aceptan que el

19
costo de las leyes debe ser, en términos de pérdida de utilidad, siempre
menor al costo del libre accionar de los miembros de la sociedad.

Por otra parte, es importante resaltar la estructura jerárquica de la


división de, las instancias u organismos que conforman el gobierno de estado
de Venezuela, los cuales se dividen en 5 poderes de suma importancia, entre
los cuales podemos mencionar, el poder ejecutivo, poder legislativo, poder
electoral, poder judicial y poder ciudadano, establecidos en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela en el capítulo I de las
Disposiciones Fundamentales, en su artículo 136, en donde, se enfoca que,
cada una de las ramas del poder público tiene sus funciones propias, pero
los órganos a los que incumbe su ejercicio colaboraran entre sí en la
realización de los fines del estado.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Investigación realizada por los graduados de la universidad de Maracaibo,


facultad de ciencias jurídicas y políticas Javier Perozo y Jessica
Montaner.

Yuheisi acuña, universidad Andrés bello 2013 trabajo analítico para el marco
constitucional

Yudeipcy Ibáñez Bandes, socióloga egresada de la escuela de estudios


internacionales de la UCV

21

También podría gustarte