Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
SAN JUAN DE LOS MORROS, EDO. GUÁRICO
UNIDAD CURRICULAR.- TEÓRIA GENERAL DEL PROCESO

TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA

Autores:
Blanco Rosmarielys 25.447.987
Derecho III Sección 8
Facilitador (a):
Abg. Luzby Morales

San Juan de los Morros, Octubre 2022.


INTRODUCCIÓN

Una de las necesidades más importante del ser humano la representa el


satisfacer su curiosidad por hechos acaecidos históricamente. Tal exigencia del
hombre varía según las culturas y el tiempo, abarcando diversos campos
científicos propios de las ciencias sociales y naturales. Así el médico con el
propósito de tener plena convicción y certeza de su diagnóstico, interroga al
paciente para conocer y poder establecer su historia clínica. De igual modo, ante
la creencia de una determinada enfermedad ordena la realización de exámenes de
variada índole, para de esta forma obtener la seguridad y garantía en su decisión
al momento de prescribir un tratamiento.

En tal sentido en el actuar del juez, se puede observar la necesaria


indagación por parte de este, de hechos acaecidos en el pasado y que las partes
llevan a su conocimiento con el propósito de obtener de él un fallo que les resulte
favorable. La declaración estimatoria de una pretensión se lograría a partir del
nivel de convencimiento que pueda obtener el magistrado que conoce de una
determinada causa, aún cuando en ocasiones, como podría ocurrir con el médico,
dicho conocimiento pudiera ser equívoco resultando en una sentencia o
diagnóstico que no se corresponde con los supuestos fácticos que existen en la
realidad, con lo que se estaría dando fiel cumplimiento al derecho, más no a la
justicia. Consideramos conveniente dejar por sentado que el resultado de la
actividad probatoria se desenvuelve sobre la base de lo que indubitablemente se
discute en un determi nado proceso, es así que la clásica distinción entre derecho
sustantivo y adjetivo mantiene a nuestro juicio una gran importancia.

En este orden de ideas la necesaria correlación entre las clasificaciones


indicadas nos permite entender que el discurrir de la actividad procesal tiene como
punto de partida los hechos alegados por las partes en el proceso, sin embargo no
resulta menos cierto que las situaciones fácticas señaladas son reguladas por
normas generales de carácter legal y que tienen que ser aplicadas por los órganos
competentes para ello, bien sean estos judiciales o administrativos, por lo que
corresponde al orden jurídico determinar bajo qué condiciones estos órganos
deberán ejercer sus funciones. Es así que resulta indispensable que la norma
general que regula un hecho en abstracto, se le asigne una consecuencia de la
misma naturaleza, requiriendo para su aplicación individualizarla y generando la
imposición de un acto coactivo concreto según sea lo alegado y probado en el
proceso.

Es por ello, la necesidad de recrear hechos históricos obliga al juez a


recurrir a diversas fórmulas de concreción de la realidad. Es así que esa labor no
se limita a conocer y aplicar normas jurídicas, sino que es necesario abordar el
estado de las situaciones fácticas a las que esas normas deberán aplicarse, de
esta manera antes de la aplicación del derecho deberá determinar la veracidad de
los hechos expuestos por las partes en el proceso, de tal manera que tal
verificación se puede dar respecto de los hechos mismos, así como, si estos se
han producido de una determinada manera.
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA

1-La Prueba en el Proceso Judicial

Jeremías Benthan (2005), dijo la Prueba es “algo mágico que tiene el


proceso: un hacer reaparecer presente aquello que ha pasado, un hacer tornar
inmediato aquello que ha desaparecido en su inmediatez, un hacer representar
vivos sentimientos que se han consumido y en general más singular todavía,
hacer tornar integra una situación que se ha descompuesto”; igualmente, afirmó
“El Arte del proceso no es esencialmente otra cosa que el Arte de Administrar
Pruebas”. Asimismo, para Chiovenda (2005), considera que la prueba consiste “en
crear el convencimiento al Juez sobre la existencia o inexistencia de los hechos en
el proceso, lo que implica suministrarle los medios para tal fin”, Silva Melero
señala que la prueba “es un medio o Instrumento que se emplea en el proceso
para establecer la verdad”, Sanojo (1963), afirma que la prueba en un “hecho
cierto y conocido del cual se deduce otro hecho acerca de cuya existencia hay
alguna controversia entre las partes”.

Desde esta perspectiva, La prueba, es la actividad necesaria que implica


demostrar la verdad de un hecho, su existencia o contenido según los medios
establecidos por la ley recae sobre quien alega algo, ya que el principio establece
que quien alega debe probar. El que afirma algo debe acreditar lo que afirma
mediante un hecho positivo, si se trata de un hecho negativo el que afirma deberá
acreditarlo mediante un hecho positivo. Peirano sostiene que la prueba recae
sobre ambas partes, se trate o no de un hecho positivo. En síntesis, la obligación
de probar dependerá de la situación adquirida por las partes en un proceso. Cada
una de ellas deberá probar los hechos sobre los que funda su defensa, la prueba
se podría definir como la actividad de las partes dentro de un proceso judicial o
procedimiento administrativo dirigida a convencer al juez o al administrador de la
veracidad de unos determinados hechos que se afirman existentes en la realidad.
Desde este orden de ideas, para DEVIS ECHANDIA, Prueba judicial es la
razón o motivo y la define como “el conjunto de reglas que regulan la admisión,
producción, asunción y valoración de los diversos medios que pueden emplearse
para llevar al juez la convicción sobre los hechos que interesan al proceso”.

2- Fundamento Constitucional

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La prueba judicial tiene base constitucional, en virtud de lo consagrado en el


artículo 49 CRBV, la prueba judicial forma parte del debido proceso; en el
procedimiento civil ordinario existe una fase instructora de donde emana la prueba
judicial y de esta forma se refleja en otros procedimientos. "Toda persona tiene
derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a
las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su
defensa".

 Cuando el constitucionalista dice que toda persona tiene derecho de


acceder a las pruebas, quiere decir que toda persona tiene derecho de
aportar las pruebas al proceso; y eso constituye una garantía constitucional
que no puede a nadie cercenarse; para acreditar sus respectivas
afirmaciones de hecho que fundamentan su acción o su excepción y en tal
sentido:

 · Toda persona tiene como garantía constitucional ofrecer al juez los


medios probatorios que se utilizarán para acreditar la versión de los hechos.
 · Toda persona tiene derecho a contradecir u oponerse al medio de
prueba propuesto por su contraparte.
 · Toda persona tiene derecho a que el juez de la causa le providencie o
admita los medios de prueba por él promovidos.
 · Toda persona tiene derecho a evacuar los medios de prueba que le
fueron admitidos.
 · Toda persona tiene derecho a ejercer el control de la evacuación de los
medios de prueba de su antagonista.
 · Toda persona tiene derecho a que el juez de la causa le valore sus
respectivas pruebas.
 · En respaldo al artículo 49 constitucional tenemos el artículo 26 de la
CRBV de la garantía constitucional de la Tutela Judicial Efectiva, ya que en
virtud de esta garantía, toda persona tiene derecho a acceder a los órganos
de administración de justicia para así poder reclamar un derecho en justicia,
ya sea individual, difuso o colectivo.

Código Civil Venezolano.

 Artículo 1.354 CCV, Detallando la ubicación del artículo notamos que se


encuentra en el Capítulo titulado De la Prueba de las Obligaciones Civiles y
de su Extinción, vale decir que el 1354 se basa en probar la obligación y su
extinción. Este artículo constituye la norma rectora en materia de pruebas
civiles.

 Artículo 1.354 CCV. "Quien pida la ejecución de una obligación debe
probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella debe por su parte
probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su obligación"

Código de Procedimiento Civil

Norma fuente en materia de prueba judicial en el CPC artículo 12, principio


dispositivo, los jueces deben atenerse a únicamente a lo alegado y a lo probado
en autos.

 Artículo 12 CPC.
 "Los jueces tendrán por parte de sus actos la verdad, que procurarán
conocer en los límites de su oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse
a las normas del derecho a menos que la Ley lo faculte para decidir con
arreglo a la equidad. Debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin
poder sacar elementos de convicción fuera de éstos ni suplir excepciones o
argumentos de la instalación de la audiencia preliminar, tal y como lo
prescribe el artículo 73 de la LOPT: "La oportunidad de promover pruebas
para ambas partes será en la audiencia preliminar, no pudiendo promover
pruebas en otra oportunidad posterior, salvo las excepciones establecidas
en esta ley". Cabe señalar que este artículo tiene modificación por
jurisprudencia, estableciéndose como oportunidad para promover medios
de prueba en la instalación de la audiencia preliminar.
En el procedimiento laboral se admiten los medios de prueba, dentro de los
cinco días siguientes al recibo del expediente en el tribunal de juicio.

 Asimismo, el Articulo 397 CPC que contiene la libertad probatoria.

“Derecho que tienen las partes de presentar pruebas y oponerlas, a que se le


admitan, a practicarlas y a que les sea valorada por el juez”. La actividad del juez
en cuanto al derecho y en cuando a los hechos.

En este sentido, la finalidad de la actividad probatoria es convencer al juez


de la existencia de los hechos discutidos y que él pueda verificarlos. Esto supone,
en principio, que las normas jurídicas no entran en el debate, es decir, el derecho
material no es controvertido. En base a esto surgen dos juicios importantes que
son aplicados al juez. En primer lugar, el juez está obligado solo a considerar los
hechos discutidos y que hayan sido alegados e instrumentados por las partes. En
segundo lugar, el juez tiene la obligación de conocer el derecho.

Por su parte el artículo 389 CPC explica cuando no habrá lugar al lapso
probatorio:

Excepciones a la prueba del derecho.

1. Cuando el proceso se discute la existencia o inexistencia de la ley.


2. Si se trata de verificar la existencia y vigencia de alguna norma jurídica, el
juez tiene el deber de investigar de oficio el derecho aplicable. Las normas
jurídicas son tema de prueba solo si son conocidos por el juzgador.
3. En caso que los usos y costumbre alegados sean negociados pro la
contraparte.
4. Si es contradicha por la parte, el juez debe aceptar su verificación e incluso
en caso de dudas podrá inquirirla de oficio.
5. Si bien es cierto que el juez debe conocer el derecho nacional no está
obligado a conocer el derecho extranjero.
6. Principios en el derecho probatorio.
7. La actividad del juez con relación a los hechos debe precisar cuáles son los
hechos discutidos, cuales son los hechos no discutidos o aceptados por las
partes, los hechos tácitamente aceptados y la fijación de los hechos
tácitamente aceptados y la fijación de los hechos controvertidos. (Artículos
389 y 397 CPC)
8. En cuanto a los hechos; el juez tiene la obligación de aducir en sentencia
los hechos discutidos y que hayan sido aportadas conforme a la ley, esto
es, a través de los medios admitidos y practicados, de manera de no poner
en sentencia hechos discutidos que no hayan sido fijados mediante alguno
de los procesos admitidos por la ley.
9. Si las partes exigen la aplicación del derecho extranjero, es necesario
probarse la existencia y su aplicabilidad en el caso concreto. La prueba
derecho extranjero no puede limitarse a su existencia y contendido, pues ha
de comprender como se procede a su aplicación, por lo que la mera
disposición de un artículo de un código o una ley no es suficiente.

Código de Comercio

Este regula todos los actos de comercio. Art 38, 39, 41, 42, 124
Del Código de Comercio.
Ley del Estatuto de la Función Pública.

Este instrumento legal regula todas las relaciones que derivan de la


vinculación entre la Administración Pública tanto Nacional, Estadal o Municipal, y
el funcionario público.

 El artículo 105 de la LEFP textualmente establece: "Las partes, dentro de


los cinco días de despacho siguientes a la audiencia preliminar, sólo si
alguna de las mismas solicita en esa oportunidad la apertura del lapso
probatorio, deberán acompañar las pruebas que no requieren evacuación y
promover aquéllas que la requieran".

Respecto de la evacuación de los medios de prueba el artículo 106 de la


LEFP nos establece: "La evacuación de las pruebas tendrá lugar dentro de los
diez días de despacho siguientes al vencimiento de lapso previsto en el artículo
anterior, más el término de distancia para las pruebas que hayan de evacuarse
fuera de la sede del tribunal, el cual se calculará a razón de un día por cada
doscientos kilómetros o fracción, pero que no excederán de diez días
consecutivos. El juez o jueza solamente podrá comisionar para las pruebas que
hayan de evacuarse fuera de la sede del tribunal".

Código Orgánico Tributario.

El COT regula todo lo relacionado con las relaciones jurídicas derivadas de los
tributos nacionales, entre el contribuyente y el ente recaudador del tributo que es
el Estado. Art 267, 269, 270, 271, 273 COT.

3- Características de la Prueba Judicial

Este sistema presenta las siguientes características:


 Se logra uniformidad en las decisiones judiciales en lo que respecta a la
prueba.

 El valor de cada medio de prueba se encuentra establecido por la ley, en


forma permanente, invariable e inalterable.

 Suple la falta de experiencia e ignorancia de los jueces.

 Impide el rechazo injustificado o arbitrario de medios de prueba aportados


al proceso.

4- Principios que Rigen la Prueba

1. PRINCIPIO DE LA AUTORRESPONSABILIDAD: Art. 177 C.P.C.. A las partes


les incumbe probar los supuestos de hechos de las normas jurídicas cuya
aplicación están solicitando, las partes soportan las consecuencias de su
inactividad, de su descuido. Si las pares no solicitan pruebas, si no hacen lo
necesario para que se practiquen o no ejecutan las actividades necesarias para
que estas se diligencien, sufren las nefastas consecuencias.

2. PRINCIPIO DE LA VERACIDAD: las pruebas deben estar exentas de malicia,


de habilidad o falsedad. Los Art. 257, 289, 292, 274 del C.P.C. hacen relación a
dicho tema, se sanciona a quien aporte documento falso, se permite la tacha de
documentos, etc.

3. PRINCIPIO DE LA LIBRE APRECIACION: el juez debe realizar un


razonamiento teniendo en cuenta los hechos aportados al proceso por los medios
probatorios y de acuerdo a las reglas de la sana critica. El Art. 187 C.P.C. anota
que las pruebas deben se aprecias en conjunto, de acuerdo a las reglas de la
sana crítica y sin perjuicio de las formalidades establecidas en la ley.

4. PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA PRUEBA: los Art. 187 C.P.C., Art. 238


C.P.P. consagran el método analítico y la apreciación en conjunto de las pruebas.
La valoración conjunta de las pruebas debe realizarse después del estudio
individualizado de cada medio o elemento probatorio. Para estudiar la prueba en
conjunto no solo se recauda o aporta una prueba, sino que es normal que
aparezcan varias, inclusive de la misma especie y el estudio que se realiza de las
pruebas debe ser destinado a buscar las concordancias y divergencias entre las
mismas.

5. PRINCIPIO DE LA IGUALDAD: este PRINCIPIO tiende a lograr un equilibrio en


el proceso, las partes tienen que tener iguales oportunidades para pedir y obtener
que les practiquen pruebas, para contradecir las del contrario, pero sobre todo
apunta a obtener un equilibrio en cuanto al conocimiento de los hechos. La
oportunidad para conocer la investigación penal que se ha iniciado debe ser
inmediata para los sujetos procesales. Si no se hace la comunicación en el tiempo
indicado se pierde la igualdad ya que mientras el estado ejerce a plenitud su poder
investigativo, el imputado no participa en la aducción de los medios probatorios
que posteriormente se pueden usar en su contra.

6. PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD O SOCIALIZACION: la prueba puede y debe


ser conocida por cualquier persona; ya que proyectada en el proceso, tiene un
carácter social ya que hace posible el juzgamiento de la persona en forma
adecuada y segura. Ejemplo de este PRINCIPIO es el que un tercero pueda
reconstruir los hechos. Los hechos y la prueba de ellos deben ser explícitos, de tal
forma que cualquier persona pueda entender que sucedió desde el punto de vista
fáctico y como se probó.

7. PRINCIPIO DE LA FORMALIDAD Y LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA: la prueba


para ser aprehendida requiere el cumplimiento de formalidades de modo, tiempo y
lugar, además debe estar exenta de vicios como error, fuerza, violencia, etc. La
prueba debe provenir únicamente de los sujetos legitimados para ello.

8. PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE LOS MEDIOS DE PRUEBA: Los medios


probatorios sobre todo en materia penal deben estar taxativamente enumerados.
El Art. 237 C.P.P. consagra que hay libertad de medios probatorios pero existe
taxatividad en el sentido de que no pueden violar derechos fundamentales.
9. PRINCIPIO DE LA SEPARACION DE INVESTIGADOR Y JUZGADOR: el juez
practicara prueba dentro de los supuestos hechos que han plasmado las partes,
también podrá decretarlas de oficio dentro de esos límites. Es materia penal el
estado es el más interesado en saber la verdad de los hechos, por ello tiene una
doble misión que es la de averiguar dónde está la información e informarse a su
vez. O sea, el estado debe buscar, escudriñar, exige al funcionario que sea
imaginativo, audaz a la hora de informarse y trabajar co n hipótesis, es decir hacer
conjeturas imaginarias sobre la posible verdad. Puede a veces ocurrir que el
juzgador cometa un error al hacer una mezcla entre lo realmente experimentado y
sus hipótesis porque el juzgador es un ser humano; pero debe tener presente que
para obtener la verdad hay que acercarse a ella con la mente libre de intereses y
perturbaciones. Por ejemplo en Colombia (Art. 250 C.N.) el fiscal que investiga en
un momento determinado se convierte en juez y valora la prueba para dictar
medida de aseguramiento. No hay mucha objetividad en el hecho de que a un
mismo funcionario se le den las funciones de buscar, capturar y evaluar. Se debe
realizar separadamente la tarea de instrucción y de juzgamiento.

10. PRINCIPIO DE LA LICITUD DE LA PRUEBA: es prueba ilícita la que se


obtiene violando los derechos fundamentales de las personas, ya sea para lograr
la fuente de la prueba o el medio probatorio. La prueba ilegal es aquella que viola
una norma legal. La prueba irregular viola el proceso. • Libre apreciación de
prueba: algunos autores se inclinan a pensar que se pueden lavar las pruebas
ilícitas ya que no se puede despreciar nada que pueda servir de prueba. La libre
apreciación opera sobre pruebas aportadas en forma regular y sin violación a los
derechos fundamentales, se refiere únicamente a la apreciación de medios de
prueba lícitos. No se puede argumentar que el fin justifica la búsqueda de la
verdad a cualquier precio. El Art. 29 C.N. establece que es nula la prueba obtenida
con violación al debido proceso. Esa nulidad comprende la prueba ilícita, ilegal o
irregular. No debe admitirse ninguna de esta clase de pruebas.

• Teoría del árbol envenenado: (efecto de la prueba ilícita) al restarle merito a la


prueba ilegalmente obtenida afecta a aquellas otras pruebas que si fueron
legalmente aportadas, llegándose a concluir que eses pruebas licitas no pueden
ser tampoco admitidas.

• PRINCIPIO de la proporcionalidad: sopesar los derechos fundamentales en


conflicto y excepcionalmente admitir la aducción de pruebas, que en otras
circunstancias serian ilícitas.

• En materia penal el funcionario debe rechazar las pruebas ilícitas e ilegales. Si la


prueba ingresa al proceso cuando se haga la interpretación se percatara que no
se debe tener en cuenta y no se valorara. Si se valora el recurrente deberá hacer
lo siguiente en casación: -que la prueba fue obtenida ilegalmente – que los efectos
reflejos de la prueba ilícita era la única manera de lograr otras pruebas legalmente
obtenidas –que las otras pruebas no permiten sostener el fallo.

• En materia civil si la prueba ilícita es valorada se puede casar por error de


derecho.

11. PRINCIPIO DE LA INMEDIACIÓN: supone la percepción de la prueba por


parte del juez y su participación personal y directa en la producció n del medio
probatorio. La inmediación subjetiva es la práctica de prueba llamada personal
(interrogatorio a los testigos). La inmediación objetiva es en la cual el juez observa
situaciones, circunstancias, objetos, documentos (inspección judicial)

12. PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DE LA PRUEBA: la prueba es


necesariamente vital para la demostración de los hechos en el proceso. El juez al
dictar sentencia basara su decisión en las pruebas oportuna y legalmente
recaudadas. Lo que no esta en el mundo del proceso recaudado por los medios
probatorios no existe en el mundo del juez.

13. PRINCIPIO DE LA COMUNIDAD DE LA PRUEBA O ADQUISICION: no se


puede pretender que las pruebas se aprecien en lo favorable a la parte que la
peticiono o la aporto. En aplicación de este PRINCIPIO no se puede desistir de la
prueba practicada.
14. PRINCIPIO DE LA CONTRADICCION DE LA PRUEBA: la parte contra la cual
se postula, se opone o aporta una prueba debe conocerla, y la prueba no puede
ser valorada o apreciada si no se ha celebrado con conocimiento de parte, osa,
que al proceso no pueden ingresar pruebas a escondidas o a espalda de la
contraparte. La contradicción se da en tres momentos:

1) - Momento de asumirse el medio probatorio

2) - Momento de presentar alegaciones

3) - Momento de formulación de recursos.

15. PRINCIPIO DEL EMPLEO DE LAS REGLAS DE LA EXPERIENCIA: el juez en


la valoración de la prueba debe emplear las reglas de la experiencia, o sea, la
aplicación en concreto de la experiencia que tiene el funcionario.

• Regla de la experiencia: son definiciones o juicios hipotéticos de contenido


general, desligados de los hechos concretos que se juzgan en el proceso,
procedentes de la experiencia, pero independientes de los casos particulares de
cuya observación se han inducido y que pretenden tener validez para otros
nuevos. Las reglas de la experiencia cumple con las siguientes funciones: -para
hacer valoración de los medios probatorios –para indicar los hechos que están por
fuera del proceso, por medio de otros (indicios) –en la formación de la sentencia –
para integrar definiciones legales (buena fe).

• Las reglas de la experiencia debe ser conocida y adquirida por el aplicador y


debe ser de conocimiento social. • Errores en la apreciación de la prueba: en la
apreciación de la prueba existen 2 etapas: interpretación (- error de falso juicio de
existencia cuando el juez no contempla o hace inventario de una prueba que no
obra en el proceso –falso juicio de idoneidad cuando distorsiona el contenido
objetivo, se cercena su o aumenta su contenido) y valoración (falso raciocinio
cuando se aplica mal una regla de la experiencia o la lógica - falso juicio de
ilegalidad –falso juicio de convicción)
16. PRINCIPIO DEL DERECHO A LA PRUEBA: el derecho a la prueba significa
tenerlo con relación a pruebas licitas que no sea obtenidas por medio de un delito.
La C.N. consagra este PRINCIPIO en su Art. 29 al expresar que se pueden
presentar y controvertir pruebas. Este derecho se manifiesta en: • Derecho a
asegurar la prueba (preconstituir la prueba, adelantarse a la recolección de la
prueba. • Derecho a que se admita la prueba • Derecho a que el medio probatorio
sea practicado • Derecho a que el medio probatorio sea valorado

• Obligación del funcionario a explicar los elementos de los medios probatorios. Se


debe estudiar la aplicación de los principios dentro de los procesos.

5- Clasificación de los Medios Probatorios en Materia Civil.

1.Declaración de Parte: Una de los actos que pueden cumplir las partes dentro del
proceso, consiste en su propia declaración, la cual como es obvio, comprende
regular diversos hechos.

2.El juramento: “Del latín juramentum”, de Juro, asegurar y prometer; de Jus,


derecho. Afirmación o negación solemne o promesa formal.

3.Testimonio de Terceros: Es un medio de prueba que consiste en el relato de


hechos atinentes al proceso, efectuado ante el funcionario que corresponda y con
las formalidades legales, por persona ajena al juicio.

4.Los Documentos: Cualquier cosa que siendo susceptible de ser percibida por la
vista o el oído, o por ambos, sirve por sí misma para ilustrar o comprobar, por vía
de representación, la existencia de un hecho cualquiera o la exteriorización de un
acto humano.

5.Peritaje: No es un medio de prueba en si, sino el reconocimiento de una prueba


ya existente. Es un medio subsidiario de la inteligencia del juez, auxiliándola al
modo como los anteojos auxilian el sentido de la vista.
6.Inspección Judicial: Es el examen y reconocimiento personal que hace el juez o
funcionario de instrucción, ante su secretario, y acompañado de peritos, si fuere
necesario, de hechos que son materia del proceso.

7.Prueba Circunstancial o Indicios y presunciones: El indicio es un hecho del cual


se infiere otro desconocido. El indicio puede ser un hecho, cosa o suceso y la
presunción es un juicio lógico del legislador o del juez, que consiste en tener como
cierto o probable un hecho, partiendo de hechos debidamente probados.

6- Carga de la prueba

El principio denominado de la carga de la prueba concierne a que en los


procesos las partes llevan sobre la carga de probar el supuesto de hecho de las
normas cuya aplicación invocan.

Principio de la licitud de la prueba y el respeto a la persona

Al hablar de ilicitud de la prueba lo primero es diferenciar entre el principio


de legalidad de la prueba y el principio de licitud de la prueba. El primero significa
que los elementos de prueba deben obtenerse e incorporarse al proceso conforme
a los principios y normas previstos en la ley (artículo 49 numeral 1 de la
Constitución). Por su parte, el principio de licitud de la prueba supone que toda
prueba debe obtenerse y practicarse con respeto a los derechos
fundamentales. Sobre la base de estos dos principios y desde un plano dogmático,
con la finalidad de introducir cierta claridad en este tema, deberíamos partir de la
diferenciación conceptual de dos categorías: prueba ilícita y prueba irregular, con
un significado y alcance distintos, como desarrollo a continuación.

La prueba ilícita y prueba irregular

Por prueba ilícita debe entenderse aquella prueba obtenida y/o practicada
con vulneración de derechos fundamentales. Por el contrario, prueba irregular
sería aquella obtenida, propuesta o practicada con infracción de la normativa
procesal que regula el procedimiento probatorio pero sin afectación nuclear de
derechos fundamentales. La anterior diferenciación conceptual tiene una enorme
repercusión, pues la regla de exclusión probatoria y el reconocimiento de su
eficacia refleja, que se expone más adelante, se debe predicar con exclusividad de
la denominada prueba ilícita, mientras que la prueba irregular quedaría sometida
al régimen de nulidad de los actos procesales, admitiéndose, en determinados
casos, su subsanación y/o convalidación.

7- Objeto de la Prueba.

El objeto o finalidad de la prueba no es otro que formar la convicción del


Juez o Tribunal en lo que respecta a la verdadera existencia de los hechos
introducidos en el debate a través de los escritos de acusación, así como en lo
referente a la participación del acusado en tales hechos.

Por otra parte, esa convicción o certidumbre judicial a cuyo logro propende
en último extremo la actividad probatoria aparece a su vez condicionada por la
delimitación de los hechos objeto de debate a través de los escritos de calificación.
Ello significa que el órgano decisor no puede pronunciarse sobre hechos
diferentes de los que constituyen la acusación; y si de las pruebas practicadas
resultara la existencia de nuevos hechos, diferentes de los planteados por las
partes, deberá acordar la suspensión del juicio y la devolución de la causa al
Juzgado instructor de procedencia, al objeto de que éste aporte los “nuevos
elementos de prueba” o practique la “sumaria instrucción complementaria” a que
alude el artículo 746.6º de la Ley.

En otro orden de cosas, existen profundas diferencias entre el objeto de la


prueba del proceso penal y el propio del proceso civil. Así, mientras en este último
la prueba debe recaer estrictamente sobre los hechos controvertidos, en el
proceso penal no hay, en puridad de conceptos, hechos no controvertidos. Ello no
obstante, es preciso hacer las siguientes precisiones sobre este particular:
Por lo que se refiere a los hechos admitidos y confesados, es tajante al
privar de eficacia inculpatoria a la confesión del propio investigado, pues dispone
que “la confesión del procesado no dispensará al Juez de instrucción de practicar
todas las diligencias necesarias a fin de adquirir el convencimie nto de la verdad de
la confesión y de la existencia del delito” (artículo 406). La llamada confesión es un
elemento probatorio más, que el Tribunal deberá valorar en conciencia junto con el
resto de pruebas practicadas, así, expresamente, la L.E.Cr. impone al juzgador la
obligación de valorar, entre otros extremos, “lo manifestado por los mismos
procesados” a la hora de dictar sentencia (artículo 741). La conformidad no
constituye exactamente una confesión, sino más bien un allanamiento.

En lo que respecta a los hechos notorios, no existe regla escrita alguna que
los excluya de la necesidad de prueba. Y por lo que respecta a las presunciones,
es llano que la Ley no puede imponer presunción legal alguna de la que
deriven efectos perjudiciales para el reo, por impedirlo el principio de presunción
de inocencia.

8- Fuentes de la Prueba

Cuando se habla de fuente de la prueba F. CARNELUTTI la define como


“los hechos percibidos por el juez y que le sirven para la deducción del hecho a
probar” (CARNELUTTI. 1982: 89). A su juicio las fuentes de las pruebas se
agrupan en dos grandes categorías según constituyan o no la representación del
hecho a probar, pero dejando por sentado que en cualquiera de los dos casos
existen fuentes de la prueba. En tal sentido, " el testimonio, documento e indicio
son las tres fuentes típicas de prueba", en cambio Devis Echandía dice que
"testimonio, documento e indicio son los tres medios típicos y Sentís Melendo
afirma que el testimonio y la declaración del testigo son medios, mientras que el
testigo es la fuente.

9- Valor Probatorio de los Medios de Prueba


Por medios de prueba deben considerarse los elementos o instrumentos
utilizados por las partes y el juez, que suministren esas razones o motivos.

El artículo 395 del Código de Procedimiento Civil, dispone:

“Artículo 395: Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina
el Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República”.

Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no


prohibido expresamente por la ley, y que consideren conducente a la
demostración de sus pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán
aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de pruebas
semejantes contemplados en el Código Civil, y e n su defecto, en la forma que
señale el Juez.”

De la transcripción anterior, se evidencia que son medios de pruebas


admisibles en juicio, los que determina el Código Civil, el Código de Procedimiento
Civil y otras leyes de la República, además de aquellos no prohibidos por la ley y
que las partes consideren conducentes para la demostración de sus pretensiones.

Así, en sentencia publicada en fecha 16 de julio de 2002, bajo el N° 0968,


se estableció lo siguiente:

“Conforme ha sido expuesto por la doctrina procesal patria y reconocido por este
Tribunal Supremo de Justicia, el llamado sistema o principio de libertad de los
medios de prueba es absolutamente incompatible con cualquier intención o
tendencia restrictiva de admisibilidad del medio probatorio seleccionado por las
partes, con excepción de aquellos legalmente prohibidos o que resulten
inconducentes para la demostración de sus pretensiones, lo cual se deduce sin
lugar a equívocos del texto consagrado en el artículo 395 del Código de
Procedimiento Civil, que dice:
‘Son medios de prueba admisibles en cualquier juicio aquellos que determina el
Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República.

Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio no prohibido


expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus
pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía
las disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en
el Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez.’

Vinculado directamente a lo anterior, destaca la previsión contenida en el


artículo 398 eiusdem, alusiva al principio de la libertad de admisión, conforme al
cual el Juez, dentro del término señalado, ‘… providenciará los escritos de
pruebas, admitiendo las que sean legales y procedentes y desechando las que
aparezcan manifiestamente ilegales e impertinentes’;

Conforme a las consideraciones precedentes, entiende la Sala que la


providencia interlocutoria a través de la cual el Juez se pronuncie sobre la
admisión de las pruebas promovidas, será el resultado de su juicio analítico
respecto de las condiciones de admisibilidad que han de reunir las pruebas que
fueran promovidas, es decir, de las reglas de admisión de los medios de pruebas
contemplados en el Código de Procedimiento Civil y aceptados por el Código
Orgánico Tributario, en principio atinentes a su legalidad y a su pertinencia; ello
porque sólo será en la sentencia definitiva cuando el Juez de la causa pueda
apreciar, al valorar la prueba y al establecer los hechos objeto del medio
enunciado, si su resultado incide o no en la decisión que ha de dictar respecto de
la legalidad del acto impugnado.

Así las cosas, una vez se analice la prueba promovida, sólo resta al
juzgador declarar su legalidad y pertinencia y, en consecuencia, habrá de
admitirla, salvo que se trate de una prueba que aparezca manifiestamente
contraria al ordenamiento jurídico, o cuando el hecho que se pretende probar con
el medio respectivo no guarde relación alguna con el hecho debatido, ante cuyos
supuestos tendría que ser declarada como ilegal o impertinente y, por tanto,
inadmitida. Luego entonces, es lógico concluir que la regla es la admisión y que la
negativa sólo puede acordarse en casos excepcionales y muy claros de manifiesta
ilegalidad e impertinencia, (…).

Conforme a lo expuesto, la Sala Político-Administrativa del Tribunal


Supremo de Justicia, mantiene su criterio en cuanto a la libertad de los medios de
pruebas y rechaza cualquier intención o tendencia restrictiva sobre la admisibilidad
del medio probatorio que hayan seleccionado las partes para ejercer la mejor
defensa de sus derechos e intereses, con excepción de aquellos legalmente
prohibidos o que no resulten pertinentes para la demostración de sus
pretensiones.

Así, corresponde al juez de mérito declarar la legalidad y pertinencia de la


prueba promovida una vez realizado el juicio analítico que le corresponde respecto
a las condiciones exigidas para la admisibilidad del medio probatorio escogido por
las partes, atendiendo a lo dispuesto en las normas que regulan las reglas de
admisión de las pruebas contenidas en el Código de Procedimiento Civil; y será en
la sentencia definitiva cuando el juez de la causa, como resultado del juicio de
valor que debe realizar sobre la prueba promovida, determine la incidencia de la
misma sobre la decisión que habrá de dictar en cuanto a la legalidad del acto
impugnado.
CONCLUSIÓN

La prueba y la verdad se correlacionan, porque mediante la prueba adquirimos


la verdad. Existen diversos tipos de medios probatorios de los cuales algunos
puede que sean mejores que otros pero todos revisten de una importancia sin
igual a la hora de valorar una prueba.

En este contexto, la prueba Judicial es el conjunto de reglas que regulan la


admisión, producción, atención y valoración de los diversos medios que pueden
emplearse para llevar al Juez la convicción sobre los hechos que interesan al
proceso; de lo anterior se derivan tres aspectos fundamentales de la prueba: 1°
Su manifestación formal, es decir, la forma o procedimiento para su postulación en
el proceso (evacuación); 2°Su contenido sustancial, que son las razones o motivos
que de esos medios se deducen a favor de la existencia o inexistencia de los
hechos y 3°El resultado Subjetivo, que es la convicción que produce en el ánimo
del sentenciador los elementos de juicio en ella contenidos y que le permiten
verificar la verdad, es decir, la comprobación de los hechos relevantes a la litis.

En esa evaluación, el Juez debe atenerse a los principios legales para la


valoración de los distintos medios probatorios; la postulación de la verdad por
medio de la prueba de los supuestos normativos de la norma favorable a la parte
interesada, constituye el desiderátum de toda la actividad judicial, por lo que se
puede decir u concluir que “ El arte del proceso no es esencialmente otra cosa
que el arte de administrar las pruebas”.

En síntesis, se puede concluir metódicamente que: El derecho, sea nacional


o extranjero, tiene que ser aplicado de oficio por el juez, sin necesidad de que las
partes cumplan ninguna actividad; asimismo, en cuanto a los litigantes tienen el
deber de colaborar en el esclarecimiento de los hechos y la carga de probarlos
recae, principalmente, en quien estuviese en mejores condiciones de cumplirla; y a
su vez La carga de acreditar los hechos en que se basan las presunciones
judiciales (indicios) está sometida a los mismos principios que rigen la carga de la
prueba en general; ello con la finalidad de que los jueces tengan el deber de
esclarecer los hechos controvertidos, con independencia de la actividad de las
partes; ello así siempre que se respetando principios del debido proceso
establecidos en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en su
artículo 49 así como también el articulo 26 ejudem el cual establece la tutela
judicial efectiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIOCAS

ALSINA, Hugo. (1958). Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y


Comercial. Ediar Soc. Anon. Editores. Buenos Aires.

BERNARD, Brigitte. (1986). Manual de Introducción al Derecho. Instituto de


Filosofía del Derecho. Universidad del Zulia. Maracaibo. P. 30

CARNELUTTI, Francesco. (1982). La Prueba Civil. Ediciones Depalma. Segunda


edición. Buenos Aires

Congreso de la República de Venezuela. Código Civil Venezolano. Caracas 1982.

Congreso de la República de Venezuela. Código de Procedimiento Civil. Gaceta


Oficial No. 3.970, extraordinario de 13 de marzo de 1987. Caracas 1987.

También podría gustarte