Está en la página 1de 12

TALLER

ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS

GRUPO # 3

INTEGRANTES:

ELKIN DE JESUS FONSECA HOYOS

WILMAR RICARDO GARCIA NORIEGA

DANIELA DEL CARMEN GARCIA TEJADA

NATALIA ESTHER GAULT MARENCO

MIGUEL ANGEL GIL RODRIGUEZ

MELISSA GIRALDO GOMEZ

JOSEFA ROSARIO GÓMEZ ARIZA

YEYSICA YULIETT GONZALEZ CANTILLO

RAFAEL ANDRÉS GONZÁLEZ NEGRETE

MARIA LUCIA GONZALEZ SANTOS

MARIA LUCIA HERNANDEZ BURGOS

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

MEDICINA

SEMESTRE XII

2022

INTRODUCCIÓN

Los estudios de investigación se centran en la asociación entre uno o varios factores de


exposición y uno o varios eventos. Dependiendo del objetivo del estudio y del tipo de factor
de exposición y evento que se desea estudiar, el investigador debe elegir, entre los diferentes
diseños, el más apropiado para lograr resultados válidos. Para seleccionar el diseño más
adecuado para un estudio de investigación es imprescindible conocer detalladamente cada
diseño.

Existen varios tipos de diseños epidemiológicos y éstos se pueden organizar en niveles de


evidencia. Los diseños epidemiológicos se dividen en observacionales y experimentales.

Los observacionales son los estudios cohorte, estudios caso control y estudios transversales,
En este tipo de estudios, no existe ninguna intervención por parte del investigador, el cual se
limita a medir el fenómeno y describirlo tal y como se encuentra presente en la población de
estudio.

Los experimentales corresponden a los ensayos clínicos, en este caso la epidemiología intenta
estudiar el efecto que una intervención tiene sobre la salud de una población o sobre la
distribución de los factores de riesgo de una enfermedad.

La diferencia esencial entre ellos consiste en que en los diseños experimentales las
condiciones bajo las cuales se lleva a cabo el estudio están controladas por los investigadores,
mientras que en los observacionales no existe dicha posibilidad. En los estudios
experimentales, los investigadores crean las condiciones bajo las cuales se realizará la
investigación, de modo que tienen la posibilidad de decidir quiénes serán sometidos a una
intervención específica,por cuanto tiempo y en que cantidad, y después medir el impacto de
dicha intervención. En contraparte, los estudios observacionales solo dan la posibilidad de
documentar, según el diseño, el pasado, el presente o el futuro de la enfermedad y la
exposición.

Los estudios epidemiológicos de cohorte han permitido un gran avance en el desarrollo de la


investigación en el área médica, además nos aporta las herramientas para el estudio de las
exposiciones ambientales, infecciosas, nutricionales y las asociadas a los estilos de vida de
las personas, de tal manera que podemos comprender mejor el proceso salud-enfermedad y el
impacto en los programas de intervención.

TALLER: ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

Con respecto al módulo de diseños y/o estudios epidemiológicos analice y responda:


1. La asociación entre bajo peso al nacer y madre fumadora
durante el embarazo se puede estudiar exponiendo las historias del
hábito tabáquico en el momento de la consulta prenatal y
correlacionando posteriormente el peso al nacer con la historia del
tabaquismo- ¿De qué tipo de estudio se está hablando?
a. Ensayo clínico
b. Estudio transversal
c. Estudio de cohortes prospectivos
d. Estudio de casos y controles retrospectivos

2. En un estudio de cáncer de pulmón, los pacientes con la enfermedad


fueron apareados con controles por edad, sexo, lugar de residencia y clase
social. Se comparó entonces la frecuencia del consumo de cigarrillos en los
dos grupos. ¿De qué estudio se trata?
a. De cohorte prospectivo
b. De casos y controles retrospectivos
c. De ensayo clínico
d. De cohorte histórica

3. Cuál es la clasificación que Usted conoce de los diseños


epidemiológicos y explique someramente en qué consiste cada uno de ellos,
sus ventajas y desventajas
La clasificación de los diseños epidemiológicos se dividen en:
● No experimentales:
- Estudios ecológicos: estos describen una información en general de la población,
relacionandolo con variables de interes para el investigador como lo son sexo, edad,
talla, peso, consumo de tabaco, alcohol, entre otras.
VENTAJAS: Fácil realización, estudio en masa de población.
DESVENTAJAS: se obtienen conclusiones poco exactas individualmente ya que la
variable está basada en datos poblacionales.
- Estudios de prevalencia: estos estudian de manera simultánea la exposición y la
enfermedad y/o factor de riesgo en una población determinada en un momento
determinado.
VENTAJAS: permite conocer la prevalencia de una enfermedad y permite evaluar el
estado de salud de una comunidad, de igual manera se pueden estudiar varios factores
de riesgo al tiempo.
DESVENTAJAS: no permite conocer una secuencia en tiempo de los
acontecimientos, es difícil determinar si la enfermedad antecede a la exposición o de
manera contraria.
- Estudio de casos y controles: se basan en identificar al individuo con una enfermedad,
factor de riesgo o variable determinada, que se estudiará, y simultáneamente se
compara con un grupo de individuos que no tenga la variable a estudiar.
VENTAJAS: Permite el estudio y análisis de varios factores de riesgo para una misma
variable.
DESVENTAJAS: es difícil establecer la incidencia y además que la secuencia de
tiempo entre exposición y enfermedad no es tan fácil de establecer.
- Estudios de cohortes: el individuo es identificado en relación a la presencia o ausencia
de exposición a un determinado factor de riesgo, y se les realiza seguimiento en una
línea de tiempo para observar la incidencia de la enfermedad.
VENTAJAS: estiman incidencia a una enfermedad especialmente las crónicas, con
base a factores de riesgo
DESVENTAJAS: el paso del tiempo puede variar ciertos factores que no estaban
determinados al comienzo de la investigación y existe la posibilidad de perder el
seguimiento.
● Experimentales:
- Ensayo clínico: los individuos con pacientes a los que se le evalúa uno o más
tratamientos para una enfermedad, el cual se le da al paciente de manera aleatoria
dadas por computadoras, sin intervención del investigador de quien recibe el
medicamento investigado y quien recibe el placebo.
VENTAJAS: el acceso a nuevos y posibles efectivos medicamentos y procedimientos
para su enfermedad.
DESVENTAJAS: posible fracaso en el tratamiento, el no recibir el principio activo
sino el placebo ya que es tiempo y esperanzas perdidas, efectos secundarios negativos,
pueden surgir implicaciones éticas.
- Ensayo de campo: aquí los individuos no han adquirido la enfermedad o aquellos que
tengan factores predisponentes personales o psicosociales, y estudian factores que
prevengan el padecerlas.
VENTAJAS: permite establecer los factores de riesgo del individuo para así facilitar
las medidas sanitarias que van dirigidas en prevenir el desarrollo de una enfermedad
DESVENTAJAS: largos periodos de tiempo para llegar a conclusiones adecuadas,
pérdida de seguimiento que sesgen resultados
- Ensayo comunitario de intervención: la fuente del estudio es una comunidad, y su
principal objetivo es evaluar las intervenciones sobre el estilo de vida de la población
y la organización con respecto a la gestión y atención médica.
VENTAJAS: evalúa todo el proceso de la promoción de la salud y prevención de
enfermedades dentro de la comunidad.
DESVENTAJAS: abandono de seguimiento o abandono por parte de la comunidad en
seguir la planificación dada

● Descriptivo: Estos estudios describen la frecuencia y las características más


importantes de un problema de salud.
- En poblaciones: Se refieren a la población, se utilizan en mayor medida en estudios
ecológicos y describen la enfermedad en la población en relación a variables de
interés: edad, utilización d e servicios, sexo, raza, etc.
- En individuos: Se refieren al individuo, se utilizan en reportes, estudios de casos,
estudios de series de casos, estudios transversales o de prevalencia
VENTAJAS:
● Son baratos, fáciles de diseñar y ejecutar.
● Caracterizan la frecuencia y/o la distribución de la enfermedad o fenómeno en
estudio, con respecto a diferentes variables.
● Son una puerta de entrada, que facilita la realización de estudios analíticos.
● Útiles para valorar la repercusión de enfermedades remitentes.
● Identifican diferentes variables, que pueden guardar relación con la enfermedad o
fenómeno de estudio y por tanto pueden identificar grupos vulnerables.
● Son útiles en la planificación y administración sanitaria. Posibilitan el conocimiento
de la demanda de servicios de salud en los servicios sanitarios.

DESVENTAJAS:

● No permiten establecer relaciones causales entre variables, ya que no es posible


conocer si fue anterior la existencia del factor de riesgo o lo fue la enfermedad.
● No permiten por tanto el cálculo “real” de la incidencia
● No son útiles para enfermedades de corta duración o poco frecuentes: “enfermedades
raras”.
● No informan sobre la asociación real entre variables, lo máximo que permiten es
informar sobre la relación o la asociación que parece existir entre el factor de riesgo y
la enfermedad.
● No entregan como medida epidemiológica específica un estimador de riesgo.

● Analíticos: Los estudios Analíticos se caracterizan porque pretenden descubrir una


hipotética relación entre algún factor de riesgo y un determinado efecto, es decir,
pretenden establecer una relación causal entre dos fenómenos naturales.

VENTAJAS:

● Útil para estudiar enfermedades raras (de baja incidencia) o con períodos de latencia
prolongados.
● Permiten el estudio simultáneo de varios factores de riesgo.
● Requieren comparativamente menor número de sujetos.
● En general son menos costosos y duran menos tiempo.

DESVENTAJAS:

● No se puede medir incidencia directamente.


● Dificultad en la selección de los controles.
● Mayor posibilidad de sesgos: sesgo de memoria, sesgo de confusión.
● Cuando se estudian enfermedades muy raras, la elección del grupo de casos no suele
ser aleatoria y se toma lo que existe.
● Longitudinales: se corresponderían con aquellos en los que se presenta una
temporalidad como base del mismo

VENTAJAS:

● Son eficaces para determinar patrones variables a lo largo del tiempo.


● Pueden garantizar un enfoque claro y una validez.
● Son muy eficaces en la investigación de tendencias de desarrollo.
● Son más poderosos que los estudios transversales.
● Son muy flexibles.
● Pueden proporcionar alta precisión al observar cambios.

DESVENTAJAS:

● Requieren una gran cantidad de tiempo.


● Se arriesgan a recopilar datos que no son cien porciento fiables.
● Se arriesgarían a experimentar el desgaste del panel.
● Requieren un gran tamaño de muestra.
● Pueden ser más costosos en comparación con los estudios transversales.

● Transversales: Se trata de un tipo de estudio observacional y descriptivo que mide a


la vez la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional en un
solo momento temporal; es decir, permite estimar la magnitud y distribución de una
enfermedad en un momento dado.

VENTAJAS:

● Permiten estudiar varias variables resultado como enfermedad y exposición.


● Buen control de la selección de los sujetos de estudio.
● Poco tiempo de ejecución del estudio puesto que no hay seguimiento de los
individuos y generalmente poco costo económico.
● Son un buen paso inicial en la elaboración de un estudio de cohorte.
● Proporcionan estimadores de prevalencia.

DESVENTAJAS:

● Imposibilidad de determinar si la exposición precede a la enfermedad, es decir,


imposibilidad para establecer direccionalidad de asociaciones.
● La información de la exposición es muy vulnerable a errores de medición,
especialmente si es recogida retrospectivamente. Existe ambigüedad temporal si se
recogen exposiciones actuales.
● Imposibilidad de distinguir entre factores de riesgo y factores pronósticos porque los
investigadores conocen cuántos individuos han pasado la enfermedad.
● Prospectivas y retrospectivas: se refieren principalmente al planteamiento de la
dirección en el tiempo del estudio, progresiva (hacia delante) o regresiva (hacia atrás)
en el tiempo desde el momento en que se inicia el estudio.

VENTAJAS:

● Al ser prospectivos, la ventaja es que el investigador puede adoptar medidas


para asegurar la calidad de los datos (ej. diseñar formularios, estandarizar los
registros) y puede anticipar acciones para prevenir que los sujetos abandonen
el estudio (pérdidas de seguimiento).
● Al ser retrospectivos, la ventaja es que, dado que los eventos ya se produjeron,
no necesita esperar, basta recopilar la información y analizarla.

DESVENTAJA:

● Al ser prospectivos, la desventaja es que el investigador debe esperar el


tiempo suficiente para que los desenlaces se produzcan; antes, no puede
terminar el estudio. Si el desenlace demora en producirse, el estudio puede
tardar mucho tiempo.
● Al ser retrospectivos, la desventaja es que el investigador debe atenerse a la
calidad de los datos disponibles (ejemplo: debe contentarse con los registros
existentes en la ficha clínica)

4. ¿Cuáles son las finalidades del análisis de un estudio descriptivo?

La primera finalidad de estos estudios, como bien indica su nombre, es describir la


frecuencia y las características más importantes de un problema de salud en
una población. Su segunda función es proporcionar datos sobre los que basar
hipótesis razonables. En esta situación, el número de casos y cuántas veces
tiende a presentarse una enfermedad. También busca identificar qué otros
factores pueden llegar a afectar en esa población, ya sea su localización, o
alguna característica específica que presente en los grupos estudiados.

5. Explique el diagrama que se utiliza para enfocar el concepto de análisis en el estudio


de cohortes.

La base del análisis de un estudio de cohorte es la evaluación de la ocurrencia de un evento


(en términos de salud o enfermedad) resultante del seguimiento en el tiempo, como
consecuencia de haber estado expuesto o no (grupos de comparación) a una determinada
exposición (factor de riesgo). El investigador selecciona un grupo de sujetos expuestos y otro
grupo de sujetos no-expuestos y los sigue en el tiempo para comparar la incidencia de algún
evento (incidencia de la enfermedad o según sea el caso, tasa de muerte de la enfermedad). Es
indispensable considerar que para poder analizar adecuadamente un estudio de cohorte se
necesitará información sobre la fecha de inicio, fecha en que ocurran los eventos y de
terminación del estudio, así como la información completa de los datos de los sujetos
participantes, la escala de medición y el motivo de terminación del seguimiento (pérdida,
muerte u ocurrencia del evento en estudio).

Cuando existe una asociación positiva entre la exposición y el evento se esperaría que la
proporción del grupo expuesto que desarrolló la enfermedad sea mayor que la proporción del
grupo no-expuesto que también presentó el evento (incidencia del grupo expuesto vs
incidencia del grupo no-expuesto).

Partiendo de un grupo expuesto donde "a" sujetos desarrollan el evento y "c" sujetos no
desarrollan el evento, tenemos entonces, que la incidencia de la enfermedad entre los
expuestos es: a /a + c. De la misma manera, en el grupo de sujetos no-expuestos, "b" y "d", el
evento ocurre en "b" sujetos, pero no en "d" sujetos, tenemos entonces, que la incidencia de la
enfermedad entre los no-expuestos es: b / b + d.
6. ¿Cómo se hace el análisis de un estudio de casos y controles, y estudio de
cohortes?

En los estudios de casos y controles, comenzamos con la presencia de un evento


identificando personas o pacientes con su presencia y comparándolos con un grupo con
características similares, pero no similares a su presencia. Los que presentan eventos de
interés se denominan casos, mientras que los seleccionados para actuar como comparador se
denominan controles. Es importante recalcar dos aspectos en los controles porque su
adecuada selección es fundamental para este diseño: los controles deben provenir de la
misma población que dio origen a los casos, y también deben ser de la misma población
deben ser similares a estos, a excepción de la exposición.

Una vez identificados los casos y controles, se debe evaluar la presencia de exposición en
cada grupo. Eso significa que el tiempo de presencia o ausencia del programa se determina
retroactivamente. El tiempo es un punto muy importante para poder distinguir 3 modelos de
investigación de análisis observacional. Mientras que en los estudios de cohortes, esto va
desde la exposición hasta el efecto.
A diferencia de los estudios de cohorte, donde se puede calcular la razón de riesgos y la razón
de tasas de incidencia, en los estudios de casos y controles no se puede estimar directamente
la incidencia de la enfermedad en sujetos expuestos y no expuestos, debido primordialmente
a que los individuos son seleccionados con base en la presencia o ausencia del evento de
estudio y no por el estatus de exposición, donde podrá estimarse la incidencia, si se conocen
las fracciones muestrales de exposición tanto en los casos como en los controles.
CONCLUSIÓN

Los principales objetivos de la investigación epidemiológica son, por un lado, describir la


distribución de las enfermedades y eventos de salud en poblaciones humanas y, por otro,
contribuir al descubrimiento y caracterización de las leyes que gobiernan o influyen en estas
condiciones.

La epidemiología no representa un dominio del conocimiento claramente delimitado como el


que tienen otras ciencias médicas como, por ejemplo, la bioquímica o la fisiología. La
epidemiología se emplea en las distintas ramas de la medicina como una herramienta para el
estudio de diferentes enfermedades o eventos relacionados con la salud, especialmente
cuando se busca evaluar la repercusión de éstos en el ámbito de la población. Así, es posible
encontrar aplicaciones de la epidemiología tanto para definir los mecanismos de transmisión
de una enfermedad infecciosa como para evaluar la respuesta médica organizada para
contender con la misma o para evaluar el impacto, en el ámbito poblacional, del desarrollo de
resistencia a los diferentes tratamientos.

Los estudios epidemiológicos son un conjunto de actividades intelectuales y experimentales


realizadas de modo sistemático con el objeto de generar conocimientos sobre las causas que
originan las enfermedades.

Los diseños de estudios epidemiológicos permiten establecer la relación entre las causas de la
enfermedad (variables independientes) y la influencia de éstas sobre el surgimiento de la
enfermedad (variables dependientes).

Básicamente se dividen en experimentales y no experimentales. En los estudios


experimentales se produce una manipulación de una exposición determinada en un grupo de
individuos que se compara con otro grupo en el que no se intervino, o al que se expone a otra
intervención. Cuando el experimento no es posible se diseñan estudios no experimentales que
simulan de alguna forma el experimento que no se ha podido realizar.

BIBLIOGRAFÍA
1. FISTERRA. FISTERRA. Atención Primaria en la Red. [En línea] Atención Primaria en la
Red. [Citado el: 10 de Enero de 2022.]
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/6tipos_estudios/6tipos_estudios2.pdf.

https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n3/230-241/

2. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100011
modelos de estudio en investigación.

3. Soto, A., & Cvetkovic-Vega, A. (2020). Estudios de casos y controles. Revista de la


Facultad de Medicina Humana, 20(1), 138–143. https://doi.org/10.25176/rfmh.v20i1.2555

4. Villa Romero A.R., & Alvarado León N.Y., & Pérez E, & Payán Fierro M (2012).
Introducción a los diseños epidemiológicos. Villa Romero A.R., & Moreno Altamirano L, &
García de la Torre G.S.(Eds.), Epidemiología y estadística en salud pública. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1464&sectionid=101050013

También podría gustarte