Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI

“JOSE BALLIVIAN”

CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
“METODO DE INVESTIGACION”
LIC: YENNY CORTEZ SILVA
UNIV:
 DAYANA ROJAS ATIARE
 JOEL CHAPPI AGUILERA
 CARLA NOHELIA BALCAZAR APONTE
 YENNY VACA RIVEROLA

CURSO: 2DO AÑO “A”

Trinidad-Beni-Bolivia

METODO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICO


1.INTRODUCCION:
La epidemiología surgió para el estudio de las epidemias en las enfermedades
infecciosas de ahí su nombre y fue de gran utilidad para la identificación de
sus causas. En el siglo xx los estudios epidemiológicos se extendieron a las
enfermedades no infecciosas, y en el análisis de estos estudios se empleó el
método epidemiológico, valiéndose principalmente de la demografía y la
estadística.
Conceptualmente, el método epidemiológico no es otra cosa que el método
científico aplicado al campo de la epidemiología, para el estudio de la
frecuencia, la distribución y los factores responsables de la enfermedad en
poblaciones humanas.
El padre del método epidemiológico es John Snow, el precursor de la
investigación epidemiológica contemporánea. En 1948 inició su investigación
sobre el cólera estableciendo varias hipótesis, las cuales rechazó, y por último
formuló la hipótesis de la transmisión.
2.TIPO DE DISEÑO DE ESTUDIO
Los diseños epidemiológicos más comunes y más importantes se dividen en
observacionales y experimentales. Los observacionales son los estudios
cohorte, estudios caso control y estudios transversales. Los experimentales
corresponden a los ensayos clínicos. Debido a su importancia, los
metaanálisis también serán abordados en esta revisión.
Estudios Observacionales
En los estudios observacionales el investigador no realiza intervenciones solo
observa a los individuos de su estudio.
Estudios Transversales
Los estudios transversales también se conocen como estudios de prevalencia.
Sirven para determinar la presencia o no de una enfermedad, exposición o
factor de riesgo en un momento determinado. La ventaja de los estudios
transversales es que son baratos y rápidos ya que se obtiene la información
una sola vez. La desventaja es que al obtener al mismo tiempo los datos de la
presencia de la enfermedad y factores de riesgo no se puede determinar
causalidad ni incidencia sino únicamente prevalencia.
Estudios Caso Control
Los estudios caso control observan de manera retrospectiva a dos grupos de
individuos que tienen o no la enfermedad en estudio, buscando factores de
riesgo o exposiciones. Es decir, van de la enfermedad a la exposición. Si la
prevalencia de la exposición o factor de riesgo es mayor en el grupo con la
enfermedad se dice que existe una posible asociación pero no se puede
inferir una posible causalidad.
Este tipo de estudio es útil para enfermedades raras o que demoran mucho
tiempo en desarrollarse ya que identifica de antemano a los enfermos y por
lo tanto se requiere menos tiempo, esfuerzo y dinero. Las mayores
limitaciones de los caso control son el sesgo de memoria en los individuos
estudiados o la falta de información de las historias clínicas así como también
el hecho que solo se puede estudiar una enfermedad o efecto.
Estudios Cohorte
Los estudios cohorte siguen una secuencia que va de la exposición a la
enfermedad. En este tipo de estudios se seleccionan a dos grupos de
individuos de acuerdo a si han estado expuestos o no a un determinado
agente o factor de riesgo; se los sigue durante un tiempo previamente
especificado y se determina cuantos desarrollaron la enfermedad u efecto en
estudio. Por lo general los cohortes son prospectivos.
Estudios Experimentales
Ensayos Clínicos
En los ensayos clínicos el investigador realiza una intervención en los
individuos estudiados y observa su efecto. Por lo general se utiliza un grupo
control al cual se le administra placebo o la terapia estándar para la
enfermedad en estudio. Para que los resultados sean más confiables los
ensayos clínicos deben ser randomizados y ciegos. La randomización se
refiere a la asignación de los individuos al grupo de intervención o control al
azar. Solo mediante una randomización apropiada se elimina la influencia de
las variables confusoras tanto conocidas como desconocidas así como
también el sesgo de selección de pacientes. El que un ensayo clínico sea
ciego es importante para evitar sesgos por parte del individuo investigado y
el investigador.
Metaanálisis
Los metaanálisis son un tipo de revisión sistemática. En ellos se analizan
numéricamente los resultados de varios ensayos clínicos que tuvieron la
misma pregunta de investigación. El resultado final es un promedio
ponderado de las diferentes conclusiones a las que llegaron los ensayos
clínicos seleccionados. Debido a su naturaleza de síntesis de varios ensayos
clínicos, los metaanálisis proveen un nivel de evidencia superior al de un
único ensayo clínico.
3. ASPECTOS CLAVES EN LOS DISEÑOS TRANSVERSALES
El diseño de estudios transversales se define como el diseño de una
investigación observacional, individual, que mide una o más características o
enfermedades (variables), en un momento dado.
Los objetivos del diseño transversal consisten en determinar las diferentes
características y el desarrollo del diseño de estudio observacional, en un
momento dado, en una sola medición retrospectiva.
4. FASES DE INVESTIGACION
La investigación epidemiológica se basa en las funciones de la epidemiología,
las cuales contribuyen a:
1) Identificar los problemas de salud importantes de una comunidad.
2) Describir la historia natural de una enfermedad.
3) Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una
enfermedad (su etiología).
4) Aclarar los posibles mecanismos y formas de transmisión de una
enfermedad.
5) Predecir las tendencias de una enfermedad.
6) Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o
controlable.
7) Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) adecuada.
8) Probar la eficacia de las estrategias de intervención.
9) Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de
intervención sobre la población.
10) Evaluar los programas de intervención.
11) La medicina moderna, especialmente la mal llamada medicina basada en
la evidencia (medicina factual o medicina basada en estudios científicos), está
basada en el método epidemiológico..
5. FASES DEL METODO EPIDEMIOLOGICO
Las fases del método epidemiológico determinan la profundidad del
conocimiento del fenómeno de salud-enfermedad estudiado. Se distinguen la
fase descriptiva y la fase analítica.
1. Fase descriptiva
Se refiere a la descripción detallada de los fenómenos de salud-enfermedad,
basada en la observación cuidadosa y el registro objetivo de los hechos.
Organiza y resume la información de eventos o de los casos de una
enfermedad de acuerdo con las variables epidemiológicas de tiempo, lugar y
persona. Las cuales responde las preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿quiénes son los
afectados?, ¿dónde ocurrió? Y ¿cuándo ocurrió?
Ejemplos:
 Variables de tiempo: hora del día, estaciones del año, meses, años,
fenómenos de masa en el tiempo, tendencia secular (es decir las
variaciones en la frecuencia de enfermedad que se producen de una
generación a otra), tendencias estacionarias, etc.

 Variables de lugar: características demográficas, zona de residencia


(urbana o rural), lugar de nacimiento, temperatura, humedad, suelo,
vegetación, fauna, población que la habita, etc.
 Variables de persona: Constituyen atributos biológicos, sociales o
culturales que influyen en la presencia de enfermedad, tales como el
sexo, edad, etnia, nivel de estudios, nivel socioeconómico, estado civil,
características familiares o genéticas, características endógenas, estilos
de vida etc.
Planteamiento de una hipótesis
La descripción de los fenómenos que realiza la epidemiología descriptiva,
sugieren explicaciones posibles de los factores o variables involucrados en
el proceso causal del fenómeno en estudio (salud o enfermedad). Surge
así la formulación de hipótesis que pueden definirse como una explicación
posible completa o parcial, pero sujeta a confirmación de un fenómeno de
salud o enfermedad. Estas hipótesis surgen de observaciones clínicas,
epidemiológicas y de laboratorio relacionadas con el evento estudiado
Desde el punto de vista de la Epidemiología, la fase de la epidemiología
descriptiva o bien el estudio o la investigación descriptiva, ha sido la gran
proveedora de hipótesis en relación con los importantes problemas de salud
con la que cuenta la epidemiología.
2. Fase analítica
Esta segunda fase es reconocida en el lenguaje epidemiológico como un
estudio o investigación de carácter "analítico". La tarea fundamental de esta
fase es la comprobación o refutación de las hipótesis formuladas, usando
como unidades de estudio las poblaciones o grupos humanos.
Se utiliza para cuantificar la asociación entre variables de exposición y
variables de resultado, así como probar hipótesis sobre la relación causal.
Contesta las preguntas ¿cómo ocurrió Y ¿por qué ocurrió? Los principales
tipos de diseño de investigación analítica que permiten dar respuesta a las
hipótesis formuladas (en la fase de la epidemiología descriptiva) son los
estudios:
1. De prevalencia (transversales)
2. De casos y controles
3. De cohorte
4. Experimentales
PARALELISMO ENTRE EL METODO CLINICO Y EPIDEMIOLOGICO
Los métodos clínicos y epidemiológicos, no son divergentes, sino que se
complementan para desarrollar un enfoque transdisciplinar, imprescindible
para la investigación y la solución de los problemas de salud.
Para desarrollar ese vínculo, ambas disciplinas debían avanzar
simultáneamente. ¿Qué ocurrió con las Ciencias Clínicas? Después de la
Segunda Guerra Mundial, la Clínica se desarrolla en los hospitales,
conjuntamente con la Microbiología, el Laboratorio Clínico y el de Rayos X y
la Anatomía patológica. El individuo enfermo se mantiene como su objeto de
estudio y los descubrimientos científicos en etapas posteriores, elevan el
desempeño de los especialistas clínicos, aunque ese avance se sustenta,
básicamente, en la aplicación de la tecnología, no para precisar el diagnóstico
clínico, sino más bien, con la enorme tendencia de sustituir esa clásica
habilidad diagnóstica, por un criterio eminentemente derivado de los
resultados que ofrecen los equipos de última generación.
¿Qué ocurrió con la Epidemiología? El método epidemiológico, en los
servicios, estuvo enfocado al control de los programas y las enfermedades
infecciosas y en la dimensión investigativa, la aplicación de una Epidemiología
por excelencia cuantitativista, que se inició con la denominada transición
epidemiológica de las enfermedades infecciosas a las no infecciosas, con su
máxima expresión en la Epidemiología de los factores de riesgo, no siempre
bien utilizada.
7. METODO CIENTIFICO
Es el procedimiento sistemático y riguroso que la lógica estructura como
medio para la adquisición de conocimiento de la naturaleza; que incluye las
técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas
sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los
resultados experimentales y teóricos.
El método científico es un método de investigación usado principalmente en
la producción de conocimiento en las ciencias.
Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo
empírico y en la medición, y estar sujeto a los principios específicos de las
pruebas de razonamiento.
“El método científico ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII,
y consiste en la observación sistemática, la medición, la experimentación, la
formulación, el análisis y la modificación de las hipótesis”.
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales:
El primero de ellos es la reproductibilidad, es decir, la capacidad de repetir un
determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este
pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los
resultados obtenidos.
El segundo pilar es la refutabilidad, es decir, que toda proposición científica
tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada. Esto implica que se
podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a
los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.
Realmente, no existe un método científico.
El método científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios,
métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de
medición, etc. Según esto, referirse a el método científico es referirse a este
conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al
devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.

8. RELACION ENTRE METODOS CLINICOS Y METODOS EPIDEMIOLOGICOS


 El método clínico es un sistema de pensamiento aplicado al individuo
enfermo y cuya finalidad es establecer un diagnostico e instruir un
tratamiento.
 El método epidemiológico es una forma de pensamiento
sistematizado que se aplica. No ya al individuo sino a la comunidad y
cuya finalidad es establecer causas e indicar medidas de control.

También podría gustarte