Está en la página 1de 12

FÓRMULAS DE MONOSÁCARIDOS,DISÁCARIDOS Y

POLISÁCARIDOS
Monosacáridos:

Los monosacáridos son los glúcidos más sencillos. Son los que
con más propiedad pueden ser llamados azúcares, por sus
características: cristalizables, sólidos a temperatura ambiente,
muy solubles blancos y dulces.

Son los monómeros del resto de los glúcidos, lo cual quiere


decir que todos los demás so forman por polimerización (unión)
de estos.

Podemos nombrarlos de forma genérica atendiendo al número


de carbonos que presentan, y poniendo la terminación “–osa”.
Así una triosa tendrá tres átomos de carbono y una tetrosa,
cuatro. con cinco, seis o siete átomos de carbono están
respectivamente las pentosas, las hexosas y las heptosas. las
octosas, ocho átomos de carbono, son muy raras.

También hemos de considerar si químicamente tienen un grupo


aldehido (aldosas) o un grupo cetona (cetosas).

Combinando los dos criterios anteriores podemos hablar de


cetopentosas o de aldohexosas.  Una cetotriosa tendrá, por
ejemplo, tres átomos de carbono y un grupo cetónico.

No debemos olvidar que los monosacáridos son polialcoholes 


que tienen un grupo aldehído o cetona.
Principales monosacáridos.

Los principales monosacáridos que tienen interés biológico son


los siguientes:

 Triosas: son el D-gliceraldehído y la dihidroxiacetona,


cuya importancia se debe a que aparecen en forma
fosforilada (con un grupo fosfato) como intermediarios
metabólicos en las reacciones de la glucólisis.

 Tetrosas: Una de ellas, la eritrosa, es un intermediario en


el ciclo de Calvin que es empleado por las plantas para
sintetizar azúcares a partir del CO2 atmosférico, en la
fotosíntesis.
 Las pentosas de mayor interés son la D-ribosa y su
derivado desoxirribosa, que forman parte de los ácidos
nucleídos a los que dan nombre (ribonucleico y
desoxirribonucleico). La ribosa puede aparecer libre en la
orina humana en muy pequeña cantidad, así como la
cetosa correspondiente, D-ribulosa, esta, en forma
fosforilada, es un importante intermediario metabólico en
la etapa oscura de la fotosíntesis, pues es la molécula
encargada de fijar el dióxido de carbono que se incorpora
en el ciclo de Calvin. También merece la pena señalar la
arabinosa. Este monosacárido está presente en la goma
arábiga.

 Las hexosas son los monosacáridos más importantes.


Destacan las siguientes:
o La D-glucosa. Es el azúcar más abundante y la
principal molécula que utilizan las células como
combustible energético. Se halla libre en los frutos,
sobre todo en la uva. En la sangre humana se
encuentra en una concentración en torno a 1 g/l.
Además, forma parte de otros glúcidos más complejos
de los que se obtiene por hidrólisis.
o La D-galactosa. Es similar a la glucosa, con la que se
asocia para formar el azúcar de la leche (lactosa). Es
rara en estado libre.
o La D-manosa.  Es rara en estado libre, pero forma
parte de otros glúcidos complejos en
microorganismos. También se encuentra en el
antibiótico estreptomicina.
o La D-fructosa. Es una cetohexosa que se encuentra
en estado libre en casi todos los frutos; unida a la
glucosa forma el azúcar de caña (sacarosa).
DISACÁRIDOS
Los disacáridos son glúcidos constituidos por dos monosacáridos unidos
mediante un enlace O-glucosídico con pérdida de una molécula de agua.

Los disacáridos conservan las mismas propiedades físicas que los


monosacáridos, es decir, son dulces, solubles en agua y forman cristales
blancos que caramelizan con el calor.

Pueden hidrolizarse, es decir, romperse su molécula por la adición de una


molécula de agua, dando lugar a los monosacáridos componentes. La
hidrólisis puede llevarse a cabo en medio ácido en caliente, o con la
intervención de enzimas específicos.

maltosa glucosa + glucosa


lactosa glucosa + galactosa
sacarosa glucosa + fructosa

 Sacarosa: es el azúcar más corriente de mesa. Se obtiene


comercialmente de la remolacha o de la caña de azúcar. También está
presente en mucha frutas, como los dátiles y los higos, y en el néctar de
muchas flores. Está formada por la unión de α-D-glucosa y β-D-fructosa,
por medio de un enlace O-glucosídico entre los carbonos 1 de la primera y
2 de la segunda, motivo por el cual no es reductora. Se emplea para
edulcorar tanto alimentos como bebidas.

Sacarosa

La sacarosa es dextrógira, pero al hidrolizarse se vuelve levógira porque el


carácter levógiro de la fructosa prevalece sobre el carácter dextrógiro de la
glucosa. Se la denomina entonces azúcar invertido, como sucede por
ejemplo en la miel.

 Maltosa: es el azúcar de malta (cebada germinada); aparece cuando se


descomponen los polisacáridos almidón y glucógeno por hidrólisis. La
cebada germinada artificialmente se emplea para la fabricación de la
cerveza y whisky y para obtener malta, sustituta del café.
Maltosa

Está formada por la unión de dos moléculas de α-D-glucosa, por medio de


un enlace O-glucosídico entre los carbonos 1 de la primera y 4 de la
segunda; al quedar libre el carbono 1 de la segunda molécula de glucosa
posee carácter reductor.

 Lactosa: es el azúcar de la leche de los mamíferos. Está formada por 1-


β-D-galactosa y 4-D-glucosa, que conserva libre el carbono anomérico, por
lo que también presenta poder reductor.

Lactosa

 Isomaltosa: no existe libre en la naturaleza, sino que aparece cuando


se descomponen por hidrólisis los polisacáridos almidón y glucógeno. Está
formada por dos moléculas de α-D-glucosa, igual que la maltosa, pero aquí
el enlace O-glucosídico se establece entre el carbono 1 de la primera y el 6
de la segunda.

 Celobiosa: tampoco existe libre en la naturaleza, sino que aparece


durante la descomposición del polisacárido celulosa. Está formada por dos
moléculas de β-D-glucosa unidas por un enlace O-glucosídico entre el
carbono 1 de la primera y el 4 de la segunda.
C12H22O11

C12H22O11

C12H22O11
CH12H12O11

POLISACÁRIDOS
Los polisacáridos son glúcidos formados por la unión de muchos monosacáridos mediante
enlaces O-glicosídicos con pérdida de una molécula de agua por cada enlace. El número de
monosacáridos de cada molécula de polisacárido es variable, oscilando entre unos pocos
cientos y varios miles, dando lugar a cadenas de gran longitud y pesos moleculares muy
elevados.

No son dulces, ni cristalizan, ni son solubles en agua, aunque algunos, como el almidón,
forman soluciones coloidales (el engrudo de almidón). No poseen carácter reductor.
Desempeñan funciones de reserva energética (como por ejemplo el glucógeno y el
almidón) o bien función estructural (como la celulosa).

Se distinguen dos grandes tipos de polisacáridos:

 Homopolisacáridos: formados por un solo tipo de monosacárido,


caso del almidón, glucógeno, célulosa, quitina y pectina.

 Heteropolisacáridos: formados por más de un tipo de


monosacáridos, como la hemicelulosa, agar-agar, gomas y
mucopolisacáridos.
Homopolisacáridos

Almidón

El almidón constituye la principal reserva alimenticia de las plantas. Es en


realidad una mezcla de dos polisacáridos: amilosa y amilopectina.

La amilosa es un polímero de α-D-glucosa cuyas moléculas están unidas


por enlaces O-glicosídicos entre el carbono 1 de una y el 4 de la siguiente.
La cadena de amilosa adopta la conformación arrollada helicoidalmente
que se empaqueta de forma irregular.

Estructura de la amilosa

Conformación helicoidal de la amilosa

La amilopectina se diferencia de la anterior en que en cada 25 o 30 restos


de glucosa aparece una ramificación de la cadena gracias a la formación
de enlaces O-glicosídicos enre el carbono 1 de una glucosa y el 6 de la
siguiente, tal y como describimos al hablar de la isomaltosa. La
amilopectina tiene mayor masa molecular relativa que la amilosa,
pudiendo llegar a contener más de 106 moléculas de glucosa.

Estructura de la amilopectina

Conformación de la amilopectina

Los seres vivos tienen a almacenar glucosa en forma de polisacáridos, ya


que de esta manera, al no ser solubles, se evita la enorme presión
osmótica que supondría la presencia de millones de moléculas disueltas en
el medio.

En la digestión del almidón han de intervenir dos enzimas: la α-amilasa,


que rompe los enlaces α(1-4) y la α-dextrinasa, que rompe los enlaces α(1-
6). Durante la digestión del almidón van apareciendo moléculas de
dextrina (oligosacáridos con ramificaciones), maltosa, isomaltosa y
glucosa, que es la que queda al final del proceso únicamente.

Glucógeno
También llamado almidón aminal, ya que consituye el polisacárido de
reserva alimenticia de los animales; se almacena en el hígado (10% de la
masa hepática) y en los músculos (1% de la masa muscular) de los
vertebrados. Estructuralmente es similar a la amilopectina, pero con más
ramificaciones, pues éstas aparecen cada 8 o 10 moléculas de glucosa de
cadena lineal.

Estructura del glucógeno

Conformación de la molécula de glucógeno

La hidrólisis del glucógeno es similar a la del almidón, aunque actúan


otras enzimas específicas, una que rompe los enlaces α(1-4) por los
extremos no reductores y otra que rompe los enlaces α(1-6). En los
capítulos posteriores se estudiará con mucho más detalle el metabolismo
del glucógeno (glucogenogénesis y glucogenolisis).

Celulosa

Es un polisacárido estructural que constituye el principal componente de


la pared de las células vegetales. Está formada por unas 15000 moléculas
de D-glucosa unidas por el enlace glicosídico β(1-4) en cadenas lineales no
ramificadas.

El enlace β(1-4) confiere a la molécula una gran resistencia, y esa es una


de las cualidades que tienen las estructuras hechas a base de esa
sustancia: las paredes de las células vegetales, cuyo componente principal
es la celulosa, llegan a soportar 20 atmósferas de presión osmótica, y en
las plantas leñosas, la celulosa es el principal componente de las células
de sostén.

La celulosa se coloca en la pared celular en forma de láminas paralelas. En


los estudios hechos con rayos X se observa que cada fibra de celulosa está
formada por muchas (entre 60 y 70) cadenas del polínero D-glucosa
colocadas paralelamente, dispuestas de modo extendido y unidas por
enlaces de hidrógeno. Esta estructura cohesionada por los enlaces de
hidrógeno contribuye a la resistencia a la rotura de las fibras de celulosa, y
además, las hace insolubles en agua a pesar de ser hidrófilas.

La mayoría de los animales no digieren la celulosa por carecer de enzimas


que rompan el enlace β(1-4). No obstante, los herbívoros contienen en su
tubo digestivo bacterias o protozoos que poseen la enzima celulasa, capaz
de hidrolizar dicho enlace. De todas maneras, este proceso hidrolítico es
muy lento.

Estructura y disposición de la celulosa

Quitina

La quitina es un polisacárido que está presente en el exoesqueleto de los


artrópodos y en la pared celular de muchos hongos. La estructura de las
fibras de quitina es muy similar a la de la celulosa, con láminas paralelas
unidas por puentes de hidrógeno. El polisacárido se forma por repetición
de un derivado de la glucosa: la N-acetil-D-glucosamina (quitobiosa), cuyas
moléculas se unen por enlaces O-glicosídicos β(1-4).

Estructura y disposición de la quitina

Pectina

Es un polisacárido que contribuye a la formación de la pared celular de


todas las plantas terrestres. Su extraordinaria capacidad gelificante hacen
de la pectina un componente fundamental para la fabricación de
mermeladas. Es un polímero de un derivado de la galactosa.

Heteropolisacáridos

Hemicelulosa. Forma parte también de la pared celular. Es un polímero


de xilosa, arabinosa y otros monosacáridos.

Agar-agar. Presente en las algas rojas, es muy indigerible y se usa como


medio de cultivo de microorganismos y en la industria alimentaria como
espesante.

Gomas vegetales. Son exudados vegetales viscosos que segregan


determinadas especies de plantas para cubrir y cerrar una herida. Estos
exudados, al secarse al aire, se convierten en masas cristalinas,
translúcidas y quebradizas que disueltas en agua sirven de pegamento.

Mucopolisacáridos. Constituyen la sustancia básica intercelular del tejido


conjuntivo confiriéndole viscosidad y elasticidad. Ejemplos son el ácido
hialurónico, que forma una cubierta pegajosa en las ovocélulas y en
algunas bacterias patógenas, y que tamién está presente en el líquido
sinovial; la condroitina, presente en el tejido cartilaginoso y la heparina,
sustancia anticoagulante presente en algunas células de las paredes de las
arterias.

C6H10O5)n
(C6H10O5)n

C24H42O21
FUENTES CONSULTADAS

AUTORES: Aida Lorenzo Corchón asturnaturaDB, 2004 - 2017


Bióloga.

Ricardo Roberto Fernández


Biólogo.
Enrique Rubio:Biología marina
Médico.
Micología. Juan Luis Menéndez Valderrey
biólogo, es el responsable de los contenidos, el diseño, organización y funcionalidad de
asturnatura.com. Jesús Oliveros Pérez
biólogo y co-creador de
asturnatura.com.https://www.asturnatura.com/nosotros/nosotros.php

17 de enero de 2010 Publicado por Javier García Calleja

Lea todo en: Monosacáridos | La guía de Biología


http://biologia.laguia2000.com/bioquimica/monosacridos#ixzz4ZIeHeFTO

CONCLUSIÓN
Los carbohidratos son distintos tipos de azucares,cada uno de
ellos son diferentes,con ciertas características. Estos son la
glucosa,fructosa,galactosa,sacarosa,lactosa,maltosa,glicógeno,al
midon,celulosa,cada una tiene distinto funcionamiento y aportan
a nuestro cuerpo nutrientes necesarios.

También podría gustarte