Está en la página 1de 145

FACULTAD DE CIENCIAS DE

LA SALUD

E.A.P. MEDICINA HUMANA


2023 - I
Curso: SEMIOLOGIA Y RACIOCINIO CLINICO

Tema: HISTORIA CLINICA IMPORTANCIA

Docente: María Eufrosina Guevara Vizcarra


Mg. Administración en Servicios de salud
Dr. Educación Superior
M.C. Esp. Gineco-Obstetricia
VALORES
Integridad Libertad Servicio

Somos responsables de nuestras Sabemos reconocer la autonomía Queremos brindar altos niveles de
decisiones, coherentes en lo que de las personas, promover la calidad en todo lo que hacemos,
pensamos, hacemos y decimos, e conducta innovadora, y respetar desarrollar lo mejor de nosotros
inspiradores de la realización las ideas con apertura mismos cada día, y servir con
personal orientada a la al diálogo. empatía y compromiso.
trascendencia.
Universidad Norbert Wiener

MISIÓN VISIÓN
Transformamos vidas a través de una Experiencia Educativa Ser una universidad reconocida por su
Excepcional, formando profesionales liderazgo en la calidad educativa y servicio.
que generan valor en la sociedad.
La Universidad Norbert Wiener ofrece
formación profesional y humanística
para lograr la autorrealización de las personas.

Brinda una educación de calidad certificada


y acreditada, en línea con los intereses
y aspiraciones de desarrollo de la sociedad.
E.A.P. Medicina Humana

MISIÓN VISIÓN
Formar al Médico Cirujano integro, competente y emprendedor, Ser una carrera líder, acreditada en el ámbito
de tipo humanista, capaz de fundamentar la investigación nacional e internacional como centro académico
científica y tecnológica, con proyección social y extensión a la de desarrollo del conocimiento científico y de la
comunidad, en un marco de responsabilidad social de acuerdo a transformación social en el campo de la enseñanza
las necesidades de la comunidad y el país
médica, reconocida por una formación médica
integral, de investigación e innovación que
resuelva los problemas de salud y contribuya al
desarrollo de la sociedad.
Presentación del docente y del curso

DOCENTE NOMBRE DEL CURSO


• SUMILLA DEL CURSO
• Asignatura de formación especializada, en el
• BREVE CV DEL DOCENTE componente de desarrollo de habilidades clínico-
quirúrgicas. Es de carácter teórico-práctico, con
prácticas clínicas hospitalarias, simulación clínica y
• Médico especializado en rotaciones en centros de salud, y está ubicado en
Ginecobstetricia, Magister en el cuarto semestre de la carrera. Desarrolla en el
estudiante las habilidades esenciales para realizar
administración de Salud, Doctor en una entrevista clínica de manera rigurosa,
empática y personalizada, aplicando un raciocinio
Educación Superior Docente sindrómico y diagnóstico diferencial, solicitando e
Universitario con mas de 30 años de interpretando los exámenes auxiliares, y
ejecutando procedimientos diagnósticos
experiencia. esenciales, tanto en escenarios de atención pre-
hospitalarios como hospitalarios, así como en
condiciones de emergencia, urgencia o estabilidad
clínica. Es requisito para el Curso de Medicina
Interna I, Relación Médico-Paciente y Promoción
de la Salud.
Tema: HISTORIA CLINICA IMPORTANCIA
EXAMEN FISICO GENERAL, DE PIEL Y
ANEXOS CUTANEOS.
Reglas de Clase

• Asistencia
HIGIENE DE MANOS
• Puntualidad

• Respeto

• Apertura al conocimiento

• Aprovecharal máximo al Docente


Objetivos de Aprendizaje

• Definición de Historia Clínica

• Importancia Médico Legal

• Características de la Historia Clínica

• Estructura de la Historia Clínica


Definición
• Es la narración ordenada y
detallada de los
acontecimientos psicofísicos y
sociales, pasados y presentes,
referidos a una persona, que
surgen de la anamnesis, del
examen físico y de la
elaboración intelectual del
médico, y que permiten
emitir un diagnóstico de salud
o enfermedad
• Hipócrates hace 25 siglos
Importancia Médico Legal
DOCUMENTO DOCUMENTO DOCUMENTO
MÉDICO CIENTÍFICO LEGAL
• Se refiere a las • Descripción de • Todos los datos
características de los hallazgos y de consignados
la enfermedad, las pueden
descripción de emplearse
los hallazgos manifestaciones
evolucionada, como
semiológicos,
testimonio de la
configuración de deben de servir
síndromes, enfermedad y
para el de las medidas
medidas
mejoramiento de diagnósticas y
diagnósticas y
terapéuticas la salud debido a terapéuticas
implementadas la enfermedad empleadas
Importancia Médico Legal
DOCUMENTO DOCUMENTO
ECONÓMICO HUMANO
• El conjunto de • Debe reflejar la
medidas tomadas relación establecida
tiene un costo que entre el médico y el
deberá ser enfermo con el
cancelado por la objetivo fundamental
institución, seguro de la curación o el
social o el paciente alivio de este último
Importancia
Características
Estructura
1. Anamnesis
– Datos personales
– Motivo de consulta u hospitalización
– Enfermedad actual y sus antecedentes
– Antecedentes personales (fisiológicos, patológicos, hábitos)
– Antecedentes hereditarios y familiares
2. Examen Físico
3. Resumen Semiológico
4. Consideraciones Diagnósticas
5. Evolución Diaria
6. Epicrisis
Anamnesis (Interrogatorio)
• Investigación por medio de preguntas acerca de las
características de la enfermedad y de los antecedentes del
paciente
• Debe tener un orden, en especial para evitar olvidos u
omisiones, pero es conveniente que, si el paciente recuerda
algo fuera de este orden, se lo escuche con atención
• Ambiente tranquilo, sin ruidos ni posibilidad de
interrupciones
• En adultos mayores: reinterrogar con algunos días de
diferencia o recurrir a parientes cercanos (anamnesis
indirecta) para completar la información (ampliación
anamnesis)
Anamnesis (Interrogatorio)
• Lo que se escriba en la historia debe tener una
finalidad: ser útil para la comprensión de la
enfermedad
• Los datos positivos tienen mayor importancia que
los negativos (relación con la enfermedad actual)
• No usar el lenguaje del paciente, sin embargo,
este vocabulario técnico no debe trasladarse al
diálogo con el paciente
• No aceptar la causalidad de los fenómenos
descritos por el enfermo, ya que puede orientar
hacia caminos erróneos
Anamnesis (Interrogatorio)
• Es la parte más
importante de la historia
clínica: permite hacer el
diagnóstico en más del
50% de los casos
• Errores:
– Interrogatorios breves e
incompletos
– Apoyo sobre los exámenes
complementarios
Estructura
1. Anamnesis
– Datos personales
– Motivo de consulta u hospitalización
– Enfermedad actual y sus antecedentes
– Antecedentes personales (fisiológicos, patológicos, hábitos)
– Antecedentes hereditarios y familiares
2. Examen Físico
3. Resumen Semiológico
4. Consideraciones Diagnósticas
5. Evolución Diaria
6. Epicrisis
Datos Personales
• Datos que identifican al enfermo desde el punto
de vista civil: nombre, edad, estado civil,
nacionalidad, ocupación, domicilio y personal
responsable
• Nombre y nacionalidad pueden orientar al origen
étnico; sexo y edad, hacia las distintas
posibilidades patológicas dependientes de estos
factores; el domicilio sobre la patología
geográfica, la ocupación sobre enfermedades
relacionadas con los trabajos
Datos Personales (Filiación)
Motivo de Consulta u Hospitalización
• Finalidad: orientación hacia el aparato o sistema
afectado y la evolución del padecimiento
• No se debe consignar diagnósticos sino los síntomas o
signos y su cronología
• Realización de un procedimiento diagnóstico (biopsia,
cateterismo) o terapéutico (quimioterapia)
• Los síntomas o signos que el paciente refiere como
queja principal no siempre coinciden con el motivo de
la hospitalización, que implica en última instancia una
elaboración intelectual del médico que integra lo
relatado, los hallazgos del examen físico y los
exámenes complementarios iniciales
Estructura
1. Anamnesis
– Datos personales
– Motivo de consulta u hospitalización
– Enfermedad actual y sus antecedentes
– Antecedentes personales (fisiológicos, patológicos, hábitos)
– Antecedentes hereditarios y familiares
2. Examen Físico
3. Resumen Semiológico
4. Consideraciones Diagnósticas
5. Evolución Diaria
6. Epicrisis
Enfermedad Actual y sus Antecedentes
• Se recomienda redacción precisa y en orden cronológico, comenzando con
las primeras manifestaciones de la enfermedad
• El enfermo exponga libremente sin interrupciones (forma cronológica),
luego realizar un interrogatorio dirigido con el fin de ordenar y completar
la exposición
• Describir todo lo vinculado con la enfermedad
• Registrar la documentación que sustente las medidas diagnósticas y
terapéuticas implementadas con anterioridad para no repetirlas
innecesariamente
• Tomar contacto con las instituciones donde han tratado al paciente para
tener copia de la documentación clínica
• Si el paciente tiene antecedentes personales claramente relacionados con
la enfermedad actual, deben ser consignados al comienzo
Enfermedad Actual y sus Antecedentes
• ¿Cuándo empezó a sentirse enfermo?
• ¿Cómo comenzó la enfermedad?
• ¿Con qué síntomas se presentó?
• ¿Cómo evolucionaron los síntomas?
• ¿Es la primera vez que se presentan?
• ¿Tuvo algo parecido antes?
• ¿A qué atribuye su enfermedad?
• ¿Qué precedió al estado de enfermedad?
• ¿Realizó alguna consulta médica?
• ¿Qué examenes complementarios se le efectuaron?
• ¿Qué diagnósticos se le realizaron?
• ¿Qué tratamiento recibió?
• ¿Qué repercusión general ha provocado la enfermedad?
Enfermedad Actual y sus Antecedentes
Estructura
1. Anamnesis
– Datos personales
– Motivo de consulta u hospitalización
– Enfermedad actual y sus antecedentes
– Antecedentes personales (fisiológicos, patológicos, hábitos)
– Antecedentes hereditarios y familiares
2. Examen Físico
3. Resumen Semiológico
4. Consideraciones Diagnósticas
5. Evolución Diaria
6. Epicrisis
Antecedentes Personales
• Fisiológicos
– Aspectos relacionados con su nacimiento (parto normal o patológico,
peso al nacer), crecimiento y maduración (tipo de lactancia, lenguaje,
marcha y dentición)
– Mujer: edad de menarquia, ritmo menstrual, fecha de última
menstruación, comienzo de las relaciones sexuales, embarazos, parto,
lactancia
• Patológicos
– Preguntar: ¿Cuándo se han realizado consultas médicas?, o bien, si
hubo alguna hospitalización y la causa que la motivó
– Orden: enfermedades de la infancia, enfermedades médicas,
antecedentes alérgicos, antecedentes quirúrgicos y traumas
Antecedentes Personales
• Patológicos:
– Enfermedades de la infancia:
• Antecedentes importantes por las secuelas posibles (sarampión,
rubeola)
• Averiguar por las vacunas recibidas
• Infancia: meningitis, fiebre reumática y convulsiones (epilepsia)
– Enfermedades médicas:
• Preguntar por las consultas médicas realizadas a lo largo de la vida,
diagnósticos efectuados y medidas terapéuticas efectuadas
• Interrogar sobre síntomas o diagnósticos correspondientes por
aparatos o sistemas
Antecedentes Personales
• Patológicos:
– Enfermedades médicas:
• Respiratorio
• Cardiovascular
• Nefro-urológico
• Endocrino-metabólico
• Inmunohematológico
• Nervioso
• Ginecológico
Antecedentes Personales
• Patológicos
– Alérgicos
• Investigar sobre alergias o intolerancias a fármacos, de ser positivo
colocarlo en zona visible de la historia
• Alergias inhalatorias y alimentarias, alergias cutáneas

– Quirúrgicos y Traumáticos
• De ser positivo preguntar: fechas, institución donde se operó y
cirujano tratante
• Preguntar: traumatismos, fracturas y pérdidas de conciencia
Antecedentes Personales
• Del medio
– Vinculados con el medio ambiente, familiar, laboral, social y cultural
orientados hacia la presencia de patologías geográficas y relacionadas
con el trabajo, nivel educacional del enfermo, entorno familiar y
habitacional

– Lugar de nacimiento: patologías vinculadas al ámbito geográfico


– Casa-Habitación: salubridad, presencia de animales
– Escolaridad: nivel de instrucción
– Ocupación: enfermedades ocupacionales
– Núcleo familiar: características psicológicas del enfermo, su relación
con los familiares
– Servicio Militar: implica revisión médica con posibilidad de detectar
patologías
Antecedentes Personales
• Hábitos
– Las costumbres proporcionan información sobre su personalidad y las
posibilidades de enfermar
– Alimentación: carencias o excesos
– Intolerancias alimentarias
– Apetito: inapetencia o hiporexia, anorexia, aumento del apetito o
hiperorexia
– Catársis intestinal: estreñimiento o diarrea, cambios de color de las
deposiciones
– Diuresis: poliuria, oliguria o anuria, polaquiuria, nicturia, disuria,
hematuria, incontinencia urinaria, tenesmo vesical
– Sueño: hipersomnia, insomnio (conciliación y terminación),
somnolencia
Antecedentes Personales
• Hábitos
– Bebidas alcohólicas
– Infusiones
– Tabaco
– Drogas
– Medicamentos
– Hábitos sexuales
– Actividad física
Antecedentes Personales
• Hereditarios y Familiares
– Enfermedades de trasmisión
genética, metabólicas, neoplásicas,
cardiovasculares
– Edad de los padres y hermanos, edad
y causa de la muerte
– Se debe construir un genograma,
investigando siempre en la línea
directa y en los principales
colaterales enfermedades como:
diabetes, obesidad, gota,
tuberculosis, enfermedades
hereditarias, neoplasias,
aterosclerosis, enfermedad
coronaria, HTA, enfermedades
alérgicas y del colágeno
Estructura
1. Anamnesis
– Datos personales
– Motivo de consulta u hospitalización
– Enfermedad actual y sus antecedentes
– Antecedentes personales (fisiológicos, patológicos, hábitos)
– Antecedentes hereditarios y familiares
2. Examen Físico
3. Resumen Semiológico
4. Consideraciones Diagnósticas
5. Evolución Diaria
6. Epicrisis
Examen Físico
CONDICIONES TÉCNICAS
• Ambiente luminoso, • Inspección
templado y silencioso y sin • Palpación
límite de tiempo para su
• Percusión
realización
• Auscultación
• Paciente acostado con una
almohada, sin ropa, pero
cubierto para respetar su • Criterio topográfico
intimidad y pudor
• Médico situado a la derecha
del paciente
Examen Físico
Examen Físico: Impresión General
• Nivel de conciencia: Vigilia-somnolencia-estupor-coma
• Orientación temporoespacial: ¿qué día es hoy?, ¿dónde estamps?,
¿cuántos años tiene?, ¿quién es el presidente de la república?
• Actitud o postura: relación que mantienen los distitnos segmentos
del cuerpo entre sí. Normal “actitud compuesta”
• Decúbito: posición que adopta el paciente acostado en la camilla o
cama; indiferente (activo) u obligado (preferencial o pasivo)
• Hábito constitucional: mediolíneo (atlético), longilíneo (asténico),
brevilíneo (pícnico); tomar en cuenta: estatura, longitud de
extremidades, perímetro torácico y abdominal, adiposidad y
desarrollo muscular
Estructura
1. Anamnesis
– Datos personales
– Motivo de consulta u hospitalización
– Enfermedad actual y sus antecedentes
– Antecedentes personales (fisiológicos, patológicos, hábitos)
– Antecedentes hereditarios y familiares
2. Examen Físico
3. Resumen Semiológico
4. Consideraciones Diagnósticas
5. Evolución Diaria
6. Epicrisis
Resumen Semiológico

• Datos positivos de la anamnesis y del examen físico

• Doble finalidad:
– Historia clínica abreviada de fácil y rápida lectura
– Consideraciones diagnósticas
Estructura
1. Anamnesis
– Datos personales
– Motivo de consulta u hospitalización
– Enfermedad actual y sus antecedentes
– Antecedentes personales (fisiológicos, patológicos, hábitos)
– Antecedentes hereditarios y familiares
2. Examen Físico
3. Resumen Semiológico
4. Consideraciones Diagnósticas
5. Evolución Diaria
6. Epicrisis
Consideraciones Diagnósticas:
Herramientas
• Síntomas: Son las experiencias subjetivas negativas físicas
que refiere el paciente, recogidas por el médico en la
anamnesis durante la entrevista clínica. Por ejemplo, los
pacientes a la sensación de falta de aire o percepción
incómoda y desagradable en la respiración (disnea).
• Signos: Son los hallazgos objetivos que detecta el médico
observando al paciente, por ejemplo, la taquipnea a más de
30 respiraciones por minuto
• Exploración física: Consiste en diversas maniobras que
realiza el médico sobre el paciente, siendo las principales la
inspección, palpación, percusión y auscultación, con las que
se obtienen signos clínicos más específicos
Consideraciones Diagnósticas
• Se fundamentan los sindromes clínicos que surgen de
los signos y síntomas recogidos a través de la
anamnesis y del examen físico
• Se hacen diagnósticos diferenciales y se arriba a uno o
más diagnósticos presuntivos (anatómico, funcional o
etiológico)
• Se orienta el plan terapéutico y los estudios
complementarios necesarios para alcanzar el diagnóstico
definitivo
• “Los malos diagnósticos suelen ser buenos
razonamientos sobre hechos mal observados”
Estructura
1. Anamnesis
– Datos personales
– Motivo de consulta u hospitalización
– Enfermedad actual y sus antecedentes
– Antecedentes personales (fisiológicos, patológicos, hábitos)
– Antecedentes hereditarios y familiares
2. Examen Físico
3. Resumen Semiológico
4. Consideraciones Diagnósticas
5. Evolución Diaria
6. Epicrisis
Evolución Diaria
• Se debe observar la evolución clínica del paciente con
posterioridad a su hospitalización
• Diariamente registrar:
– Datos mensurables: temperatura corporal, peso, diuresis, pulso,
presión arterial, frecuencia respiratoria
– Cambios en el examen físico
– Resultado de los exámenes complementarios y la fundamentación de
otros no previstos
– Informes de las consultas realizadas a los especialistas
– Informe del tratamiento instituido, resultados, modificaciones y
presentación de reacciones adversas
– Evolución general de los signos y síntomas que motivaron la
hospitalización del paciente
Estructura
1. Anamnesis
– Datos personales
– Motivo de consulta u hospitalización
– Enfermedad actual y sus antecedentes
– Antecedentes personales (fisiológicos, patológicos, hábitos)
– Antecedentes hereditarios y familiares
2. Examen Físico
3. Resumen Semiológico
4. Consideraciones Diagnósticas
5. Evolución Diaria
6. Epicrisis
Epicrisis
• Se confecciona en el momento del alta o fallecimiento
• Consignar los datos del paciente, antecedentes patológicos
relevantes, signos y síntomas que motivaron la
hospitalización, diagnósticos diferenciales que se plantearon y
los exámenes auxiliares solicitados
• Tratamiento instituido y resultados obtenidos
• Evolución del enfermo, estado en el momento del alta y los
problemas diagnósticos y terapéuticos pendientes
• Diagnóstico de alta con criterio etiológico, anatomopatológico
y funcional
• Pronóstico, terapéutica post alta y seguimiento
Conclusiones
• La historia clínica permite formular un
diagnóstico presuntivo al tiempo que es
elaborada
• Es la parte más importante de la historia
clínica: permite hacer el diagnóstico en más
del 50% de los casos
Bibliografía
• Semiología médica. fisiopatología, semiotécnica y
propedéutica. enseñanza basada en el paciente.
Agente h. 1era edición 2013
• Manual de exploración clínica de Agustin
Caraballo. Universidad de los Andes. 3º edición.
2008
• Gleadle, J. (2007). Historia clínica y exploración
física en una mirada. McGraw-Hill Interamericana
¡Muchas gracias!
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.A.P. MEDICINA HUMANA

EL EXAMEN FÍSICO
Dra. Guevara Vizcarra María
Eufrosina
Curso: Semiología y Raciocinio Clínico

:
Objetivos de Aprendizaje

• Describir el Examen Físico

• Técnicas del Examen Físico


Introducción
• El examen físico es el acto que realiza el médico valiéndose
solo de sus sentidos e instrumentos sencillos (estetoscopio,
martillo de reflejos, termómetro, esfigmomanómetro) con el
fin de reconocer la normalidad o las alteraciones físicas
(signos) producidas por la enfermedad

• Su realización completa y ordenada permite no solo orientar y


racionalizar la solicitud de exámenes, sino también genera
confianza y fortalece la relación médico-paciente
Inspección
• Se inicia desde el primer contacto entre el paciente y el
médico, continua durante la anamnesis y se completa cuando
se examina al paciente sin ropa

• Inspección general
– Constitución, estado nutricional, color y estado de la piel, distribución
pilosa, actitud y marcha

• Inspección segmentaria
– Cabeza, cuello, tronco, extremidades
Palpación
• Es la apreciación manual de la sensibilidad, la temperatura, la
forma, el tamaño, la consistencia, la situación y los
movimientos de la región explorada

• Se realiza sobre los tegumentos o a través de ellos (palpación)


o introduciendo uno o más dedos por los orificios naturales
(tacto rectal o vaginal)

• Monomanual o bimanual, superficial o profunda


Palpación
• Permite detectar:
• Sensibilidad:
– Hiperestesia cutánea (hiperalgesia superficial): inflamación de la piel o
neuralgias
– Hiperalgesia profunda
– Exploración neurológica de las sensibilidades superficial (táctil y
dolorosa) y profunda (barestesia, dolor profundo)
• Temperatura
– Se evalúa sobre la frente o el tronco y corroborar con termómetro
– Disminución en los casos de vasoconstricción (Raynaud u obstrucción
arterial)
Palpación
• Forma, tamaño, consistencia y situación
– Su determinación es la finalidad más importante de la palpación y
tiene especial valor en el abdomen, donde permite detectar las
características semiológicas de órganos como hígado, bazo, riñones y
vísceras huecas
– Tipos de movimientos: deslizamiento y tanteo
• Movimientos
– Vibraciones: vocales (estremecimientos sobre tórax o cuello), frémito
(trayecto de cualquier arteria o corazón), frote pleural o pericárdico
– Latidos: movimientos de expansión y retracción sobre el tórax,
relacionados con el corazón y los grandes vasos (choque de punta) o
sobre arterias (pulso radial, latidos aneurismáticos)
– Respiratorios: expansión respiratoria y desplazamiento inspiratorio (en
el abdomen por descenso del diafragma)
Percusión
• Josep Leopold Auenbrugger
• Pone en vibración cuerpos
elásticos que emiten ondas
sonoras, las cuales se
propagan a través del aire,
llegan al oído y producen la
sensación de sonido
• El tono percutorio refleja la
libertad de la pared corporal
para vibrar, y esta depende de
los órganos en contacto con
ella,de los músculos y huesos
subyacentes y de otras
presiones externas
Percusión
• Sonoridad
– Sonido de intensidad fuerte, tono bajo y duración prolongada
– Se obtiene percutiendo sobre el pulmón aireado
• Matidez
– Sonido de escasa intensidad, tono alto y duración breve
– Percusión sobre pulmón sin aire (neumonía, atelectasia) o pleural con
líquido
• Timpanismo
– Sonido musical con intensidad superior a los otros dos sonidos,
duración máxima y tonalidad intermedia entre mate y sonoro
– Percutir órganos con contenido aéreo (estómago e intestinos)
Auscultación
• Apreciación con el sentido del oído
de los fenómenos acústicos
originados en el organismo, sea por
la actividad del corazón y la
circulación de la sangre
(auscultación cardiovascular), por la
entrada y salida de aire en el
aparato respiratorio (auscultación
pulmonar) o por el tránsito en el
tubo digestivo (auscultación
abdominal)
• Se utiliza un estetoscopio o
fonendoscopio
– Campana: ruídos de baja frecuencia
– Diafragma: ruídos alta frecuencia
Examen Físico: Impresión General
• Actitud o postura: relación que mantienen los distitnos
segmentos del cuerpo entre sí. Normal “actitud compuesta”
Examen Físico: Impresión General
• Facies: gestualidad, color, simetría de rosto. Sin alteraciones
“facies compuesta”
• Estado de nutrición: no solo peso o panículo adiposo, incluir el
índice de masa corporal (IMC), perímetro abdominal y
exámenes auxiliares
• Estado de hidratación: inspección y palpación. Deshidratación:
signo del pliegue, lengua seca. Sobrehidratación: signo de
fovea, quemosis
Examen Físico: Facies
• Facies: gestualidad, color, simetría de rosto. Sin alteraciones
“facies compuesta”
Examen Físico: Facies
Examen Físico: Facies
Examen Físico: Estado de Nutrición
• Estado de nutrición: no solo peso o panículo adiposo, incluir el
índice de masa corporal (IMC = P/T2), perímetro abdominal y
exámenes auxiliares
Examen Físico: Hidratación
• Estado de hidratación: inspección y palpación. Deshidratación:
signo del pliegue, lengua seca. Sobrehidratación: signo de
fovea, quemosis

• Estado de volumen del líquido extracelular, ya que el agua es


siempre acompañante del sodio, y en conjunto, determinan
este volumen
Examen Físico: Hidratación
Examen Físico: Hidratación
Examen Físico: Sistema Tegumentario
(piel y faneras)
• Inspección: Cambios de color, tumoraciones, cicatrices.
Trofismo. Circulación venosa

• Palpación: Temperatura cutánea y diferenciar entre piel seca y


húmeda
• Faneras: cabellos, cejas, pestañas, barba, bigote, vello axilar,
púbico, uñas, pezones
Examen Físico: Sistema Celular
Subcutáneo

• Tejido adiposo del espacio subdérmico


• Edema
• Nódulos, tofos gotosos, lipomas y quistes sebáceos
• En mujeres: examen de mamas (cambios tróficos y módulos)
• Sistema ganglionar periférico y las venas y las arterias
Examen Físico: Sistema Linfático
• Más accesibles: submaxilares, carotideos, supraclaviculares,
axilares, epitrocleares, inguinales
• Patología: tumoral (Linfoma) o inflamatoria / infecciosa
(mononucleosis, rubeola)

Examen Físico: Sistema Venoso


Superficial
• Trayecto de venas superficiales y dilatación (várices),
trombosis, flebitis, circulación colateral
Examen Físico: Sistema Osteoarticular
• Huesos: Modificaciones de la forma y asimetrías,
sensibilidad a la presión
• Articulaciones: Movilidad activa y pasiva,
dolor y deformaciones
• Músculos: tono, fuerza, trofismo,
movimientos activos y pasivos. Verificar la
simetría en la fuerza y trofismo
– Tono aumentado: lesiones de primera neurona sistema
piramidal (espasticidad) y extrapiramidal (rigidez)
– Trofismo: hipotonía (neurona motora inferior), atrofias
Examen Físico: Cabeza
• Diámetros longitudinales
(dolicocefalia) y transversales
(braquicefalia)
• Revisión de pabellones auriculares,
ojos, anexos, fosas nasales, labios,
cavidad bucal, grado de higiene y
conservación de las piezas dentarias,
lengua, mucosa yugal, amígdalas y
fauces
• Evaluación de pares craneanos
Examen Físico: Cuello
• Inspección:
– Simetría (causas de asimetría: adenopatias, bocios nodulares)
– Edema, tumoraciones, latidos, ingurgitación yugular y fístulas

• Palpación: crepitaciones (enfisema subcutáneo), adenopatias,


bocio, latidos, frémitos y craqueo laríngeo
• Valoración de movilización cervical: maniobras de motilidad
activa y pasiva: flexión, extensión, lateralización, rotación

• Auscultación: soplos carotideos y glándula tiroides


Examen Físico: Tórax
• Evaluación de aparatos
respiratorio y circulatorio
• Observar la conformación
torácica: tórax piriforme,
pectus carinatum, en tonel
• Asimetrías, cambios de
color, cicatrices,
movimientos, latidos,
tumoraciones
• Mujeres: mamas
Examen Físico: Aparato Respiratorio
• Inspección
– Tipo respiratorio: masculino o costoabdominal y femenino o costal
superior
– Frecuencia respiratoria: entre 12 a 24 x´; taquipnea y bradipnea
– Profundidad respiratoria: Hipopnea (superficial) o batipnea (profunda)
– Signos de dificultda respiratoria
• Palpación: cambios de temperatura, nódulos y puntos dolorosos, se
explorará la expansión de los vértices y bases pulmonares, la
elasticidad del tórax y las vibraciones vocales
• Percusión: presencia de sonoridad, matidez o submatidez, excursión
de las bases pulmonares y percutir la columna
• Auscultación: murmullo vesicular, respiración brónquica y
broncovesicular y la aparición de ruidos (estertores, frotes).
Auscultación de la voz: broncofonía o pectoriloquia áfona
Examen Físico: Aparato Respiratorio
Examen Físico: Aparato Circulatorio
• Inspección: Latidos localizados y
generalizados
• Palpación: Choque de punta en el
5º espacio intercostal por dentro
de la línea media clavicular
• Percusión: No aplicable
clínicamente
• Auscultación: Se escuchan los
ruidos normales y patológicos,
soplos
• Examen de pulsos periféricos
(carotideo, radial, femoral,
poplíteo, tibial posterior y pedio)
• Tomar la tensión arterial
Examen Físico: Abdomen
• Se investigarán: aparato digestivo y genitourinario
• Inspección: Forma y simetría, cicatrices, circulación colateral y
latidos
• Palpación:
– ”Mano de Escultor de Merlo” mano ligeramente cóncava se realiza una
palpación muy superficial de la pared del abdomen, esta maniobra
permite la percepción de la temperatura y ayuda a disminuir el tono de la
pared. Tono, tensión y trofismo de los músculos; hernias y puntos
dolorosos
– Profunda: víceras huecas (marco colónico) y órganos sólidos (hígado, bazo,
riñones)
• Percusión: Diagnóstico de ascitis
• Auscultación: Presencia o ausencia de ruidos hidroaéreos y soplos
Examen Físico: Abdomen
Examen Físico: Aparato Genital

• Inspección de los genitales


externos
• Palpación de testiculos y
epidídimos
• Hombre: Tacto rectal: palpación
de la próstata
• Mujer: Tacto vaginal: evaluación
de útero y anexos
Examen Físico: Sistema Nervioso

• Funciones cerebrales superiores


• Motilidad activa (fuerza muscular
y reflejos) y pasiva (tono y
trofismo)
• Marcha
• Sensibilidad superficial y profunda
• Coordinación estática y dinámica
• Pares craneanos
Conclusiones
• El examen físico se debe realizar en un
ambiente luminoso, templado y silencioso y
sin límite de tiempo para su realización

• Las técnicas del examen físico son: Inspección,


Palpación, Percusión y Auscultación
Bibliografía
• Semiología médica. fisiopatología, semiotécnica y
propedéutica. enseñanza basada en el paciente.
Agente h. 1era edición 2013
• Manual de exploración clínica de Agustin
Caraballo. Universidad de los Andes. 3º edición.
2008
• Gleadle, J. (2007). Historia clínica y exploración
física en una mirada. McGraw-Hill Interamericana
¡Muchas gracias!
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.A.P. MEDICINA HUMANA

EXAMEN FÍSICO DE LA PIEL

Dra. Guevara Vizcarra María


Eufrosina
Curso: Semiología, y Raciocinio Clínico
Reglas de Clase

• Asistencia
HIGIENE DE MANOS
• Puntualidad

• Respeto

• Apertura al conocimiento

• Aprovecharal máximo al Docente


Objetivos de Aprendizaje

• Determinar los componentes del examen físico para la


evaluación de la piel

• Describir semiológicamente las lesiones primarias y


secundarias
Anamnesis
• Preguntas específicas acerca de la erupción cutánea: ¿cuándo
empezó? ¿es continua o intermitente?
• ¿Las lesiones son similares a las de comienzo o se han modificado?
• ¿Cuáles son los síntomas cutáneos predominantes? ¿hay prurito o
ardor o dolor?
• ¿Está acompañada por síntomas sistémicos (fiebre, astenia)?
• Es importante el interrogatorio dirigido a la historia farmacológica
• Historia familiar (neurofibromatosis)
• Historia de exposición laboral y a productos químicos
• Viajes recientes
• Historia sexual
Examen Físico: Inspección
• Utilizar una lupa con una magnificación de 2,7
• Examen del paciente acostado y de pie
• Topografía: simetría, zonas expuestas a la luz solar
• Distribución: localizada, generalizada, agrupada, lineal,
confuente o herpetiforme
• Formas: redondeada, oval, anular, circinada, policíclica, sésil,
pediculada o umbilicada
• Tamaño, bordes, contornos, límites, superficie, color y
aspecto: polimorfo, monomorfo o pseudopolimorfo
Examen Físico: Palpación
• Proporciona una información muy útil acerca de la
profundidad de las lesiones, su textura, extensión y fijación
hacia estructuras subyacentes como el hueso, o si están libres
en el tejido celular subcutáneo
Distribución de Lesiones
Dermatológicas
Configuración y Distribución de
Lesiones Dermatológicas
Lesiones Elementales
Primarias Secundarias
Máculas
• Es una mancha donde se visualizan un
cambio de coloración
• Mácula vascular y pigmentaria
• En la mácula pigmentaria a la vitropresión no
desaparece
Máculas
Pápula
• Elevación circunscrita de la piel
de consistencia sólida, tamaño
< 0,5 cm diámetro y superficial
• Resolución espontánea sin
cicatriz
Pápula
Placa

• Similar a la pápula, pero con


tamaño > 0,5 cm – 1 cm y con
infiltración
• Predomina la extensión en
superficie y no la profundidad
Vegetación

• Constituye una proliferación de


las papilas dérmicas que se
proyectan por encima del nivel
de la piel
• Verruga: aumento de la capa
córnea
Eritema Nudoso

• Lesión de consistencia sólida >


0,5 - 1 cm de localización
profunda (hipodermis)
• Predomina la profundidad y no
la extensión
• Son más palpables que visibles
Gomas

• Constituyen una
variedad de nódulos
• 4 periodos: crudeza,
reblandecimiento,
ulceración/evacuación y
reparación cicatrizal
Tumor
• Neoformación no
inflamatoria, superficial
o profunda, de tamaño
variable, consistencia
sólida o de contenido
líquido, con tendencia a
persistir y crecer
indefinidamente
Vesícula
• Cavidad de contenido
líquido y de pequeño
tamaño (< 5mm)
• Multitabicadas y en la
epidermis
• Contenido seroso,
hemorrágico o
purulento
Ampolla
• Cavidad de
contenido líquido,
de mayor tamaño
(> 5 mm)
• Uniloculares y en la
epidermis
• Contenido seroso,
hemorrágico o
purulento
Pústula

• Elevación circunscrita
de la piel, con
contenido purulento
desde su inicio
• Puede ser folicular y
no folicular
Escamas y Queratosis
Escamas Queratosis
• Laminillas de la capa córnea • Lesión de consistencia sólida,
que se desprenden circunscrita, donde el
engrosamiento de la piel se hace a
espontáneamente de la
expensas de su capa córnea
superficie cutánea
LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS

Escamas

• Las escamas que


aparecen en la
evolución de otra lesión
primaria se consideran
escamas secundarias
Costra y Escara
Costra Escara
• Resultado de la desecación • Formación de tejido necrosado,
de una secreción (suero, delimitado de piel sana por un
suero y que tiende a ser eliminado
pus o sangre)
Fisura o Grieta

• Solución de continuidad
lineal sin pérdida de
sustancia
Pérdida de Sustancia
• Erosión o Exulceración:
pérdida superficial de
sustancia que no deja
cicatriz
• Ulceración: pérdida de
sustancia profunda que deja
cicatriz. Puede llegar a la
dermis e hipodermis
• Ulcera: ulceración de curso
crónico
• Excoriación: es una pérdida
de sustancia producida por
el paciente con sus dedos,
instrumental o traumática
Atrofia y Esclerosis
Atrofia Esclerosis
• Disminución del espesor y • Induración de la piel, con
de la elasticidad de la piel; dificultad para su plegado y
esta se arruga con facilidad sin arrugas. Se adhiere a
planos profundos
Liquenificación

• Aumento del espesor,


pigmentación y
cuadriculado normal de
la piel
• Las lesiones denotan
rascado
Cicatriz
• Neoformación conjuntiva
y epitelial que reemplaza
a una pérdida de
sustancia o sustituye a un
proceso inflamatorio
destructivo
• Pueden ser:
– Normales
– Viciosas: retraídas,
hiperplásicas, adherentes
– Queloides: cuando el tejido
fibroso crece por fuera de
los límites de la cicatriz
inicial
Conclusiones
• La semiología de la piel comprende su estudio en totalidad;
no debe olvidarse el cuero cabelludo, los pliegues
interdigitales, los submamarios, los retroauriculares,
interglúteos, el conducto auditivo externo, las uñas, la
boca, el glande, la vulva y la porción externa del ano
• Claves del diagnóstico dermatológico: Identificación de la
lesión elemental
– Características individuales de la lesión y toda erupción
– Ayuda con algún atlas de Dermatología
– Establecer la asociación de las lesiones dérmicas con otros
sistemas del organismo (articular, digestivo, etc)
Bibliografía
• Semiología médica. fisiopatología, semiotécnica y
propedéutica. enseñanza basada en el paciente.
Agente h. 1era edición 2013
• Manual de exploración clínica de Agustin
Caraballo. Universidad de los Andes. 3º edición.
2008
• Gleadle, J. (2007). Historia clínica y exploración
física en una mirada. McGraw-Hill Interamericana
¡Muchas gracias!
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.A.P. MEDICINA HUMANA

EXAMEN FÍSICO DE LOS ANEXOS


CUTÁNEOS

Dra. Guevara Vizcarra María


Eufrosina
Curso: Semiología, y Raciocinio Clínico
Objetivos de Aprendizaje

• Descripción semiológica de las uñas

• Descripción semiológica del pelo


UÑAS
Anamnesis
• Las uñas crecen
continuamente
• En las manos aprox. 0,1
mm diarios, mientras
que en los pies más
lentamente (la mitad o
el tercio menos)
• El estado de nutrición y
general de salud
influyen sobre el
crecimiento
Modificaciones de la Configuración
• Doliconiquia: eje longitudinal mayor que lo habitual
• Hapaloniquia: aplanamiento y afinamiento de la uña
Modificaciones de la Configuración
• Coiloniquia: uña cóncava “uña en cuchara”
Modificaciones de la Configuración

• Uñas hipocráticas o en
“vidrio de reloj”:
incremento de la
convexidad, el diámetro
longitudinal y transversal y
del ángulo de Lovibond,
formado entre el repliegue
posterior y la placa ungueal
(180º)
Modificaciones de la Superficie
Modificaciones de la Superficie
Modificaciones en el Color
Modificaciones en el Color
Modificaciones de la Uña y Tejidos
Periungueales
Modificaciones de la Uña y Tejidos
Periungueales
PELO
El Pelo
• El folículo piloso es una
invaginación de la
epidermis que crece
oblicuamente hacia la
profundidad de la dermis
• La unidad pilosebácea
comprende el folículo
piloso, el músculo erector
del pelo, la glándula
sebácea y en algunos
lugares la glándula
apocrina
Alteraciones del Pelo
Conclusiones

• Las modificaciones de la unidad ungueal


pueden deberse por modificaciones de la
configuración, de la superficie, en el color

• Las alteraciones del pelo pueden ser


cuantitativas (alopecías) o cualitativas
Bibliografía
• Semiología médica. fisiopatología, semiotécnica y
propedéutica. enseñanza basada en el paciente.
Agente h. 1era edición 2013
• Manual de exploración clínica de Agustin
Caraballo. Universidad de los Andes. 3º edición.
2008
• Gleadle, J. (2007). Historia clínica y exploración
física en una mirada. McGraw-Hill Interamericana
¡Muchas gracias!
Nuestro servicio académico integral
de calidad, en todas las áreas y niveles,
nos permite brindar una

xperiencia ducativa xcepcional

También podría gustarte