Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE

NICARAGUA

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: ENFERMERÍA II AÑO

HABILIDADES MÉDICAS

GUÍA DE CLASES PRÁCTICAS – SEMIOLOGÍA


ELABORADO POR:
DR. ROLANDO MEZA
LIC. KATHERINE ABARCA

REVISADO POR:
MSC. EDEL MARIA PAREDES
DRA. MARTHA ALEJANDRA CALDERA
DR. JOSE ADAN AMAYA

AGOSTO 2022
BIENVENIDA
¡Bienvenidas y bienvenidos!, al módulo de: Semiología ; espero que durante estas 15 semanas aprendan
los principios básicos de atención al paciente en las que puedan ocurrir durante sus prácticas clinicas, de
campo y/o su vida profesional.

Consideramos que el módulo les ayudará a mejorar su capacidad en la toma de decisiones, organización y
a fomentar valores humanos antes, durante y después de bridar un servicio medico en un área o a la persona
que lo necesite.

Los invito a ser parte de este módulo, a recorrer con él todas las posibilidades que nos permitan generar
estrategias de actuación en todos los campos laborales.

INTRODUCCIÓN
El componente de Semiología es un componente que integra los conocimientos teóricos, actitudes y
aptitudes del estudiante de enfermeria, ocupa el primer lugar del cuarto semestre del plan de estudios del
2019, es un componente del ejercicio profesional de gran importancia para la interrelación de la teoría con
la práctica ya que con él se desarrollan los procedimientos básicos de la profesión de enfermeria le permite
al estudiante tener una clara concepción sobre los signos y síntomas de las enfermedades para colaborar en
la atenció n oportuna del paciente familia o comunidad.

El interrogatorio en enfermeria es la puerta a la relación enfermero- paciente, el proceso de comunicación


es bidireccional por lo tanto permite obtener la información necesaria sobre el problema o necesidad que
este tenga. La aplicación del examen físico completo y sistemático son básicos para el diagnostico oportuno
del paciente.

Es indudable, que para el logro de las competencias generales propuestas se debe establecer una estrecha
relación enfermero(a) – paciente, esto es necesario para insertar al futuro profesional y adaptarlo en el
desarrollo de técnicas y destrezas que conlleven al raciocinio de las diferentes patologiá s que se presentan y
sobre un cabal conocimiento de la situació n crítica del paciente, desarrollar valores éticos y profesionales,
el desarrollo de habilidades, valores que le permitirán dar respuesta según los cambios sociales que se van
dando como resultado nuevas necesidades; la semiología aporta conocimientos sobre síndromes clínicos y
aplicación correcta de las técnicas semiológicas básicas (inspección, palpación, percusión y auscultación)
aplicando los principios anatomicofisiologicos y patológicos.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
CALENDARIO ACADÉMICO 2022
Lic. Katherine Abarca
Responsable del componente.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA N° 1 UNIDAD I

TEMA: RELACIÓN ENFERMERO-PACIENTE

I. DATOS GENERALES
§ Facultad: Ciencias Médicas Carrera: Enfermería Modalidad: Regular
§ Nombre del componente curricular: Semiología Unidad: Introducción a la Semiología.
§ Tema: Relación Enfermero-paciente.
§ Tiempo requerido presencial: 2 horas Tiempo requerido no presencial: 4 horas (autoestudio)
§ Fecha de inicio: jueves, 18/08/2022
§ Fecha de finalización: jueves en su semana correspondiente.
§ Profesor principal: Lic. Katherine Abarca M. QF. Docente H. Departamento de Ciencias Morfológicas.
§ Año academico: II año Puntuación asignada: 100 puntos

II. INTRODUCCIÓN
“Un aspecto fundamental de la enfermería es la relación que se establece entre el enfermero y el paciente. Es una
relación de índole profesional, basada en la confianza y el respeto mutuos. Cuando una persona acude a una
institución médica es porque necesita ayuda en relación con su salud; el enfermero y otros profesionales se
encuentran ahí para proporcionarle la que necesita. Para establecer una relación que le permita ayudar al paciente,
el enfermero debe desarrollar técnicas y habilidades para la comunicación, ya que sin ella no le será posible formar
relación alguna”.
II. OBJETIVOS

1. Describir las fases de la relación enfermero-paciente


2. Comentar las características del lenguaje que debe considerar el enfermero en su comunicación con los
pacientes
3. Desarrollar habilidades de escucha y de comunicación para con los pacientes
4. Realizar la entrevista como instrumento de la comunicación entre el enfermero y el paciente
5. Investigar el significado de los principales sufijos, prefijos y raíces de los términos médicos listados en esta
guía.
6. Descomponer en su etimología las palabras o terminos medicos, a traves de ejemplos.

III. CONTENIDO A DESARROLLAR


• La comunicación
o Habilidades de la comunicación interpersonal
• Fases de la relación enfermero-paciente
o Fase de orientación
o Fase de trabajo
o Fase de terminación
• Tipos de relación enfermero-paciente
o Sustituta
o De ayuda
o Compañera

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
• Entrevista enfermero-paciente
o Tipos de entrevista enfermero-paciente
• Factores que afectan la comunicación
• Comunicación no verbal

Þ Terminología médica
§ Identificar prefijos, raices y sufijos de los siguientes términos:
• Semiología • Episaxis
• Anisocoria • Hematoma
• Nefritis • Hipertermia
• Macroglosia • Bradipnea
• Adipocito • Otitis
• Osteomalacia • Prurito
• Anestesia • Parestesia
• Rinorragia / Rinorrea • Paresia
• Dismenorrea / Amenorrea • Disuria
• Taquisfigmia • Disnea
• Hepatomegalia / Cardiomegalia • Mielocele
• Artritis • Citólisi
• Esputo

IV. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: CLASE PRÁCTICA

Actividades previas (en línea)


Ingresar a la dirección electrónica (https://avmedicina.unanleon.edu.ni/course/view.php?id=1787) de la
plataforma virtual Moodle, en donde estará disponible todo el material de estudio y se realizarán actividades
evaluativas.

Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y recursos necesarios para el
estudio del tema correspondiente.

Prueba de entrada (en línea):

• El estudiante deberá realizar una prueba basándose en los conocimientos previos y revisión de las
referencias y recursos proporcionados en línea.
• La prueba estará disponible en línea desde las 8:00 horas del lunes hasta las 06:55 horas del jueves
• La prueba constará de 3-5 preguntas del tema correspondiente a la semana, con un valor de 10
puntos c/una o según correspondapara un toal de 30pts.
• Tendrá una duración de 3 a 5 min. con derecho a 1 intento.

DESARROLLO DE LA SESIÓN PRACTICA


ACTIVIDADES DE INICIO (5-10 MIN):
• Se dará una pequeña introducción a todo el grupo y se explicará la metodología de la clase práctica
correspondiente a la semana.
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
ACTIVIDAD PRÁCTICA:
• Se distribuirán en subgrupos con sus respectivos tutores.
• Se dispondrá de 2 horas clase (100 min.) para el desarrollo de la actividad.
• 30 min. para que los estudiantes realicen la lectura del caso problema y en subgrupos identifiquen los
elementos correspondientes a una buena entrevista enfermero-paciente y se analicen aspectos
positivos y negativos.
• 70 min. para realizar la entrevista enfermero-paciente utilizando a sus compañeros como pacientes
simulado.

El tutor en todo momento debe estar atento a que el estudiante realice correctamente las técnicas y corregir
dificultades en su momento.

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN (5-10 MIN.):

• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.


• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

EVALUACIÓN CUALITATIVA

• Se realizará una autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación con los estudiantes.


• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

V. RECURSOS DIDÁCTICOS

• Pizarra acrílica
• Marcadores
• Guías de Aprendizaje
• Matriz de evaluación
• Pacientes simulados
• Casos clínicos
VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Evaluación sumativa (cuantitativa):

• Se hará mediante una matriz de evaluación (la tendrá el docente) que contenga los criterios a evaluar
durante el análisis de los contenidos en el desarrollo de la actividad con valor de 70 puntos.
• Se hará una prueba corta previo a iniciar la actividad con valor de 30 puntos.
Evaluación (cualitativa):

• Autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
1. W. Du Gas, B. TRATADO DE ENFERMERÍA PRÁCTICA. Cuarta edición. Capítulo 8. Técnicas
de comunicación. Mc Graw Hill Interamericana. México, DF. 2000. Págs. 117-137.
2. M. Mary, E. MANUAL PARA LA AUXILIAR DE ENFERMERÍA. Tercera edición. Sección uno:
orientación y ética hospitalaria. Capitulo 3. Ética profesional para la auxiliar de enfermería. Nueva
editorial interamericana. México, DF. 1978. Págs. 7-9.
3. Alférez M. Almudena D. LA COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN DE AYUDA AL
PACIENTE EN ENFERMERÍA: SABER QUE DECIR Y SABER QUE HACER. Revista
española de comunicación en salud. Madrid, España. 2012. Págs. 147-157.
4. Ramírez, P. Müggenburg, C. RELACIONES PERSONALES ENTRE LA ENFERMERA Y EL
PACIENTE. Enfermería universitaria. Elsevier. México, DF. 2015. Págs. 134-143.
5. López. M, Esther. Vargas L, Roberto. LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN LA
RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE. Revista enfermería IMSS. México, DF. 2002. Págs. 93-
102.
6. Texto sobre terminología médica, disponible en el Aula virtual.

ANEXO: Ejemplo de comunicación entre enfermero-paciente

CASO DE DISCUSIÓN
El siguiente ejemplo muestra cómo puede enfermería influir en el bienestar del paciente durante la
comunicación.
El señor Pedro Narváez, viudo de 64 años, ingresó al hospital por dificultades respiratorias y dolor en el pecho,
brazo izquierdo y espalda. El señor Narváez vino de Inglaterra hace 50 años; aunque habla con fluidez el
español, en casa prefiere hablar el inglés. Vive con su hija, su yerno y los cuatro hijos adolescentes de éstos, en
un barrio urbano de León. Es panadero, jefe del negocio de familia, que maneja con sus tres hijos que viven en
el mismo barrio. El señor Narváez suele trabajar de las 4:00 AM a las 6:00 PM, seis días a la semana. Fuma
alrededor de un paquete de cigarrillos diario. Le gusta mucho comer y por ello tiene sobrepeso. Bebe un trago
de ron todos los días. Nunca ha estado hospitalizado y al parecer le preocupa mucho haberse separado de su
familia. El señor Narváez está sentado en la cama leyendo un libro y murmurando consigo mismo cuando la
enfermera entra en la habitación…

E.: Buenos días señor Narváez. ¿Cómo se siente hoy?


Sr. N.: ¿Qué tienen de buenos? Estoy bien. ¿Por qué no he de fumar y comer algo decente? ¿Cómo cree
que voy a comer eso? Lo que se me antoja ahora es un buen chanchito con yuca, un trozo de queso
ahumado y un trago de ron. No puedo ni siquiera probar lo que me dan aquí.
E.: Lo veo molesto esta mañana, señor Narváez. (El sentimiento reflejado) ¿Dice que ya quiere irse a
casa? (Captando las palabras clave)
Sr. N.: Sí, quiero irme a casa. Aquí nadie hace nada por mí. Sólo me toman la temperatura y la presión
una y otra vez, y esperan que esté acostado como ahora. Tengo mejores maneras de aprovechar mi
tiempo.
E.: ¿Qué cosas cree que debe hacer, señor Narváez? (Pidiendo una aclaración)
Sr. N.: Bueno, por ejemplo, ¿quién está atendiendo la panadería? Ahí me necesitan.
E.: ¿No trabajan sus hijos en la panadería con usted? (Solicitando aclaración)
Sr. N.: Sí, sí, mis hijos. Pero todos tienen sus propias labores. ¿Quién va a hacer el pan? Siempre lo hago
yo, en la mañana. Me necesitan.
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
E.: Claro que lo han de necesitar, señor Narváez. ¿No hay quién haga el pan mientras está usted aquí?
(Aceptando los sentimientos del paciente y ayudándole a analizar la situación)
Sr. N.: Sí, mi hijo mayor. Pero también tiene sus cosas que hacer. ¿y quién despachará el pan cuando
todos estén ocupados?
E.: ¿El También despacha, aparte de hacer el pan? (Captando la frase clave)
Sr. N.: Casi todo el tiempo despacha mi hija, pero yo le ayudo cuando hay mucho quehacer. Luis va a
ayudamos los fines de semana.
E: ¿Luis? (Solicitando aclaración)
Sr. N.: Mi hijo el mayor. Creo que le gusta la panadería; o será sólo el dinero que gana.
E.: ¿Podría ir Luis a ayudar después de la escuela? (Ayudando al paciente a analizar)
Sr. N.: No es mala idea. Luis tiene ya 17 años y debería tener más responsabilidades. Voy a llamar a mi
hija y a preguntarle.

Cuando la enfermera regresó poco después, el señor Narváez parecía más animado.

E.: y bien, señor Narváez, ¿se siente usted mejor ahora que habló con su hija? (Mostrando interés en el
paciente)
Sr. N.: Sí, pero acabo de recordar algo.
E.: ¿Qué, señor Narváez? (Estimulando al paciente a que piense)
Sr. N.: Se supone que debo dar una plática en la Asociación de Panaderos la próxima semana. Nunca me
he perdido una reunión. Creo que por eso me nombraron presidente. Ahora no podré acudir el día que se
supone daría mi plática.
E.: ¿Los miembros de la Asociación saben que usted está en el hospital? (Captando las palabras clave y
ayudando al paciente a analizar la situación)
Sr. N.: No, pero mis hijos lo comunicarán en la reunión de esta noche. Voy a perderme dos reuniones
seguidas.
E.: ¿Le gustaría hablar con alguno de los otros miembros? ¿Tal vez el vice presidente? (Ayudando al
paciente a analizar posibilidades
para resolver el problema)
Sr. N.: Sí, me gustaría, pero mañana. De otra forma, podrían decidir que alguien más diera mi plática y yo
quiero darla personalmente.

Desarrollo del trabajo: Conteste las siguientes preguntas en base a los conocimientos adquiridos en
clase y el diálogo anterior.
1. ¿Cuáles fases de la realación enfermero paciente se aplicaron? ¿En qué parte del diálogo?

2. ¿Cuáles fases de la relación enfermero paciente se aplicaron? ¿En qué parte del diálogo?

3. ¿Considera que la enfermera actuó mal en algún momento? ¿En qué parte del diálogo?

4. ¿Cómo habría respondido usted en base a la actitud del paciente, sin faltar a la ética profesional?

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA N°2

TEMA: EXPEDIENTE MÉDICO Y DOCUMENTOS DE ENFERMERÍA.

I. DATOS GENERALES
§ Facultad: Ciencias Médicas Carrera: Enfermería Modalidad: Regular
§ Nombre del componente curricular: Semiología Unidad: Introducción a la Semiología.
§ Tema: Expediente Medico y documentos de enfermería.
§ Tiempo requerido presencial: 2 horas Tiempo requerido no presencial: 4 horas (autoestudio)
§ Fecha de inicio: jueves, 25/08/2022
§ Fecha de finalización: jueves en su semana correspondiente.
§ Profesor principal: Lic. Katherine Abarca M. QF. Docente H. Departamento de Ciencias Morfológicas.
§ Año academico: II año Puntuación asignada: 100 puntos
II. INTRODUCCIÓN
El manejo del expediente clínico produce en la práctica conflictos reales de interés y derechos entre pacientes
y trabajadores de la salud o entre estos y otro tipo de instituciones o personas. Puede presentarse, por ejemplo,
el conflicto, por una parte, entre el derecho de la protección de la vida privada del paciente como un derecho
humano fundamental frente al deber del secreto de las actuaciones médicas.
Puede suceder que el incorrecto manejo del expediente clínico produzca daños a los pacientes cuando estos
requieran ya no tener acceso al documento, sino cuando este no revela toda la información de los diagnósticos,
sea omiso en las indicaciones que los trabajadores de la salud realizan o simplemente no aparecen dentro del
expediente documentos o elementos esenciales para la protección de los derechos del paciente.
III. OBJETIVOS
• Reconocer los beneficios, elementos, métodos y problemas del Expediente Médico Orientado al Problema
(EMOP)
• Mencionar los elementos del Expediente Médico Orientado al Problema.
• Explicar los términos, abreviaturas y símbolos de uso común en los expedientes médicos
• Realizar el llenado de hojas de flujo (signos vitales, líquidos Ingeridos y eliminados, referencia y
contrarreferencia, epicrisis, etc.) y notas de enfermería.
IV. CONTENIDOS A DESARROLLAR:
Expediente médico
• Conceptos y características de: • Realizar el llenado correcto de (hojas anexas
ü Ingreso, hospitalización en esta guía):
ü Abandono, alta, fuga, egreso ü Hoja de información de condición diaria del
ü Referencia, contrarreferencia, paciente
transferencia, interconsulta ü Perfil o control fármaco terapéutico
ü Consentimiento informado ü Registro grafico de signos vitales
ü Epicrisis ü Control de signos vitales e ingeridos y
ü Kardex eliminados
Términos, abreviaturas y símbolos de uso ü Notas de enfermería
común en el expediente ü Referencia y contrarreferencia
ü Consentimiento informado
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
V. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: CLASE PRÁCTICA

Actividades previas (en línea)


Ingresar a la dirección electrónica (https://avmedicina.unanleon.edu.ni/course/view.php?id=1787) de la
plataforma virtual Moodle, en donde estará disponible todo el material de estudio y se realizarán actividades
evaluativas.

Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y recursos necesarios para el
estudio del tema correspondiente.
Prueba de entrada (en línea):
• El estudiante deberá realizar una prueba basándose en los conocimientos previos y revisión de las
referencias y recursos proporcionados en línea.
• La prueba estará disponible en línea desde las 8:00 horas del lunes hasta las 06:55 horas del jueves
• La prueba constará de 3-5 preguntas del tema correspondiente a la semana, con un valor de 10
puntos c/una o según correspondapara un toal de 30pts.
• Tendrá una duración de 3 a 5 min. con derecho a 1 intento.

DESARROLLO DE LA SESIÓN PRACTICA


ACTIVIDADES DE INICIO (5-10 MIN):
• Se dará una pequeña introducción a todo el grupo y se explicará la metodología de la clase práctica
correspondiente a la semana.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
• Se distribuirán en subgrupos con sus respectivos tutores.
• Se dispondrá de 2 horas clase (100 min.) para el desarrollo de la actividad.
• 30 min. para que los estudiantes realicen la lectura del caso problema y en subgrupos identifiquen los
elementos correspondientes a una buena entrevista enfermero-paciente y se analicen aspectos
positivos y negativos.
• 70 min. para realizar la entrevista enfermero-paciente utilizando a sus compañeros como pacientes
simulado.

El tutor en todo momento debe estar atento a que el estudiante realice correctamente las técnicas y corregir
dificultades en su momento.

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN (5-10 MIN.):


• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

EVALUACIÓN CUALITATIVA
• Se realizará una autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación con los estudiantes.
• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.
VI. RECURSOS DIDÁCTICOS
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
• Pizarra acrílica
• Marcadores
• Guías de Aprendizaje
• Matriz de evaluación
• Casos para llenado de los formatos
• Formatos oficiales del MINSA (estudiante)

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Evaluación sumativa (cuantitativa):


• Se hará mediante una matriz de evaluación (la tendrá el docente) que contenga los criterios a evaluar
durante el análisis de los contenidos en el desarrollo de la actividad con valor de 70 puntos.
• Se hará una prueba corta antes de iniciar la actividad con valor de 30 puntos.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


• W. Du Gas, B. TRATADO DE ENFERMERÍA PRÁCTICA. Cuarta edición. Capítulo 10. Técnicas de
registro. Mc Graw Hill Interamericana. México, DF. 2000. Págs. 166-171.
• Ministerio de salud. Dirección general de regulación sanitaria. Normativa—005 “Norma de auditoría de la calidad
de la atención médica” “Manual para la auditoría de la calidad de la atención médica. Managua, Nicaragua.
Mayo 2008. Págs. 11—14; 34—40.
• Ministerio de salud. Dirección general de regulación sanitaria. Normativa—004 “Norma para el manejo del
expediente clínico” “Guía para el manejo del expediente clínico”. Managua, Nicaragua. Mayo 2008. Págs. 12—
15; 36—53.
ANEXO: Ejemplo de paciente ingresado en la unidad hospitalaria

CASO PARA DISCUSIÓN

La señora J. López es una paciente que se sometió a un lavado quirúrgico de una ulcera diabética en el pie
izquierdo. Ha estado en la unidad de enfermería tres días después del lavado quirúrgico. Las órdenes del
médico incluyen cambios del apósito una vez al día a criterio, cura con clorhexidina y solución salina 2 veces
en el día y 30 mg de Ketorolaco IM, según sea necesario, para calmar el dolor.
Su apósito está completamente empapado con un líquido pardo rojizo, y ella se queja de dolor. Su enfermera
le administra 30mg de Ketorolaco y le cambia el apósito.

Según el expediente médico orientado a problemas conteste las preguntas siguientes:


1. ¿Dónde deben buscarse las órdenes para la señora Bermúdez?
2. Dé un ejemplo de cómo registraría la administración de Ketorolaco, incluyendo lo que debe anotar acerca
del paciente.
3. ¿Qué debe incluirse al anotar el cambio de apósito? Dé un ejemplo.
4. ¿Dónde se anotan estos datos?
5. ¿Cómo se indicaría al personal de enfermería un cambio en las órdenes del médico?

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA N°3

TEMA: COMPONENTES Y LLENADO DE LA HISTORIA CLÍNICA

I. DATOS GENERALES
§ Facultad: Ciencias Médicas Carrera: Enfermería Modalidad: Regular
§ Nombre del componente curricular: Semiología Unidad: Introducción a la Semiología.
§ Tema: Componentes y llenado de la Historia Clínica.
§ Tiempo requerido presencial: 2 horas Tiempo requerido no presencial: 4 horas (autoestudio)
§ Fecha de inicio: jueves, 01/09/2022
§ Fecha de finalización: jueves en su semana correspondiente.
§ Profesor principal: Lic. Katherine Abarca M. QF. Docente H. Departamento de Ciencias Morfológicas.
§ Año academico: II año Puntuación asignada: 100 puntos
II. INTRODUCCIÓN
Una buena historia clínica constituye la base del diagnóstico. De poco sirve la erudición, la lógica del
razonamiento y los refinamientos tecnológicos modernos si se sustentan en un conjunto de datos clínicos
recogidos en forma incompleta, imprecisa o equivocada. Esta es la causa más frecuente de error en la práctica.
La confección de historias clínicas de cualquier tipo de paciente constituye una tarea cotidiana del quehacer del
personal de salud. En ella se vuelcan todos los acontecimientos de salud que se presentan a lo largo de la vida
de una persona y que permiten al personal de salud identificar diversos problemas y elaborar estrategias para la
búsqueda de su solución más adecuada.
III. OBJETIVOS
• Identificar los formatos de Historia clínica usados en HEODRA y MINSA según normativa 004.
• Mencionar los componentes de la historia clínica.
• Realizar el llenado correcto de la Historia Clínica mediante el interrogatorio y la entrevista enfermero-paciente.
IV. CONTENIDO A DESARROLLAR
COMPONENTES DE LA HISTORIA CLÍNICA
1. Datos personales (de filiación o n Cantidad
identificación) / perfil clínico del paciente: o Intensidad
nombre y apellido, grupo étnico, edad, sexo, estado civil, o Grado de incapacidad
ocupación, etc. o Frecuencia
-Lugar de residencia/ hábitos de vida. o Volumen
-Hábitos alimentarios: ingesta, preparación y o Numero
conservación, cantidad, tolerancia. n Cronología
n Circunstancias de aparición
2. Motivo de consulta/ quejas principales. n Factores que agravan o alivian
3. Historia actual de la enfermedad (HAE) y n Manifestaciones asociadas
Caracterización de signos y síntomas a 4 Historia médica familiar/ antecedentes
través de las 7 dimensiones: familiares
n Localización corporal 5 Historia médica pasada/ antecedentes
n Cualidad patológicos y no patológicos
6 Revisión de órganos aparatos y sistemas
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
V. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: CLASE PRÁCTICA

Actividades previas (en línea)


Ingresar a la dirección electrónica (https://avmedicina.unanleon.edu.ni/course/view.php?id=1787) de la
plataforma virtual Moodle, en donde estará disponible todo el material de estudio y se realizarán actividades
evaluativas.

Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y recursos necesarios para el
estudio del tema correspondiente.
Prueba de entrada (en línea):
• El estudiante deberá realizar una prueba basándose en los conocimientos previos y revisión de las
referencias y recursos proporcionados en línea.
• La prueba estará disponible en línea desde las 8:00 horas del lunes hasta las 06:55 horas del jueves
• La prueba constará de 3-5 preguntas del tema correspondiente a la semana, con un valor de 10
puntos c/una o según correspondapara un toal de 30pts.
• Tendrá una duración de 3 a 5 min. con derecho a 1 intento.

DESARROLLO DE LA SESIÓN PRACTICA


ACTIVIDADES DE INICIO (5-10 MIN):
• Se dará una pequeña introducción a todo el grupo y se explicará la metodología de la clase práctica
correspondiente a la semana.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
• Se distribuirán en subgrupos con sus respectivos tutores.
• Se dispondrá de 2 horas clase (100 min.) para el desarrollo de la actividad.
• 30 min. para que los estudiantes realicen la lectura del caso problema y en subgrupos identifiquen los
elementos correspondientes a una buena entrevista enfermero-paciente y se analicen aspectos
positivos y negativos.
• 70 min. para realizar la entrevista enfermero-paciente utilizando a sus compañeros como pacientes
simulado.

El tutor en todo momento debe estar atento a que el estudiante realice correctamente las técnicas y corregir
dificultades en su momento.

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN (5-10 MIN.):


• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

EVALUACIÓN CUALITATIVA
• Se realizará una autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación con los estudiantes.
• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.
VI. RECURSOS DIDÁCTICOS
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
• Pizarra acrílica
• Marcadores
• Guías de Aprendizaje
• Matriz de evaluación
• Formatos de histórias clinicas (uno por cada estudiante):
o MINSA: Adulto

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Evaluación sumativa (cuantitativa):

• Se hará mediante una matriz de evaluación (la tendrá el docente) que contenga los criterios a evaluar
durante el análisis de los contenidos en el desarrollo de la actividad con valor de 70 puntos.
• Se hará una prueba corta antes de iniciar la actividad con valor de 30 puntos.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Surós B, Antonio. Surós B, Juan. SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA. 8° Edición.


Capítulo 1, Historia clínica por apartados. Editorial ELSEVIER. Pág. 5—14.

• Horacio, Argente A. Álvarez, Marcelo E. Semiología médica, fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Parte
3 La entrevista médico-paciente. Capítulo 3 Historia clínica orientada al problema. Editorial médica panamericana.
Buenos Aires, Argentina. Págs. 52—55.

• Varela, Carlos (+). SEMIOLOGÍA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA. Tercera edición. Capítulo 2 La Historia
clínica. Editorial Atlante. Buenos Aires, Argentina. 2007. Págs. 7—18.

• Ministerio de salud. Dirección general de regulación sanitaria. Normativa—004 “Norma para el manejo del
expediente clínico” “Guía para el manejo del expediente clínico”. Managua, Nicaragua. Mayo 2008. Págs. 12—
15; 36—53.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA N°4

TEMA: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

I. DATOS GENERALES
§ Facultad: Ciencias Médicas Carrera: Enfermería Modalidad: Regular
§ Nombre del componente curricular: Semiología Unidad: Introducción a la Semiología.
§ Tema: Administración de medicamentos.
§ Tiempo requerido presencial: 2 horas Tiempo requerido no presencial: 4 horas (autoestudio)
§ Fecha de inicio: jueves, 08/09/2021
§ Fecha de finalización: jueves en su semana correspondiente.
§ Profesor principal: Lic. Katherine Abarca M. QF. Docente H. Departamento de Ciencias Morfológicas.
§ Año academico: II año Puntuación asignada: 100 puntos

II. INTRODUCCIÓN
Un medicamento es toda sustancia o combinación de sustancias que se presente como poseedora de
propiedades para el tratamiento o la prevención de enfermedades en seres humanos, o que pueda usarse en
seres humanos o administrarse a seres humanos con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones
fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico.
III. OBJETIVOS

1. Explicar algunos conceptos básicos en la administración segura de medicamentos por parte del personal
de enfermería.
2. Describir los pasos a seguir al momento de realizar una administración segura de medicamentos
3. Relacionar las características del acondicionamiento y conservación de medicamentos
4. Definir que es una prescripción médica
5. Realizar y evaluar prescripciones médicas de acuerdo con los tipos y características

IV. CONTENIDO A DESARROLLAR:


n Acondicionamiento del medicamento
o Embalaje exterior
o Acondicionamiento primario
o Prospecto
o Símbolos, siglas y leyendas
n Conservación de medicamento
o Objetivos de la conservación
o Consideraciones durante la conservación
n Prescripción médica
o Concepto
o Criterios para una buena prescripción
o Prescripción médica hospitalaria
o Datos que debe contener la prescripción médica
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
o Tipos de prescripciones médicas
n Administración segura de medicamentos
o Verificación de la medicación
o Preparación de la medicación
o Recomendaciones relacionadas con el medicamento (cinco correctos)
o Registro de la administración

V. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: CLASE PRÁCTICA

Actividades previas (en línea)


Ingresar a la dirección electrónica (https://avmedicina.unanleon.edu.ni/course/view.php?id=1787) de la
plataforma virtual Moodle, en donde estará disponible todo el material de estudio y se realizarán actividades
evaluativas.

Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y recursos necesarios para el
estudio del tema correspondiente.
Prueba de entrada (en línea):
• El estudiante deberá realizar una prueba basándose en los conocimientos previos y revisión de las
referencias y recursos proporcionados en línea.
• La prueba estará disponible en línea desde las 8:00 horas del lunes hasta las 06:55 horas del jueves
• La prueba constará de 3-5 preguntas del tema correspondiente a la semana, con un valor de 10
puntos c/una o según correspondapara un toal de 30pts.
• Tendrá una duración de 3 a 5 min. con derecho a 1 intento.

DESARROLLO DE LA SESIÓN PRACTICA


ACTIVIDADES DE INICIO (5-10 MIN):
• Se dará una pequeña introducción a todo el grupo y se explicará la metodología de la clase práctica
correspondiente a la semana.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
• Se distribuirán en subgrupos con sus respectivos tutores.
• Se dispondrá de 2 horas clase (100 min.) para el desarrollo de la actividad.
• 30 min. para que los estudiantes realicen la lectura del caso problema y en subgrupos identifiquen los
elementos correspondientes a una buena entrevista enfermero-paciente y se analicen aspectos
positivos y negativos.
• 70 min. para realizar la entrevista enfermero-paciente utilizando a sus compañeros como pacientes
simulado.

El tutor en todo momento debe estar atento a que el estudiante realice correctamente las técnicas y corregir
dificultades en su momento.

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN (5-10 MIN.):


Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

EVALUACIÓN CUALITATIVA
• Se realizará una autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación con los estudiantes.
• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

• Pizarra acrílica
• Marcadores
• Guías de Aprendizaje
• Matriz de evaluación
• Medicamentos en diferentes presentaciones (estudiantes)
• Formatos de prescripción médica (recetario) (uno por estudiante)

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Evaluación sumativa (cuantitativa):

• Se hará mediante una matriz de evaluación (la tendrá el docente) que contenga los criterios a evaluar
durante el análisis de los contenidos en el desarrollo de la actividad con valor de 70 puntos.
• Se hará una prueba corta antes de iniciar la actividad con valor de 30 puntos.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Zabalegui Y; Adelaida. Lombraña M.; María. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


Y CALCULO DE DOSIS. Segunda edición. Capitulo 2. Administración de medicamentos.
ELSEVIER MASSON. Barcelona, España. 2014. Págs. 13-23.

• Martín-Abreu, L. Pérez Vela, J. CIRUGÍA PARA EL ESTUDIANTE Y EL MÉDICO


GENERAL. TOMO I. Primera Edición. Capítulo 9 técnicas y procedimientos en el quirófano.
Méndez Editores. México, D.F. 2004. pág. 235-252.

• Ministerio de salud. Dirección general de regulación sanitaria. Guía de evaluación de destrezas


básicas de enfermería. Aplicando destrezas, haces la diferencia. Grupo de destrezas N° 16-19.
Managua, Nicaragua. Págs. 61—70.

• Myers, Ehren. Notas de enfermería. Tercera edición. Administración de medicamentos. Págs.


180-198.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA N°5 UNIDAD II

TEMA: HABILIDADES PARA LA VALORACIÓN CLÍNICA SIGNOS


VITALES (SESION I)

I. DATOS GENERALES
§ Facultad: Ciencias Médicas Carrera: Enfermería Modalidad: Regular
§ Nombre del componente curricular: Semiología Unidad: Introducción a la Semiología.
§ Tema: Habilidades para la valoración clínica SIGNOS VITALES (sesion I)
§ Tiempo requerido presencial: 2 horas Tiempo requerido no presencial: 4 horas (autoestudio)
§ Fecha de inicio: jueves, 22/09/2022
§ Fecha de finalización: jueves en su semana correspondiente.
§ Profesor principal: Lic. Katherine Abarca M. QF. Docente H. Departamento de Ciencias Morfológicas.
§ Año academico: II año Puntuación asignada: 100 puntos

II. INTRODUCCIÓN

En la actualidad el personal de enfermería tiene cada vez, mayor responsabilidad en cuanto a la valoración
inicial y constante de los pacientes. La valoración es parte integral de la práctica diaria del personal de
enfermería. Todas estas habilidades se inician con la capacidad bien adquirida de hacer observaciones
inteligentes. La observación inteligente se basa en el conocimiento del personal de enfermería a cerca de las
ciencias biomédicas, física y social. A medida que enriquece ese conocimiento con la educación y la experiencia,
desarrolla capacidades crecientes para observar factores importantes en el aspecto, conducta y ambiente físico
y social del paciente.
III. OBJETIVOS
1. Describir las características que presentan los signos vitales
2. Mencionar los valores normales de los signos vitales y sus variaciones
3. Realizar la medición de los signos vitales en sus compañeros de clases

IV. CONTENIDO A DESARROLLAR:


n Valoración clínica de la temperatura
o Concepto
o Destacar aspectos fisiológicos:
§ Eliminación a través de: la sangre, la piel, los pulmones, los riñones e intestino
o Instrumentos para la toma de la temperatura
o Sitios anatómicos en los cuales tomar la temperatura: Boca, Oído, Axila y recto
o Valores normales y anormales de la temperatura

n Valoración clínica del pulso


o Concepto
o Características generales del pulso
§ Frecuencia
§ Ritmo
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
§ Amplitud
o Sitios anatómicos en los cuales palpar el pulso
§ Temporal § Radial
§ Carotideo § Cubital
§ Braquial § Pedio
o Valores normales y anormales de la frecuencia del pulso

n Valoración clínica de la respiración


o Concepto
o Formas de contabilizar la frecuencia respiratoria
o Valores normales y anormales en la frecuencia respiratoria
n Valoración clínica de la presión arterial
o Definición
o Factores que determinan la presión arterial
o Instrumentos para medir la presión arterial
o Sitios anatómicos donde medir la presión arterial
o Métodos para medir la presión arterial
§ Palpatorio
§ Auscultatorio
§ Visual
n Estado neurologico
o Reflejo pupilar
§ Isocoria, Anisocoria, Midriasis, Miosis
o Escala de glasgow en adulto

V. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: CLASE PRÁCTICA

Actividades previas (en línea)


Ingresar a la dirección electrónica (https://avmedicina.unanleon.edu.ni/course/view.php?id=1787) de la
plataforma virtual Moodle, en donde estará disponible todo el material de estudio y se realizarán actividades
evaluativas.

Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y recursos necesarios para el
estudio del tema correspondiente.

Prueba de entrada (en línea):


• El estudiante deberá realizar una prueba basándose en los conocimientos previos y revisión de las
referencias y recursos proporcionados en línea.
• La prueba estará disponible en línea desde las 8:00 horas del lunes hasta las 06:55 horas del jueves
• La prueba constará de 3-5 preguntas del tema correspondiente a la semana, con un valor de 10 puntos
c/una o según correspondapara un toal de 30pts.
• Tendrá una duración de 3 a 5 min. con derecho a 1 intento.

DESARROLLO DE LA SESIÓN PRACTICA


Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
ACTIVIDADES DE INICIO (5-10 MIN):
• Se dará una pequeña introducción a todo el grupo y se explicará la metodología de la clase práctica
correspondiente a la semana.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
• Se distribuirán en subgrupos con sus respectivos tutores.
• Se dispondrá de 2 horas clase (100 min.) para el desarrollo de la actividad.
• 30 min. para que los estudiantes realicen la lectura del caso problema y en subgrupos identifiquen los
elementos correspondientes a una buena entrevista enfermero-paciente y se analicen aspectos positivos y
negativos.
• 70 min. para realizar la entrevista enfermero-paciente utilizando a sus compañeros como pacientes
simulado.

El tutor en todo momento debe estar atento a que el estudiante realice correctamente las técnicas y corregir
dificultades en su momento.

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN (5-10 MIN.):


• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

EVALUACIÓN CUALITATIVA
• Se realizará una autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación con los estudiantes.
• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

• Pizarra acrílica
• Marcadores
• Guías de Aprendizaje
• Matriz de evaluación
• Termómetro de mercurio
• Termómetro digital axilar y ótico
• Estetoscopio
• Esfigmomanómetro aneroide (uno por pareja) y digital
• Reloj de muñeca por cada estudiante
• Short por cada estudiante

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Evaluación sumativa (cuantitativa):

• Se hará mediante una matriz de evaluación (la tendrá el docente) que contenga los criterios a evaluar durante
el análisis de los contenidos en el desarrollo de la actividad con valor de 70 puntos.
• Se hará una prueba corta antes de iniciar la actividad con valor de 30 puntos.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• W. Du Gas, B. TRATADO DE ENFERMERÍA PRÁCTICA. Cuarta edición. Capítulo 10.


Técnicas de registro. Mc Graw Hill Interamericana. México, DF. 2000. Págs. 166-171.

• Surós B, Antonio. Surós B, Juan. SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA. 8°


Edición. Capítulo 1, Historia clínica por apartados. Editorial ELSEVIER. Pág. 5—14.

• Horacio, Argente A. Álvarez, Marcelo E. Semiología médica, fisiopatología, semiotecnia y


propedéutica. Parte 3 La entrevista médico-paciente. Capítulo 3 Historia clínica orientada al problema.
Editorial médica panamericana. Buenos Aires, Argentina. Págs. 52—55.

• Varela, Carlos (+). SEMIOLOGÍA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA. Tercera edición. Capítulo 2 La


Historia clínica. Editorial Atlante. Buenos Aires, Argentina. 2007. Págs. 7—18.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA N°6

TEMA: HABILIDADES PARA LA VALORACIÓN CLÍNIA (SESION II)


INSPECCIÓN GENERAL

I. DATOS GENERALES
§ Facultad: Ciencias Médicas Carrera: Enfermería Modalidad: Regular
§ Nombre del componente curricular: Semiología Unidad: Introducción a la Semiología.
§ Tema: Habilidades para la valoración clínia (sesion II) INSPECCIÓN GENERAL
§ Tiempo requerido presencial: 2 horas Tiempo requerido no presencial: 4 horas (autoestudio)
§ Fecha de inicio: jueves, 06/10/2022
§ Fecha de finalización: jueves en su semana correspondiente.
§ Profesor principal: Lic. Katherine Abarca M. QF. Docente H. Departamento de Ciencias Morfológicas.
§ Año academico: II año Puntuación asignada: 100 puntos

II. INTRODUCCIÓN

Se considera observación clínica a cualquier información que el personal de enfermería adquiere sobre un
individuo. En este caso el término lo usamos para indicar la información que obtenemos utilizando los sentidos
de la vista, el oído, el olfato y el tacto.
De este modo cuando el personal de enfermería realiza una adecuada inspección puede obtener datos a través del
sentido de la vista, al momento de entrar en contacto con el paciente se utiliza la palpación para determinar a través
del tacto el tamaño, textura, temperatura, dureza y anormalidades presentes en el cuerpo; también la auscultación es
un método por el cual se escuchan los sonidos interiores del cuerpo, para lo cual se emplean instrumentos que
amplifican estos sonidos o ruidos anormales como lo es el estetoscopio y por último la percusión que consiste en
dar golpes ligeros en diversas partes del cuerpo para escuchar el sonido que producen.
III. OBJETIVOS

1. Definir y clasificar la inspección como técnica de exploración física


2. Realizar la inspección general e identificar aspectos generales en personas sanas
3. Describir las posiciones más comunes que se pide a los pacientes que asuman para examen o tratamiento

IV. CONTENIDO A DESARROLLAR:


n Inspección
o Impresión general
§ Actitud y postura
§ Habitos y vestimenta
§ Constitución y estado nutritivo
• Constitución morfologica
o Clasificación de Sheldon y Stiven
§ Mesomorfo
§ Ectomorfo
§ Endomorfo
o Clasificación de Kretschmer
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
§ Atletico
§ Picnico
§ Leptosomico / Asténico
• Peso ideal en niño y adulto
• Indice de masa corporal

o Posiciones y decúbitos
§ Decúbito dorsal
§ Decúbito supino
§ Decúbito lateral
§ Decúbito prono
§ Posición de sims
§ Posición de fowler
§ Posición de Semi-fowler
§ Posición de Trendelemburg
§ Posición de Sedestación
§ Posición de Litotomía
§ Posición Genupectoral
§ Postura en bipedestación

V. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: CLASE PRÁCTICA

Actividades previas (en línea)


Ingresar a la dirección electrónica (https://avmedicina.unanleon.edu.ni/course/view.php?id=1787) de la
plataforma virtual Moodle, en donde estará disponible todo el material de estudio y se realizarán actividades
evaluativas.

Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y recursos necesarios para el
estudio del tema correspondiente.

Prueba de entrada (en línea):


• El estudiante deberá realizar una prueba basándose en los conocimientos previos y revisión de las
referencias y recursos proporcionados en línea.
• La prueba estará disponible en línea desde las 8:00 horas del lunes hasta las 06:55 horas del jueves
• La prueba constará de 3-5 preguntas del tema correspondiente a la semana, con un valor de 10 puntos
c/una o según correspondapara un toal de 30pts.
• Tendrá una duración de 3 a 5 min. con derecho a 1 intento.

DESARROLLO DE LA SESIÓN PRACTICA


ACTIVIDADES DE INICIO (5-10 MIN):
• Se dará una pequeña introducción a todo el grupo y se explicará la metodología de la clase práctica
correspondiente a la semana.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
ACTIVIDAD PRÁCTICA:
• Se distribuirán en subgrupos con sus respectivos tutores.
• Se dispondrá de 2 horas clase (100 min.) para el desarrollo de la actividad.
• 30 min. para que los estudiantes realicen la lectura del caso problema y en subgrupos identifiquen los
elementos correspondientes a una buena entrevista enfermero-paciente y se analicen aspectos positivos y
negativos.
• 70 min. para realizar la entrevista enfermero-paciente utilizando a sus compañeros como pacientes
simulado.

El tutor en todo momento debe estar atento a que el estudiante realice correctamente las técnicas y corregir
dificultades en su momento.

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN (5-10 MIN.):


• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

EVALUACIÓN CUALITATIVA
• Se realizará una autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación con los estudiantes.
• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

• Pizarra acrílica
• Marcadores
• Guías de Aprendizaje
• Matriz de evaluación
• Camilla de exploración
• Pacientes simulados
• Pesa
• Calculadora

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Evaluación sumativa (cuantitativa):

• Se hará mediante una matriz de evaluación (la tendrá el docente) que contenga los criterios a evaluar durante
el análisis de los contenidos en el desarrollo de la actividad con valor de 70 puntos.
• Se hará una prueba corta antes de iniciar la actividad con valor de 30 puntos.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• W. Du Gas, B. TRATADO DE ENFERMERÍA PRÁCTICA. Cuarta edición. Capítulo 10. Técnicas de


registro. Mc Graw Hill Interamericana. México, DF. 2000. Págs. 166-171.

• Surós B, Antonio. Surós B, Juan. SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA. 8° Edición.


Capítulo 1, Historia clínica por apartados. Editorial ELSEVIER. Pág. 5—14.

• Goic, Alejandro. Chamorro, Gastón. Reyes, Humberto. SEMIOLOGIA MEDICA. 2da edición. PARTE III
Anamnesis y examen físico. Capítulo 28 Examen físico. Editorial mediterráneo. Buenos Aires, Argentina. 2009
Págs. 330—346.

• Horacio, Argente A. Álvarez, Marcelo E. Semiología médica, fisiopatología, semiotecnia y propedéutica.


Parte 3 La entrevista médico-paciente. Capítulo 3 Historia clínica orientada al problema. Editorial médica
panamericana. Buenos Aires, Argentina. Págs. 52—55.

• Varela, Carlos (+). SEMIOLOGÍA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA. Tercera edición. Capítulo 2 La Historia
clínica. Editorial Atlante. Buenos Aires, Argentina. 2007. Págs. 7—18.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA N°7

TEMA: HABILIDADES PARA LA VALORACIÓN CLÍNIA (SESION III)


PALPACIÓN GENERAL

I. DATOS GENERALES
§ Facultad: Ciencias Médicas Carrera: Enfermería Modalidad: Regular
§ Nombre del componente curricular: Semiología Unidad: Introducción a la Semiología.
§ Tema: Habilidades para la valoración clínia (sesion III) PALPACIÓN GENERAL
§ Tiempo requerido presencial: 2 horas Tiempo requerido no presencial: 4 horas (autoestudio)
§ Fecha de inicio: jueves, 13/10/2022
§ Fecha de finalización: jueves en su semana correspondiente.
§ Profesor principal: Lic. Katherine Abarca M. QF. Docente H. Departamento de Ciencias Morfológicas.
§ Año academico: II año Puntuación asignada: 100 puntos

II. INTRODUCCIÓN
Se considera observación clínica a cualquier información que el personal de enfermería adquiere sobre un
individuo. En este caso el término lo usamos para indicar la información que obtenemos utilizando los sentidos
de la vista, el oído, el olfato y el tacto.
De este modo cuando el personal de enfermería realiza una adecuada inspección puede obtener datos a través del
sentido de la vista, al momento de entrar en contacto con el paciente se utiliza la palpación para determinar a través
del tacto el tamaño, textura, temperatura, dureza y anormalidades presentes en el cuerpo; también la auscultación es
un método por el cual se escuchan los sonidos interiores del cuerpo, para lo cual se emplean instrumentos que
amplifican estos sonidos o ruidos anormales como lo es el estetoscopio y por último la percusión que consiste en
dar golpes ligeros en diversas partes del cuerpo para escuchar el sonido que producen.
III. OBJETIVOS

1. Definir y clasificar la palpación como técnica de exploración física


2. Realiza la palpación general en los diferentes órganos, aparatos y sistemas
3. Enumerar los pasos para aplicar las técnicas básicas de exploración física

IV. CONTENIDO A DESARROLLAR:

n Palpación
o Definición
o Criterios básicos
o Condiciones del paciente y del examinador
§ Temperatura de las manos
§ Medios de protección

o Clasificación (Tipos)
• Monomanual
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
• Bimanual
• Digital (tacto)

o Hallazgos a la palpación general


• Temperatura
• Textura
• Tensión / Maniobra de esfuerzo
• Forma
• Tamaño
• Sencibilidad
• Maniobra de mano de Escultor de merlo

V. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: CLASE PRÁCTICA

Actividades previas (en línea)


Ingresar a la dirección electrónica (https://avmedicina.unanleon.edu.ni/course/view.php?id=1787) de la
plataforma virtual Moodle, en donde estará disponible todo el material de estudio y se realizarán actividades
evaluativas.

Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y recursos necesarios para el
estudio del tema correspondiente.
Prueba de entrada (en línea):
• El estudiante deberá realizar una prueba basándose en los conocimientos previos y revisión de las
referencias y recursos proporcionados en línea.
• La prueba estará disponible en línea desde las 8:00 horas del lunes hasta las 06:55 horas del jueves
• La prueba constará de 3-5 preguntas del tema correspondiente a la semana, con un valor de 10 puntos
c/una o según correspondapara un toal de 30pts.
• Tendrá una duración de 3 a 5 min. con derecho a 1 intento.

DESARROLLO DE LA SESIÓN PRACTICA


ACTIVIDADES DE INICIO (5-10 MIN):
• Se dará una pequeña introducción a todo el grupo y se explicará la metodología de la clase práctica
correspondiente a la semana.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
• Se distribuirán en subgrupos con sus respectivos tutores.
• Se dispondrá de 2 horas clase (100 min.) para el desarrollo de la actividad.
• 30 min. para que los estudiantes realicen la lectura del caso problema y en subgrupos identifiquen los
elementos correspondientes a una buena entrevista enfermero-paciente y se analicen aspectos positivos y
negativos.
• 70 min. para realizar la entrevista enfermero-paciente utilizando a sus compañeros como pacientes
simulado.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
El tutor en todo momento debe estar atento a que el estudiante realice correctamente las técnicas y corregir
dificultades en su momento.

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN (5-10 MIN.):


• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

EVALUACIÓN CUALITATIVA
• Se realizará una autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación con los estudiantes.
• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

• Pizarra acrílica
• Marcadores acrílicos
• Guías de Aprendizaje
• Matriz de evaluación
• Camilla de exploración
• Pacientes simulados
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Evaluación sumativa (cuantitativa):

• Se hará mediante una matriz de evaluación (la tendrá el docente) que contenga los criterios a evaluar durante
el análisis de los contenidos en el desarrollo de la actividad con valor de 70 puntos.
• Se hará una prueba corta antes de iniciar la actividad con valor de 30 puntos.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


• W. Du Gas, B. TRATADO DE ENFERMERÍA PRÁCTICA. Cuarta edición. Capítulo 10. Técnicas
de registro. Mc Graw Hill Interamericana. México, DF. 2000. Págs. 166-171.
• Surós B, Antonio. Surós B, Juan. SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA. 8°
Edición. Capítulo 1, Historia clínica por apartados. Editorial ELSEVIER. Pág. 5—14.
• Goic, Alejandro. Chamorro, Gastón. Reyes, Humberto. SEMIOLOGIA MEDICA. 2da edición.
PARTE III Anamnesis y examen físico. Capítulo 28 Examen físico. Editorial mediterráneo. Buenos
Aires, Argentina. 2009 Págs. 330—346.
• Llanio N, Raymundo. Perdomo G, Gabriel. PROPEDEUTICA CLINICA Y SEMIOLOGICA
MEDICA. TOMO I. Capítulo 2 El examen físico y sus métodos básicos de exploración. Editorial
Ciencias Médicas. La Habana, Cuba. 2003. Págs. 7—11.
• Horacio, Argente A. Álvarez, Marcelo E. Semiología médica, fisiopatología, semiotecnia y
propedéutica. Parte 3 La entrevista médico-paciente. Capítulo 3 Historia clínica orientada al problema.
Editorial médica panamericana. Buenos Aires, Argentina. Págs. 52—55.
• Varela, Carlos (+). SEMIOLOGÍA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA. Tercera edición. Capítulo 2 La
Historia clínica. Editorial Atlante. Buenos Aires, Argentina. 2007. Págs. 7—18.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA N°8

TEMA: HABILIDADES PARA LA VALORACIÓN CLÍNIA (SESION III)


PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN

I. DATOS GENERALES
§ Facultad: Ciencias Médicas Carrera: Enfermería Modalidad: Regular
§ Nombre del componente curricular: Semiología Unidad: Introducción a la Semiología.
§ Tema: Habilidades para la valoración clínia (sesion IV) PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN
§ Tiempo requerido presencial: 2 horas Tiempo requerido no presencial: 4 horas (autoestudio)
§ Fecha de inicio: jueves, 13/10/2022
§ Fecha de finalización: jueves en su semana correspondiente.
§ Profesor principal: Lic. Katherine Abarca M. QF. Docente H. Departamento de Ciencias Morfológicas.
§ Año academico: II año Puntuación asignada: 100 puntos

II. INTRODUCCIÓN
Se considera observación clínica a cualquier información que el personal de enfermería adquiere sobre un
individuo. En este caso el término lo usamos para indicar la información que obtenemos utilizando los sentidos
de la vista, el oído, el olfato y el tacto.
De este modo cuando el personal de enfermería realiza una adecuada inspección puede obtener datos a través del
sentido de la vista, al momento de entrar en contacto con el paciente se utiliza la palpación para determinar a través
del tacto el tamaño, textura, temperatura, dureza y anormalidades presentes en el cuerpo; también la auscultación es
un método por el cual se escuchan los sonidos interiores del cuerpo, para lo cual se emplean instrumentos que
amplifican estos sonidos o ruidos anormales como lo es el estetoscopio y por último la percusión que consiste en
dar golpes ligeros en diversas partes del cuerpo para escuchar el sonido que producen.
III. OBJETIVOS

1. Definir y clasificar la percusión y auscultación como técnicas basicas de exploración física


2. Realizar la percusión y auscultación de los diferentes órganos, aparatos o sistemas
3. Identificar los criterios básicos para realizar el examen físico general en personas sanas

IV. CONTENIDO A DESARROLLAR:

n Percusión
o Definición
o Criterios básicos
o Precauciones con el examinado y del examinador
o Características de los sonidos
o Tipos
§ Digital
§ Digito-digital
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
§ Puño percusión
o Características de los sonidos, seguún las regiones y órganos que se percuten
§ Resonante (sonoro)
§ Timpanico
§ Mate

n Auscultación

o Definición
o Criterios básicos
o Precauciones con el examinado
o Precauciones del examinador
o Instrumentos para la auscultación
§ Partes y funciones de sus partes
o Características de los sonidos
o Posicion del examinado
o Caracteristicas de los sonidos normales, según la región u órganos a auscultar
§ Ruidos cardiacos
§ Murmullo vesicular
§ Peristaltismo

V. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: CLASE PRÁCTICA

Actividades previas (en línea)


Ingresar a la dirección electrónica (https://avmedicina.unanleon.edu.ni/course/view.php?id=1787) de la
plataforma virtual Moodle, en donde estará disponible todo el material de estudio y se realizarán actividades
evaluativas.

Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y recursos necesarios para el
estudio del tema correspondiente.

Prueba de entrada (en línea):


• El estudiante deberá realizar una prueba basándose en los conocimientos previos y revisión de las
referencias y recursos proporcionados en línea.
• La prueba estará disponible en línea desde las 8:00 horas del lunes hasta las 06:55 horas del jueves
• La prueba constará de 3-5 preguntas del tema correspondiente a la semana, con un valor de 10 puntos
c/una o según correspondapara un toal de 30pts.
• Tendrá una duración de 3 a 5 min. con derecho a 1 intento.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
DESARROLLO DE LA SESIÓN PRACTICA
ACTIVIDADES DE INICIO (5-10 MIN):
• Se dará una pequeña introducción a todo el grupo y se explicará la metodología de la clase práctica
correspondiente a la semana.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
• Se distribuirán en subgrupos con sus respectivos tutores.
• Se dispondrá de 2 horas clase (100 min.) para el desarrollo de la actividad.
• 30 min. para que los estudiantes realicen la lectura del caso problema y en subgrupos identifiquen los
elementos correspondientes a una buena entrevista enfermero-paciente y se analicen aspectos positivos y
negativos.
• 70 min. para realizar la entrevista enfermero-paciente utilizando a sus compañeros como pacientes
simulado.
El tutor en todo momento debe estar atento a que el estudiante realice correctamente las técnicas y corregir
dificultades en su momento.

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN (5-10 MIN.):


• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

EVALUACIÓN CUALITATIVA
• Se realizará una autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación con los estudiantes.
• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

• Pizarra acrílica
• Marcadores acrílicos
• Guías de Aprendizaje
• Matriz de evaluación
• Camilla de exploración
• Pacientes simulados
• Estetoscopio (uno por pareja)

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Evaluación sumativa (cuantitativa):

• Se hará mediante una matriz de evaluación (la tendrá el docente) que contenga los criterios a evaluar durante
el análisis de los contenidos en el desarrollo de la actividad con valor de 70 puntos.
• Se hará una prueba corta antes de iniciar la actividad con valor de 30 puntos.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• W. Du Gas, B. TRATADO DE ENFERMERÍA PRÁCTICA. Cuarta edición. Capítulo 10.


Técnicas de registro. Mc Graw Hill Interamericana. México, DF. 2000. Págs. 166-171.

• Surós B, Antonio. Surós B, Juan. SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA.


8° Edición. Capítulo 1, Historia clínica por apartados. Editorial ELSEVIER. Pág. 5—14.

• Goic, Alejandro. Chamorro, Gastón. Reyes, Humberto. SEMIOLOGIA MEDICA. 2da edición.
PARTE III Anamnesis y examen físico. Capítulo 28 Examen físico. Editorial mediterráneo. Buenos
Aires, Argentina. 2009 Págs. 330—346.

• Llanio N, Raymundo. Perdomo G, Gabriel. PROPEDEUTICA CLINICA Y SEMIOLOGICA


MEDICA. TOMO I. Capítulo 2 El examen físico y sus métodos básicos de exploración. Editorial
Ciencias Médicas. La Habana, Cuba. 2003. Págs. 7—11.

• Horacio, Argente A. Álvarez, Marcelo E. Semiología médica, fisiopatología, semiotecnia y


propedéutica. Parte 3 La entrevista médico-paciente. Capítulo 3 Historia clínica orientada al
problema. Editorial médica panamericana. Buenos Aires, Argentina. Págs. 52—55.

• Varela, Carlos (+). SEMIOLOGÍA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA. Tercera edición. Capítulo


2 La Historia clínica. Editorial Atlante. Buenos Aires, Argentina. 2007. Págs. 7—18.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA N°9

TEMA : EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO, FEMENINO


Y EXAMEN DE MAMA

I. DATOS GENERALES
§ Facultad: Ciencias Médicas Carrera: Enfermería Modalidad: Regular
§ Nombre del componente curricular: Semiología Unidad: Introducción a la Semiología.
§ Tema: Examen físico del Sistema reproductor masculino, femenino y examen de mama
§ Tiempo requerido presencial: 2 horas Tiempo requerido no presencial: 4 horas (autoestudio)
§ Fecha de inicio: jueves, 20/10/2022
§ Fecha de finalización: jueves en su semana correspondiente.
§ Profesor principal: Lic. Katherine Abarca M. QF. Docente H. Departamento de Ciencias Morfológicas.
§ Año academico: II año Puntuación asignada: 100 puntos

II. INTRODUCCIÓN

Como ocurre en el resto del ejercicio de la medicina, las herramientas principales para el diagnóstico del sistema
reproductor son: la historia clínica y el examen físico. Sin embargo, el examen del sistema reproductor siempre se
ha considerado mucho más íntimo que un examen físico de rutina, este requiere también; instrumentos específicos
de la profesión como: espéculos, que permite retraer los tejidos vaginales para explorar el cuello uterino.

Antes de efectuar el examen físico del sistema reproductor es necesario adaptarse a la situación de cada paciente.
Es normal que el paciente pueda tener algún grado de temor, más aún, si es primera vez o si en otras ocasiones le
ha resultado doloroso o incómodo. Es muy importante tranquilizar al paciente, darle las explicaciones necesarias,
lograr que se relaje y sienta confianza. Por supuesto la sala de examinación debe tener privacidad. Los
examinadores hombres conviene que estén acompañados por una asistente femenina.

III. OBJETIVOS
1. Conocer los materiales e instrumental mínimo necesario para la realización del examen físico del sistema
reproductor masculino, femenino y de mama.
2. Describir la técnica del examen físico del sistema reproductor masculino, femenino y de mamas.
3. Identificar las estructuras anatómicas y hallazgos que deban reconocerse en el examen físico del sistema
reproductor masculino femenino y de mama.
4. Realizar correctamente el examen físico del sistema reproductor masculino, femenino y de mama utilizando
maquetas y material correspondiente.

IV. CONOCIMIENTOS PREVIOS


• Anatomía del sistema reprodctor masculino (Genitales externos e internos)
• Anatomía del sistema reprodctor femenino (Genitales externos e internos)
• Anatomia de la glándula mamaria

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
V. CONTENIDO A DESARROLLAR:

EXAMEN FISICO GENITALES FEMENINOS

• Inspección simple:
o Hallazgos normales y patológicos
• Inspección instrumental Especuloscopía :
o Hallazgos normales y patológicos
• Palpación
o Unimanual
o Tacto vaginal

EXAMEN FÍSICO DE MAMA

• Inspección simple
o Hallazgos normales y patológicos
• Palpación
o Técnica por cuadrantes (superficial y profunda)
o Hallazgos normales y patológicos

EXAMEN FÍSICO GENITALES MASCULINOS


• Inspección simple
o Hallazgos normales y patológicos (Inspección externa del vello, pene y escroto)

• Palpación
o Unimanual
o Bimanual
o Tacto rectal

VI. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: CLASE PRÁCTICA

Actividades previas (en línea)


Ingresar a la dirección electrónica (https://avmedicina.unanleon.edu.ni/course/view.php?id=1787) de la
plataforma virtual Moodle, en donde estará disponible todo el material de estudio y se realizarán actividades
evaluativas.

Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y recursos necesarios para el
estudio del tema correspondiente.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
Prueba de entrada (en línea):
• El estudiante deberá realizar una prueba basándose en los conocimientos previos y revisión de las
referencias y recursos proporcionados en línea.
• La prueba estará disponible en línea desde las 8:00 horas del lunes hasta las 06:55 horas del jueves
• La prueba constará de 3-5 preguntas del tema correspondiente a la semana, con un valor de 10 puntos
c/una o según correspondapara un toal de 30pts.
• Tendrá una duración de 3 a 5 min. con derecho a 1 intento.

DESARROLLO DE LA SESIÓN PRACTICA


ACTIVIDADES DE INICIO (5-10 MIN):
• Se dará una pequeña introducción a todo el grupo y se explicará la metodología de la clase práctica
correspondiente a la semana.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
• Se distribuirán en subgrupos con sus respectivos tutores.
• Se dispondrá de 2 horas clase (100 min.) para el desarrollo de la actividad.
• 30 min. para que los estudiantes realicen la lectura del caso problema y en subgrupos identifiquen los
elementos correspondientes a una buena entrevista enfermero-paciente y se analicen aspectos positivos y
negativos.
• 70 min. para realizar la entrevista enfermero-paciente utilizando a sus compañeros como pacientes
simulado.
El tutor en todo momento debe estar atento a que el estudiante realice correctamente las técnicas y corregir
dificultades en su momento.

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN (5-10 MIN.):


• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

EVALUACIÓN CUALITATIVA
• Se realizará una autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación con los estudiantes.
• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS

• Pizarra acrílica
• Marcadores acrílicos
• Guías de Aprendizaje
• Matriz de evaluación
• Camilla de exploración
• Pacientes simulados
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
• Estetoscopio (uno por pareja)

VIII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Evaluación sumativa (cuantitativa):

• Se hará mediante una matriz de evaluación (la tendrá el docente) que contenga los criterios a evaluar durante
el análisis de los contenidos en el desarrollo de la actividad con valor de 70 puntos.
• Se hará una prueba corta antes de iniciar la actividad con valor de 30 puntos.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. González-Merlo, J. González Bosquet, J. González Bosquet. E. Ginecología. 8va edición. MASSON, S.A.
Barcelona, España. 2003.
2. Jones, H W; Jones, G S. TRATADO DE GINECOLOGÍA DE NOVAK. Décima edición. Editorial
interamericana. México DF. 1986.
3. Bereck, J S. BERECK Y NOVAK GINECOLOGIA. 15va. Edición. Lippincott, Williams & Wilkins
Editores. Mexico DF. 2013.
4. De CherneyAH; NathanL; LauferN; RomanAS. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO GINECO
OBSTETRICO. 11va edición. McGaw-Hill Interamericana. México DF. 2014.
5. Surós B, A. Surós B, J. SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA. 8va. Edición.
Editorial Elsevier. Madrid, España. 2005.
6. Gibbs, R S. Karlan, B Y. Haney A F. Nygaard I E. OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE
DANFORTH. 10ma. Edición. Lippincott Williams & Wilkins Editores. 2009.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA N°10 UNIDAD III

TEMA: MANEJO DE LA VIA AEREA Y CUIDADOS DEL PACIENTE CON


NECESIDAD DE OXIGENO I

I. DATOS GENERALES
§ Facultad: Ciencias Médicas Carrera: Enfermería Modalidad: Regular
§ Nombre del componente curricular: Semiología Unidad: Introducción a la Semiología.
§ Tema: Manejo de la via aérea y cuidados del paciente con necesidad de oxigeno I
§ Tiempo requerido presencial: 2 horas Tiempo requerido no presencial: 4 horas (autoestudio)
§ Fecha de inicio: jueves, 27/10/2022
§ Fecha de finalización: jueves en su semana correspondiente.
§ Profesor principal: Lic. Katherine Abarca M. QF. Docente H. Departamento de Ciencias Morfológicas.
§ Año academico: II año Puntuación asignada: 100 puntos

II. INTRODUCCIÓN
El oxígeno es esencial para la vida. Todas las células del cuerpo lo necesitan y algunas son más sensibles a su
carencia que otras. Las células nerviosas son particularmente vulnerables; unos minutos de supresión grave de este
gas pueden causar daño irreversible a las células cerebrales. Los periodos más prolongados de supresión, incluso
menos intensa, pueden causar la muerte o daño permanente a los tejidos cerebrales.
Cuando una persona tiene dificultades para satisfacer sus necesidades de oxígeno, a menudo nota de inmediato
sus respiraciones e intenta controlar su frecuencia y profundidad. Asimismo, se pone muy ansiosa. La incapacidad
para obtener oxígeno y controlar una función básica para la vida puede ser aterradora. Es absolutamente esencial
atender de inmediato las necesidades de los pacientes, no sólo por la función vital del oxígeno para conservar la
vida, sino también porque la ansiedad que causa la dificultad para respirar puede afectar en sí la respiración y
agravar más la situación. La capacidad del personal de enfermería para saber lo que debe hacer en este caso y
ayudar a que el paciente sienta que tiene cierto control de la situación son medidas de apoyo importantes en la
atención de enfermos con dificultades para satisfacer sus necesidades de oxígeno.

III. OBJETIVOS

1. Describir los procesos que intervienen en la fisiología respiratoria


2. Reconocer los signos de insuficiencia respiratoria inminente y toma de acciones adecuadas
3. Obtener datos subjetivos de dificultad respiratoria a través del interrogatorio con pacientes simulados
4. Obtener datos objetivos a través del examen físico de pacientes simulados

IV. CONTENIDO A DESARROLLAR:

n Fisiología de la respiración
o Mecanismos que regulan el proceso
n Factores que afectan la función respiratoria
n Necesidades de oxigeno
n Valoración del paciente con dificultad respiratoria
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
o Datos subjetivos (síntomas) interrogatorio:
§ Disnea
§ Dolor torácico
§ Fatiga y debilidad muscular
§ Tos con expectoración
§ Hipo
§ Desmayo
§ Vértigos
o Datos objetivos (signos) examen físico:
§ Cianosis
§ Hemoptisis
§ Sibilancias
§ Roncus
§ Estridor laríngeo
§ Cambios en la frecuencia respiratoria
§ Cambios en el patrón respiratorio

V. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: CLASE PRÁCTICA

Actividades previas (en línea)


Ingresar a la dirección electrónica (https://avmedicina.unanleon.edu.ni/course/view.php?id=1787) de la
plataforma virtual Moodle, en donde estará disponible todo el material de estudio y se realizarán actividades
evaluativas.

Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y recursos necesarios para el
estudio del tema correspondiente.

Prueba de entrada (en línea):


• El estudiante deberá realizar una prueba basándose en los conocimientos previos y revisión de las
referencias y recursos proporcionados en línea.
• La prueba estará disponible en línea desde las 8:00 horas del lunes hasta las 06:55 horas del jueves
• La prueba constará de 3-5 preguntas del tema correspondiente a la semana, con un valor de 10 puntos
c/una o según correspondapara un toal de 30pts.
• Tendrá una duración de 3 a 5 min. con derecho a 1 intento.

DESARROLLO DE LA SESIÓN PRACTICA


ACTIVIDADES DE INICIO (5-10 MIN):
• Se dará una pequeña introducción a todo el grupo y se explicará la metodología de la clase práctica
correspondiente a la semana.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
• Se distribuirán en subgrupos con sus respectivos tutores.
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
• Se dispondrá de 2 horas clase (100 min.) para el desarrollo de la actividad.
• 30 min. para que los estudiantes realicen la lectura del caso problema y en subgrupos identifiquen los
elementos correspondientes a una buena entrevista enfermero-paciente y se analicen aspectos positivos y
negativos.
• 70 min. para realizar la entrevista enfermero-paciente utilizando a sus compañeros como pacientes
simulado.
El tutor en todo momento debe estar atento a que el estudiante realice correctamente las técnicas y corregir
dificultades en su momento.

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN (5-10 MIN.):


• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

EVALUACIÓN CUALITATIVA
• Se realizará una autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación con los estudiantes.
• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

• Pizarra acrílica
• Marcadores
• Guías de Aprendizaje
• Matriz de evaluación

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Evaluación sumativa (cuantitativa):

• Se hará mediante una matriz de evaluación (la tendrá el docente) que contenga los criterios a evaluar durante
el análisis de los contenidos en el desarrollo de la actividad con valor de 70 puntos.
• Se hará una prueba corta antes de iniciar la actividad con valor de 30 puntos.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• W. Du Gas, B. TRATADO DE ENFERMERÍA PRÁCTICA. Cuarta edición. Capítulo 16. Necesidades de


oxígeno. Mc Graw Hill Interamericana. México, DF. 2000. Págs. 326-346.

• Ministerio de salud. Dirección general de regulación sanitaria. Guía de evaluación de destrezas básicas de
enfermería. Aplicando destrezas, haces la diferencia. Grupo de destrezas N° 13. Managua, Nicaragua. Págs. 51—53.

• Myers, Ehren. NOTAS DE ENFERMERÍA. Tercera edición. Administración de medicamentos. Págs. 1-9.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA N°11

TEMA: MANEJO DE LA VIA AEREA Y CUIDADOS DEL PACIENTE CON


NECESIDAD DE OXIGENO II

I. DATOS GENERALES
§ Facultad: Ciencias Médicas Carrera: Enfermería Modalidad: Regular
§ Nombre del componente curricular: Semiología Unidad: Introducción a la Semiología.
§ Tema: Manejo de la via aérea y cuidados del paciente con necesidad de oxigeno I
§ Tiempo requerido presencial: 2 horas Tiempo requerido no presencial: 4 horas (autoestudio)
§ Fecha de inicio: jueves, 03/11/2022
§ Fecha de finalización: jueves en su semana correspondiente.
§ Profesor principal: Lic. Katherine Abarca M. QF. Docente H. Departamento de Ciencias Morfológicas.
§ Año academico: II año Puntuación asignada: 100 puntos

II. OBJETIVOS

1. Describir las intervenciones específicas de enfermería en el manejo del paciente con necesidad de oxigeno
2. Reconocer los materiales que se utilizan en el manejo del paciente con necesidad de oxigeno
3. Realizar los procedimientos de manejo del paciente con necesidad de oxígeno en maniquíes

III. CONTENIDO A DESARROLLAR:


n Intervenciones específicas de enfermería
o Medidas para conservar permeables las vías respiratorias
§ Posición de fowler y semifowler
o Ventilación mecánica de los pulmones
§ Equipo para administración de oxigeno
• Cánula
• nasal • Mascarilla venturi
• Sonda nasal • Mascarilla con balón y válvula
• Mascarilla facial de bajo flujo • Sistemas con humidificación
• Mascarilla facial de alto flujo • Oxigenación transtraqueal
§ Terapéutica de inhalación de oxigeno
• Fuentes de oxigeno
o Tanques de oxigeno
• Manómetro de presión
• Manómetro de volumen
• Administración en litros de oxigeno
• Procedimiento
§ Ventilación artificial
• Ventilación orofaringea
• Ventilación nasofaríngea
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
• Sonda endotraqueal
o Aspiración del paciente con ventilador
§ Preparación del paciente
§ Materiales y equipo
§ Técnicas de asepsia y antisepsia
§ Posición del paciente
§ Técnica y procedimiento
o Detección y solución de los problemas de la traqueostomía
§ Traqueostomía con menos de 4 días
§ Traqueostomía con más de 4 días

IV. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: CLASE PRÁCTICA

Actividades previas (en línea)


Ingresar a la dirección electrónica (https://avmedicina.unanleon.edu.ni/course/view.php?id=1787) de la
plataforma virtual Moodle, en donde estará disponible todo el material de estudio y se realizarán actividades
evaluativas.

Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y recursos necesarios para el
estudio del tema correspondiente.

Prueba de entrada (en línea):


• El estudiante deberá realizar una prueba basándose en los conocimientos previos y revisión de las
referencias y recursos proporcionados en línea.
• La prueba estará disponible en línea desde las 8:00 horas del lunes hasta las 06:55 horas del jueves
• La prueba constará de 3-5 preguntas del tema correspondiente a la semana, con un valor de 10 puntos
c/una o según correspondapara un toal de 30pts.
• Tendrá una duración de 3 a 5 min. con derecho a 1 intento.

DESARROLLO DE LA SESIÓN PRACTICA


ACTIVIDADES DE INICIO (5-10 MIN):
• Se dará una pequeña introducción a todo el grupo y se explicará la metodología de la clase práctica
correspondiente a la semana.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
• Se distribuirán en subgrupos con sus respectivos tutores.
• Se dispondrá de 2 horas clase (100 min.) para el desarrollo de la actividad.
• 30 min. para que los estudiantes realicen la lectura del caso problema y en subgrupos identifiquen los
elementos correspondientes a una buena entrevista enfermero-paciente y se analicen aspectos positivos y
negativos.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
• 70 min. para realizar la entrevista enfermero-paciente utilizando a sus compañeros como pacientes
simulado.
El tutor en todo momento debe estar atento a que el estudiante realice correctamente las técnicas y corregir
dificultades en su momento.

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN (5-10 MIN.):


• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

EVALUACIÓN CUALITATIVA
• Se realizará una autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación con los estudiantes.
• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

V. RECURSOS DIDÁCTICOS

• Pizarra acrílica
• Marcadores
• Guías de Aprendizaje
• Matriz de evaluación
• Cánula nasal
• Sonda nasal
• Mascarilla facial
• Pera de hule

VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Evaluación sumativa (cuantitativa):

• Se hará mediante una matriz de evaluación (la tendrá el docente) que contenga los criterios a evaluar durante
el análisis de los contenidos en el desarrollo de la actividad con valor de 70 puntos.
• Se hará una prueba corta antes de iniciar la actividad con valor de 30 puntos.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• W. Du Gas, B. TRATADO DE ENFERMERÍA PRÁCTICA. Cuarta edición. Capítulo 16. Necesidades de


oxígeno. Mc Graw Hill Interamericana. México, DF. 2000. Págs. 326-346.

• Ministerio de salud. Dirección general de regulación sanitaria. Guía de evaluación de destrezas básicas de
enfermería. Aplicando destrezas, haces la diferencia. Grupo de destrezas N° 13. Managua, Nicaragua. Págs. 51—53.

• Myers, Ehren. NOTAS DE ENFERMERÍA. Tercera edición. Bases. Págs. 1-9.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA N°12

TEMA: CUIDADOS DEL PACIENTE CON NECESIDAD DE


ALIMENTACIÓN

I. DATOS GENERALES
§ Facultad: Ciencias Médicas Carrera: Enfermería Modalidad: Regular
§ Nombre del componente curricular: Semiología Unidad: Introducción a la Semiología.
§ Tema: Cuidados del paciente con necesidad de alimentación
§ Tiempo requerido presencial: 2 horas Tiempo requerido no presencial: 4 horas (autoestudio)
§ Fecha de inicio: jueves, 10/11/2022
§ Fecha de finalización: jueves en su semana correspondiente.
§ Profesor principal: Lic. Katherine Abarca M. QF. Docente H. Departamento de Ciencias Morfológicas.
§ Año academico: II año Puntuación asignada: 100 puntos

II. INTRODUCCIÓN

Una persona no puede vivir mucho tiempo sin recibir alguna forma de nutrición. El alimento es el combustible
con que funciona el cuerpo humano. Es necesario para el crecimiento, la conservación de huesos y otros tejidos,
y para regular todos los procesos corporales. A fin de que una persona funcione en su nivel óptimo, debe consumir
las cantidades adecuadas de alimentos que contengan los nutrientes esenciales para la vida humana.
III. OBJETIVOS
1. Describir el mecanismo de la deglución
2. Enumerar los problemas más comunes en la alimentación y su valoración clínica
3. Identificar los materiales necesarios para la colocación de sondeo gástrico
4. Describir el procedimiento de colocación de sonda nasogástrica
5. Mencionar los cuidados básicos de las ostomías
6. Realizar el procedimiento de colocación de sonda en maniquíes
IV. CONTENIDO A DESARROLLAR:
n Mecanismo de la deglución
n Nutrientes esenciales
o Necesidades nutricionales durante el ciclo de la vida
o Factores que afectan el estado nutricional
§ Ingestión
§ Eficacia del cuerpo en el procesamiento del alimento
n La alimentación y el enfermo
o Tipos de dieta para enfermos
n Problemas más comunes en la alimentación:
§ Dispepsia
§ Anorexia
§ Náuseas y vómitos
o Intoxicación por alimentos
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
n Valoración clínica del paciente con problemas digestivos
n Alimentación del paciente enfermo
o Medidas de seguridad, comodidad e higiene
n Sondeo gástrico
o Indicaciones
§ Lavado gástrico
§ Alimentación por sonda

o Tipos de sondas
§ Sonda de Levin
§ Sonda de Ewald
§ Sonda de Miller-Abbott
§ Sonda de cantor
§ Bomba de aspiración gástrica
§ Tubo de Sengstaken-Blakemore
§ Tubo NUTRIFLEX
§ Tubo de Moss
o Procedimiento de colocación de una sonda gástrica (SNG)
§ Inserción
§ Confirmación de la colocación correcta
§ Cuidados y extracción

o Alimentación por sonda nasogástrica (SNG)


§ Tipo de alimentos
§ Revisión de residuos
§ Complicaciones de la alimentación con sonda
o Cuidados de las ostomías
§ Tipos de ostomías
§ Procedimiento para cambiar una bolsa de ostomía

V. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: CLASE PRÁCTICA

Actividades previas (en línea)


Ingresar a la dirección electrónica (https://avmedicina.unanleon.edu.ni/course/view.php?id=1787) de la
plataforma virtual Moodle, en donde estará disponible todo el material de estudio y se realizarán actividades
evaluativas.

Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y recursos necesarios para
el estudio del tema correspondiente.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
Prueba de entrada (en línea):
• El estudiante deberá realizar una prueba basándose en los conocimientos previos y revisión de las
referencias y recursos proporcionados en línea.
• La prueba estará disponible en línea desde las 8:00 horas del lunes hasta las 06:55 horas del jueves
• La prueba constará de 3-5 preguntas del tema correspondiente a la semana, con un valor de 10 puntos
c/una o según correspondapara un toal de 30pts.
• Tendrá una duración de 3 a 5 min. con derecho a 1 intento.

DESARROLLO DE LA SESIÓN PRACTICA


ACTIVIDADES DE INICIO (5-10 MIN):
• Se dará una pequeña introducción a todo el grupo y se explicará la metodología de la clase práctica
correspondiente a la semana.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
• Se distribuirán en subgrupos con sus respectivos tutores.
• Se dispondrá de 2 horas clase (100 min.) para el desarrollo de la actividad.
• 30 min. para que los estudiantes realicen la lectura del caso problema y en subgrupos identifiquen los
elementos correspondientes a una buena entrevista enfermero-paciente y se analicen aspectos positivos y
negativos.
• 70 min. para realizar la entrevista enfermero-paciente utilizando a sus compañeros como pacientes
simulado.
El tutor en todo momento debe estar atento a que el estudiante realice correctamente las técnicas y corregir
dificultades en su momento.

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN (5-10 MIN.):


• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

EVALUACIÓN CUALITATIVA
• Se realizará una autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación con los estudiantes.
• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS


• Pizarra acrílica
• Marcadores
• Guías de Aprendizaje
• Sonda de Levin
• Gel lubricante
• Esparadrapo
• Guantes de latex (por estudiante)
• Jeringa de 10cc

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Evaluación sumativa (cuantitativa):

• Se hará mediante una matriz de evaluación (la tendrá el docente) que contenga los criterios a evaluar durante
el análisis de los contenidos en el desarrollo de la actividad con valor de 70 puntos.
• Se hará una prueba corta antes de iniciar la actividad con valor de 30 puntos.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• W. Du Gas, B. TRATADO DE ENFERMERÍA PRÁCTICA. Cuarta edición. Capítulo 16. Necesidades de


almantación. Mc Graw Hill Interamericana. México, DF. 2000. Págs. 203-247.

• Ministerio de salud. Dirección general de regulación sanitaria. Guía de evaluación de destrezas básicas de
enfermería. Aplicando destrezas, haces la diferencia. Grupo de destrezas N° 34. Managua, Nicaragua. Págs.
112—113.

• Myers, Ehren. NOTAS DE ENFERMERÍA. Tercera edición. Bases. Págs. 11-14.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA N°13

TEMA: CUIDADOS DEL PACIENTE CON NECESIDAD DE ELIMINACIÓN


URINARIA

I. DATOS GENERALES
§ Facultad: Ciencias Médicas Carrera: Enfermería Modalidad: Regular
§ Nombre del componente curricular: Semiología Unidad: Introducción a la Semiología.
§ Tema: Cuidados del paciente con necesidad de eliminación urinaria
§ Tiempo requerido presencial: 2 horas Tiempo requerido no presencial: 4 horas (autoestudio)
§ Fecha de inicio: jueves, 17/11/2022
§ Fecha de finalización: jueves en su semana correspondiente.
§ Profesor principal: Lic. Katherine Abarca M. QF. Docente H. Departamento de Ciencias Morfológicas.
§ Año academico: II año Puntuación asignada: 100 puntos

II. INTRODUCCIÓN

Para que el cuerpo humano conserve su funcionamiento eficaz debe eliminar los desechos. Hay cuatro medios
principales para eliminarlos: por las vías urinarias (orina), por el tubo digestivo (heces), por la piel (sudor) y por
los pulmones (aire espirado). Cada mecanismo tiene una función específica en la eliminación de los desechos del
cuerpo que resultan del procesamiento de los nutrientes y de su utilización subsiguiente en la célula.

La mayor parte de los desechos nitrogenados del metabolismo celular se excretan por la orina. Además, el aparato
urinario contribuye en grado importante a la conservación del balance de líquidos y electrólitos en el cuerpo.
Ambas funciones son esenciales para conservar la homeostasia fisiológica. La micción también es parte importante
del desenvolvimiento independiente del individuo. El control de la micción se aprende en los primeros años de la
niñez y la pérdida real o posible de la independencia de esta función vital constituye una amenaza importante
social y emocional del individuo. Si ocurre esto último, se teme que signifique regresar al estado de dependencia
de la infancia y se ponen en muy grave peligro los sentimientos de autoestimación.

III. OBJETIVOS

1. Mencionar aspectos importantes de la función urinaria


2. Enumerar las medidas que facilitan la eliminación de la orina de la vejiga
3. Describir el procedimiento de colocación de sonda de Foley en hombre y mujer
4. Realizar el procedimiento de colocación de sonda en maniquíes

IV. CONTENIDO A DESARROLLAR:


n Anatomía de las vías urinarias
n Función urinaria normal y sus variaciones
o Factores que alteran la función urinaria
n Medidas para facilitar la eliminación de orina de la vejiga
o Sondeo urinario
§ Indicaciones para la colocación de sonda urinaria
Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
§ Equipo para la colocación de sondas urinarias
• Catéter/ sonda recta o de “caucho rojo”
• Catéter/ Sonda Foley-Alcock
§ Posiciones para la colocación de sondas urinarias
• Posición de litotomía
• Posición de decúbito dorsal
• Posición de decúbito lateral
§ Preparación del paciente
• Aseo de la región perineal
§ Procedimiento de inserción de la sonda en paciente femenino y masculino
§ Procedimiento de extracción de sonda urinaria
§ Complicaciones en la colocación de sonda urinaria

V. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: CLASE PRÁCTICA

Actividades previas (en línea)


Ingresar a la dirección electrónica (https://avmedicina.unanleon.edu.ni/course/view.php?id=1787) de la
plataforma virtual Moodle, en donde estará disponible todo el material de estudio y se realizarán actividades
evaluativas.

Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y recursos necesarios para
el estudio del tema correspondiente.

Prueba de entrada (en línea):


• El estudiante deberá realizar una prueba basándose en los conocimientos previos y revisión de las
referencias y recursos proporcionados en línea.
• La prueba estará disponible en línea desde las 8:00 horas del lunes hasta las 06:55 horas del jueves
• La prueba constará de 3-5 preguntas del tema correspondiente a la semana, con un valor de 10 puntos
c/una o según correspondapara un toal de 30pts.
• Tendrá una duración de 3 a 5 min. con derecho a 1 intento.

DESARROLLO DE LA SESIÓN PRACTICA


ACTIVIDADES DE INICIO (5-10 MIN):
• Se dará una pequeña introducción a todo el grupo y se explicará la metodología de la clase práctica
correspondiente a la semana.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
• Se distribuirán en subgrupos con sus respectivos tutores.
• Se dispondrá de 2 horas clase (100 min.) para el desarrollo de la actividad.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas
• 30 min. para que los estudiantes realicen la lectura del caso problema y en subgrupos identifiquen los
elementos correspondientes a una buena entrevista enfermero-paciente y se analicen aspectos positivos y
negativos.
• 70 min. para realizar la entrevista enfermero-paciente utilizando a sus compañeros como pacientes
simulado.
El tutor en todo momento debe estar atento a que el estudiante realice correctamente las técnicas y corregir
dificultades en su momento.

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN (5-10 MIN.):


• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

EVALUACIÓN CUALITATIVA
• Se realizará una autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación con los estudiantes.
• Se entregará la nota final de cada sesión por parte del docente.
• Se darán recomendaciones y orientaciones para la clase práctica de la siguiente sesión.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS


• Pizarra acrílica
• Marcadores
• 2 sondas Foley N° 14 y 16 french (Fr)
• Gel lubricante
• Esparadrapo
• Guantes de latex
• Jeringa de 10cc

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Evaluación sumativa (cuantitativa):

• Se hará mediante una matriz de evaluación (la tendrá el docente) que contenga los criterios a evaluar durante
el análisis de los contenidos en el desarrollo de la actividad con valor de 70 puntos.
• Se hará una prueba corta antes de iniciar la actividad con valor de 30 puntos.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• W. Du Gas, B. TRATADO DE ENFERMERÍA PRÁCTICA. Cuarta edición. Capítulo 13.


Necesidades de eliminación urinaria. Mc Graw Hill Interamericana. México, DF. 2000. Págs. 249-272.

• Ministerio de salud. Dirección general de regulación sanitaria. Guía de evaluación de destrezas


básicas de enfermería. Aplicando destrezas, haces la diferencia. Grupo de destrezas N° 36. Managua,
Nicaragua. Págs. 116—117.

• Myers, Ehren. NOTAS DE ENFERMERÍA. Tercera edición. Bases. Págs. 14-16.

Habilidades médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas

También podría gustarte